La Fundación Huerta de San Antonio (FHsA) fue creada en la ciudad de Úbeda (Jaén) en el año 2013. Su nombre proviene de la antigua huerta familiar de sus fundadores: Antonio, Nicolás y Manuel Berlanga Martínez. Los principales objetivos de la FHsA son la rehabilitación y restauración de la iglesia de San Lorenzo. Un templo con más de ochocientos años de historia, salvado de una ruina inminente. Hoy, se ha convertido en un espacio abierto a la cultura, donde exposiciones, tertulias, presentaciones de libros, conciertos y un sin fín de actividades, han dinamizado el barrio natal del gran escritor ubetense. Al mismo tiempo, el empeño por mantener el paisaje heredado de olivares y huertas en la ladera meridional de la ciudad de Úbeda, con ese amplio horizonte olivarero en el alto valle del Guadalquivir y con el telón de fondo de la omnipresente Mágina, dejarán sin habla a nuestra pareja viajera en este quinto día de viaje.
¿Que actividades se ofertan?
En ella tienen lugar conciertos, exposiciones, charlas, presentaciones de libros, teatro, recitales de poesía, talleres y propuestas gastronómicas. También iniciativas de carácter social, como es la rehabilitación de las huertas tradicionales de Úbeda. Otro tema de interés es la recuperación de la memoria oral. Para ello, la Fundación Huerta de san Antonio ha puesto en marcha la colección editorial Juancaballos de narrativa y poesía. Todo un lujo para la ciudadanía y sus visitantes, el querer desarrollar el potencial endógeno de un territorio que durante un largo tiempo estuvo en el ostracismo de las administaciones y que hoy día pretende buscar un desarrollo equilibrado: social, económica y ambientalmente hablando. Una iniciativa top que procuraremos visitar y conocer algo más de ella en nuestro discurrir en la ciudad de los cerros.
Además, La Fundación Huerta de san Antonio (FHsA) mantiene estrecha colaboración con otras instituciones. Así, en el desarrollo de sus múltiples actividades, coopera con la UNED, con la Escuela de Arte «Casa de las Torres», la Universidad de Jaén, o la Fundación Internacional Baltasar Garzón.
Iniciativas como la rehabilitación del propio monumento o la convocatoria anual de una «Residencia artística». En este último se promueve la creación in situ, en el propio escenario de la iglesia de San Lorenzo. Un escenario que, por otra parte, está presente en las citas culturales más importantes de la ciudad de Úbeda.
Culminaremos nuestra visita acercándonos a alguno de los múltiples talleres artesanales con los que cuenta la ciudad renacentista. Ejemplo éste, de lo variada y diferente de su oferta cultural, que como hemos indicado con anterioridad busca el desarrollo endógeno a partir de políticas basadas en la sostenibilidad.
Además, Úbeda se destaca por su actividad artesanal, ya que cuenta con una de las mayores y más variadas concentraciones de talleres artesanales a nivel andaluz.
Úbeda ha sido históricamente el principal núcleo de producción cerámica y alfarera de la provincia de Jaén. En la actualidad continúan en funcionamiento varias alfarerías, casi todas en la calle Valencia, en el barrio de San Millán, lugar donde desde época medieval han estado instalados los obradores, y donde hasta mediados del siglo XX trabajaban más de cien alfareros.
También encontraremos trabajos de forja, esparto, carpintería o vidrio, dando un gran valor añadido a nuestro viaje por estas tierras de olivares.
Se puede decir que la artesanía ubetense tiene un origen mudéjar que ha conservado gran pureza, centrándose sobre todo en piezas que tienen que ver con la conservación de la comida o con el consumo del aceite. Estos a su vez incluyen la creación de mobiliario y trabajo de cantería con gran tradición, ya que se remonta al siglo XI.
La larga tradición artesana de Úbeda, se mostrará a nuestra pareja de forma sobresaliente. Pasear por sus calles y disfrutar de oficios centenarios que elaboran productos artesanales únicos es todo un placer para los sentidos. Nuestro evento, apuesta por este tipo de industria artesanal, sostenible y que diversifica el tejido productivo de la zona, dando un valor añadido a nuestro viaje por el Paraíso Interior.
Alumnado de 2º SMR y 2ºBachillerato. IES. Sierra de las Villas.