Técnicas para la activación de conocimientos previos
Lo que sé y lo que sabemos. El docente anuncia el tema que se va a tratar durante la sesión y solicita a los alumnos que escriban unas cuantas líneas sobre lo que les sugiere. Para ello, entrega una ficha de trabajo a cada alumno. La ficha consta de dos apartados: individual («lo que sé...») y cooperativo («lo que sabemos...»). Una vez recogidas las ideas de ambos, los alumnos forman parejas con el compañero que tienen más cerca y construyen un texto que recoja las aportaciones de ambos. Se puede adaptar con preguntas guía para facilitar la conexión de conocimientos previos.
Parejas de discusión enfocada introductoria. El profesor plantea una serie de preguntas que se responderán a lo largo de la sesión. Las parejas discuten sobre las preguntas y buscan una solución. El profesor pide al azar algunas de las respuestas de las parejas. Para promover la implicación de todos los alumnos en la actividad, se puede pedir a las parejas que escriban sus conclusiones en un papel y las entreguen al profesor.
Técnicas para presentar información (asimilación de contenidos)
Cooperación guiada o estructurada. Los alumnos se agrupan en parejas. Ambos compañeros leen la primera sección del texto. El alumno A repite la información sin ver la lectura. El alumno B le da retroalimentación sin ver el texto. Ambos trabajan la información. Ambos leen la segunda sección del texto. Los dos intercambian los roles para la segunda sección. A y B continúan de esta manera hasta completar el texto.
Parada de tres minutos. Dentro de una exposición, el docente introduce pequeñas paradas de tres minutos, en las que los grupos 1. tratan de resumir verbalmente los contenidos explicados hasta el momento, redactan dos preguntas sobre esa parte del material. 2. Una vez transcurridos los tres minutos, cada equipo plantea una de sus preguntas al resto de los grupos. Si una pregunta –u otra muy parecida– ya ha sido planteada por otro equipo, formulan la otra.3 Cuando ya se han planteado todas las preguntas, el profesor prosigue la explicación, hasta que haga una nueva parada de tres minutos.
Parejas cooperativas de toma de apuntes. El docente forma parejas heterogéneas de toma de apuntes, con el objetivo de que ambos generen una gran cantidad de notas precisas, que les permitan aprender y repasar los contenidos tratados. Cada 10 o 15 minutos, el profesor detiene la exposición y pide a las parejas que comparen sus notas: Cada alumno debe tomar algo de las notas de su compañero para mejorar las propias. Puede realizarse partiendo de un vídeo o película.
Equipos de oyentes. Dividir a los alumnos en cuatro equipos, y asignar las siguientes tareas.
1. Interrogar: Después de la exposición,formular al menos dos preguntas sobre el material tratado.
2 Aprobar: Después de la exposición, indicar con qué puntos estuvieron de acuerdo o encontraron útiles y por qué.
3 Desaprobar: Después de la exposición, comentar con qué discreparon (o encontraron inútil) y explicar por qué.
4 Dar ejemplos: Después de la conferencia, brindar aplicaciones o ejemplos específicos del material.
Técnicas para la realización conjunta de tareas, actividades o ejercicios.
Cabezas juntas numeradas. Los alumnos forman grupos de cuatro miembros y se numeran. 2 El profesor hace una pregunta o plantea una tarea. 3 Los estudiantes piensan la respuesta individualmente. 4 Realizan una puesta en común dentro de su grupo «juntando las cabezas» para componer la mejor respuesta posible (que todos deben recoger en su cuadeno). 5 Pasados unos minutos el profesor elige uno de los números y los alumnos de cada grupo que lo tienen, dan la respuesta de su equipo.
1 – 2 – 4. El profesor plantea un problema o pregunta. 2 Cada alumno dedica unos minutos a pensar en la respuesta. 3 Ponen en común sus ideas con su «pareja de hombro» dentro del equipo-base, tratando de formular una única respuesta. 4 Luego, las parejas contrastan sus respuestas dentro del equipo-base, buscando la respuesta más adecuada a la pregunta/problema planteada. 5 El profesor dirige una puesta en común en gran grupo, pidiendo a un miembro de cada equipo-base que exponga la respuesta de su grupo.
Lápices al centro. El profesor propone un ejercicio o problema a los alumnos. 2 Los alumnos forman grupos pequeños y se nombra un moderador. 3 Los bolígrafos se colocan al centro de la mesa para indicar que en esos momentos se puede hablar y escuchar, pero no escribir. 4 El moderador lee en voz alta la pregunta o ejercicio, se asegura que todo el grupo expresa su opinión y comprueba que todos comprenden la respuesta acordada. 5 Cada alumno coge su lápiz y responde a la pregunta por escrito. En este momento, no se puede hablar, solo escribir.
Técnicas para la comprobación de aprendizajes y organización de la información.
Folio giratorio. El docente entrega a los grupos un folio con una frase relacionada con los contenidos que se trabajarán durante la sesión. 2 El folio se coloca en el centro de la mesa del grupo y va girando para que cada alumno escriba las ideas que la frase le sugiere o recuerda. 3 Los grupos intercambian el folio con otros equipos y añaden algunas ideas que no estén recogidas. 4 Finalmente, cada grupo recoge su folio con las aportaciones de otros grupos y trata de construir una idea general sobre la frase. • Para que la actividad sea dinámica, establecer una rotación rápida, incluso controlándola con un reloj.
Parejas cooperativas de escribientes. Las parejas escriben un breve resumen sobre los contenidos trabajados en la sesión o unidad. Para ello ambos dedican unos minutos a enumerar y escribir los contenidos fundamentales de la sesión; el alumno A dicta el primer párrafo del resumen, desarrollando la primera idea principal; el alumno B escribe el párrafo, realizando las correcciones que crea necesarias. Se invierten los roles para desarrollar el resto de ideas en párrafos. Cuando han terminado, revisan el resumen, lo firman y se lo entregan al profesor.
Mapa conceptual a cuatro bandas. Al terminar el trabajo sobre un contenido, tema o material, cada equipo elabora un mapa conceptual que sintetice sus aspectos principales. 2 El profesor determina con el grupo-clase los apartados que deberá recoger el mapa conceptual. 3 Los equipos se reparten los distintos apartados, de modo que cada integrante se hace responsable de uno y lo desarrolla. 4 Los equipos ponen en común los distintos apartados y verifican la coherencia del mapa resultante. 5 Los integrantes del equipo copian el mapa, que servirá como material de estudio.