En nuestra quinta etapa de este sostenible evento, nos adentramos en la espectacular localidad ubetense, en cuyas calles nos encontraremos con las grandes joyas del Renacimiento español, obras que merece la pena visitar por su atractivo cultural.
Nuestra pareja podrá perderse por cualquiera de sus calles, estrechas y empedradas, para aparecer en recoletas plazas o majestuosos espacios escénicos. Su Plaza Vázquez de Molina y todo lo que en ella encontrarán, dejarán sin aliento a nuestros viajeros, que podrán descubrir cada una de sus esquinas y perderse entre sus piedras centenarias.
El palacio de Vázquez de Molina, o de las Cadenas, es uno de los palacios renacentistas construidos en la Úbeda de Vandelvira. Está situado en la plaza Vázquez de Molina y es sede del Ayuntamiento desde 1850. En su cava baja está instalado el Centro de Interpretación del Renacimiento. De estilo renacentista, fue proyectado por el mencionado arquitecto Andrés de Vandelvira. Forma parte del conjunto monumental renacentista de Úbeda, que junto con el de Baeza, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003.
El palacio del Deán Ortega, o también palacio del Marqués del Donadío. Situado en plena Plaza Vázquez de Molina de Úbeda (Jaén, España), constituye uno de los palacios hispano-renacentistas más importantes de la ciudad. Está distribuido en una planta prácticamente rectangular, tal y como la mayoría de los palacios de la ciudad.
El patio central de forma cuadrangular y carácter intimista y elegante, sirve como elemento que articula todo el edificio y está porticado a dos alturas. Muestra de la influencia granadina, éste patio alberga unas esbeltas columnas de gran belleza que son prueba de la unión del arte nazarí y renacentista.
La fachada principal, dirigida hacia el Sur, se divide horizontalmente en dos cuerpos
La Sacra Capilla del Salvador del Mundo es un templo construido bajo patrocinio de Francisco de los Cobos como panteón anexo a su palacio de Úbeda (provincia de Jaén), en la actualmente llamada plaza Vázquez de Molina.
Mandada construir en 1536, formaba parte de un extenso programa artístico (del que formaban parte su Palacio, una Universidad y un Hospital)1 destinado a encumbrar la fama, la fortuna y la gloria personal que había alcanzado el secretario personal de Carlos V; para lo que recurrió a artistas de primer nivel. El proyecto inicial se encargó al burgalés Diego de Siloé, mientras que la realización corrió a cargo de Andrés de Vandelvira a partir de 1540. El templo fue consagrado en 1559. Su primer capellán fue el Deán Ortega, para quien se construyó el gran palacio que hay a la izquierda de la fachada principal de la capilla.
La Sacra Capilla del Salvador junto al Parador del Condestable Dávalos, antiguo palacio del Deán Ortega.
El Salvador fue la empresa más ambiciosa de toda la arquitectura religiosa privada del Renacimiento español. Declarado monumento histórico-artístico en 1931, se ha convertido, a su vez, en uno de los más divulgados símbolos de esta ciudad cuyo conjunto monumental renacentista.
Palacio originalmente medieval, construido por el Condestable Ruy López Dávalos. El palacio es un modelo de alcázar urbano torreado. De aire medieval, mezcla elementos renacentistas. Tiene una bella portada plateresca de estilo castellano, dividida en tres cuerpos y flanqueada por dos torres que le dan nombre. Las torres constituyen, en el prototipo ideal de casa del XVI, un elemento de gran prestigio. Actualmente están más rebajadas que las originales.
En el interior, se encuentra un armonioso patio renacentista rodeado de doble arcada de columnas. La galería superior, con sus arquivoltas imbricadas, ofrece una atractiva alternancia de escudos y clásicos tondos. Un doble ábaco sobre los capiteles refuerza el carácter mudéjar del mismo. Este patio constituyó un referente para los patios del Hospital de Santiago, 1562-1575, Monumento Bien de Interés Cultural 03/04/1917, y del Palacio Juan Vázquez de Molina.
La iglesia se asienta sobre un suelo arqueológico de la Edad de Bronce, lugar sagrado desde tiempos inmemoriales, siendo finalmente edificada sobre los restos de la mezquita mayor, tras la conquista de la ciudad en 1233 por Fernando III el Santo. El 29 de septiembre de 1233 el rey San Fernando III con su corte entró a la mezquita mayor de la ciudad por la puerta principal de la misma, para celebrar la victoria de la reconquista de la ciudad y consagrar la mezquita en iglesia católica, bajo la advocación de Iglesia Mayor Parroquial de los Reales Alcázares y de Nuestra Señora de la Asunción.
La Sinagoga del Agua es un edificio situado en el centro histórico de la ciudad de Úbeda, (Jaén, España), en el que se han encontrado una serie de estancias que habían permanecido ocultas durante un largo periodo de tiempo, las cuales corresponderían, según algunas investigaciones, a una sinagoga medieval. Uno de los hallazgos principales es un mikve (baño ritual judío).
Los primeros descubrimientos se realizaron de forma casual al acometer los trabajos de demolición de un grupo de viviendas. Durante la ejecución de las obras aparecieron capiteles y otros restos de interés arqueológico.
El Palacio Vela de los Cobos, es un palacio nobiliario renacentista situado en el centro histórico de la ciudad de Úbeda, Comunidad Autónoma de Andalucía, España. Fue mandado construir por el regidor de Úbeda Francisco Vela de los Cobos a mediados del siglo XVI. Las trazas del edificio fueron realizadas por Andrés de Vandelvira y la ejecución se debió al cantero Jorge Leal.
La imponente fachada de piedra consta de 3 plantas, en la inferior se encuentra una puerta adintelada, enmarcada por dos columnas corintias, en la primera planta destacan los balcones, el central muestra la heráldica familiar sostenida por dos telamones, los dos laterales están enmarcados por columnas jónicas y frontones triangulares, en el extremo un balcón esquinado característico del renacimiento andaluz.
Alumnado de 2º SMR y 2ºBachillerato. IES. Sierra de las Villas.