El ser humano necesita realizar tareas que sobrepasan su capacidad física o intelectual: mover rocas enormes, elevar coches para repararlos, transportar objetos o personas a grandes distancias, cortar árboles, resolver gran número de operaciones matemáticas en poco tiempo, etc.
Para solucionar este problema se inventaron las MÁQUINAS. La función de las máquinas es reducir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
MÁQUINA: una máquina es un conjunto de elementos fijos o móviles, que interactúan entre sí y que es capaz de realizar un trabajo o aplicar una fuerza, los elementos que constituyen las máquinas se llaman mecanismos. Las máquinas nos permiten reducir el esfuerzo o el tiempo necesario para realizar un trabajo.
MECANISMO: Cada uno de los elementos o componentes que forman parte de una máquina, que son móviles y se encuentran vinculados entre sí a través de diversas clases de uniones; esto hace que dicha máquina pueda transmitir fuerzas y movimientos. El mecanismo es el encargado de permitir dicha transmisión.
NOTA: Prácticamente cualquier objeto puede llegar a convertirse en una máquina, si se le da la utilidad adecuada.
Por ejemplo, una cuesta natural no es, en principio, una máquina, pero se convierte en ella cuando el ser humano la usa para elevar objetos con un menor esfuerzo (ya que es más fácil subir objetos por una cuesta que elevarlos a pulso). Lo mismo sucede con un simple palo tirado en el suelo: si se usa para mover algún objeto a modo de palanca, ya se ha convertido en una máquina.
Dibuja una tabla con dos columnas. En una de ellas escribe el nombre de cinco máquinas de tu entorno y, en la otra, los problemas que resuelven.
En función del número de mecanismos que conformen la máquina se distinguen dos tipos de máquinas: simples y compuestas.
Máquinas simples: realizan su trabajo en un sólo paso o etapa. Por ejemplo las tijeras donde sólo debemos juntar nuestros dedos. Básicamente son tres: la palanca, la rueda y el plano inclinado. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la antigüedad y han ido evolucionando hasta nuestros días.
Máquinas complejas: Una máquina compuesta es la combinación y unión de diversas máquinas simples, de forma que la salida de cada una de ellas está directamente conectada a la entrada de la siguiente hasta conseguir el efecto deseado. Realizan el trabajo encadenando distintos pasos o etapas. Por ejemplo, un cortauñas realiza su trabajo en dos pasos: una palanca le transmite la fuerza a otra que es la encargada de apretar los extremos en forma de cuña.
Indica si estas máquinas son simples o compuestas
Otras clasificaciones de las máquinas pueden ser:
Según la transformación que se produzca: energía o información
Según el lugar de aplicación: hogar, agricultura, industria, transporte, etc.
Según tengan movimiento o no: estáticas (panel solar) o dinámicas (aerogenerador).
Para cada una de las transformaciones energéticas indicadas y escribe el nombre de una máquina que realice esta transformación.
energía química en energía calorífica.
energía química en energía mecánica
energía eléctrica en energía calorífica.
energía eléctrica en energía mecánica.
energía eólica en energía eléctrica.
energía térmica en energía mecánica
Clasifica las máquinas de las imágenes según los criterios estudiados:
Simplificando, se puede decir que una máquina está formada por 5 elementos principales:
Elemento motriz: dispositivo que introduce la fuerza o el movimiento en la máquina (un motor, esfuerzo muscular, etc.).
Mecanismo: dispositivo que traslada el movimiento del elemento motriz al elemento receptor.
Elemento receptor: recibe el movimiento o la fuerza para realizar la función de la máquina (un ejemplo de elementos receptores son las ruedas).
Estructura: es el esqueleto de la máquina donde se soportan y apoyan todos los elementos de la máquina, además de proporcionar protección al conjunto de la máquina. En un vehículo sería el chasis y la carrocería.
Elementos de control: Son los encargados de regular el funcionamiento de la máquina, mediante circuitos eléctricos o electrónicos, que permiten poner en marcha o parar la máquina, regular la velocidad, activar medidas de seguridad y protección para el operario, etc.
Ejemplo Bicicleta
Elemento motriz: fuerza muscular del ciclista sobre los pedales.
Mecanismo: cadena.
Elemento receptor: ruedas.
Estructura: Barras, amortiguadores, sillín, bastidor, etc.
Elementos de control: frenos, cambio de marchas, etc
Copia en tu cuaderno una tabla con cinco columnas, indicando si las máquinas disponen de las partes descritas:
Toda máquina contiene uno o varios mecanismos que le sirven para controlar o transformar el movimiento producido por el elemento motriz.
Los mecanismos son las partes de las máquinas encargadas de transmitir o transformar la energía recibida del elemento motriz (una fuerza o un movimiento), para que pueda ser utilizada por los elementos receptores que hacen que las máquinas funcionen.
Todo mecanismo de cualquier máquina estará compuesto internamente por uno o varios dispositivos denominadas “operadores” (palancas, engranajes, ruedas, tornillos, etc.). Por ejemplo, el mecanismo de una bicicleta está formado por varios operadores, como son la cadena y los engranajes que conecta (platos y piñones).
El mecanismo interno del reloj (formado por varios engranajes) permite comunicar el movimiento a las diversas agujas (horaria, minutero) con la velocidad de giro adecuada.
El mecanismo de la bicicleta (formado por cadena, platos y piñones) permite comunicar la fuerza motriz proporcionada por el ciclista desde los pedales, a la rueda.
En las antiguas locomotoras de vapor, el movimiento lineal generado por el motor de vapor es convertido en movimiento circular para mover las ruedas de la locomotora. De ello se encarga el mecanismo llamado biela-manivela. El mecanismo está formado por dos operadores: dos barras llamadas biela y manivela.
En apartados anteriores se ha estudiado que las máquinas emplean mecanismos, cuya misión es recibir el movimiento del elemento motriz, para adaptarlo y transmitirlo al elemento receptor. En las máquinas se pueden diferenciar los siguientes tipos de movimientos:
Dependiendo del tipo de movimiento que produce el elemento motriz, y del tipo de movimiento que necesita recibir el elemento receptor, los mecanismos deberán realizar una u otra función.
Ejemplos:
Si el elemento motriz produce un movimiento circular, y el elemento receptor necesita recibir un movimiento circular, el mecanismo sólo tendrá que transmitir el movimiento del elemento motriz al elemento receptor. Esto ocurre, por ejemplo, en la bicicleta.
Si el elemento motriz produce un movimiento lineal, y el elemento receptor necesita recibir un movimiento circular, el mecanismo deberá transformar el movimiento de lineal a circular, y transmitir después dicho movimiento al receptor. Esto ocurre, por ejemplo, en la locomotora.
Nombra al menos tres máquinas con cada tipo de movimiento
Dependiendo del tipo de movimiento de entrada y salida de una máquina, y por tanto, de la función que el mecanismo realiza en la máquina, se pueden distinguir dos tipos de mecanismos:
Mecanismos de transmisión del movimiento.
Mecanismos de transformación del movimiento.
Son los mecanismos necesarios cuando el elemento motriz y el elemento receptor presentan el mismo tipo de movimiento (lineal – lineal ó circular – circular). Los mecanismos de transmisión reciben la energía o movimiento del elemento motriz y lo trasladan (transmiten) al elemento receptor.
Ejemplo: el mecanismo de transmisión por cadena de la bicicleta.
Son los mecanismos necesarios cuando el elemento motriz y el elemento receptor presentan distinto tipo de movimiento (lineal – circular ó circular – lineal). Los mecanismos de transformación reciben la energía o movimiento del elemento motriz, transforman el tipo de movimiento para adecuarlo al elemento receptor, y finalmente lo transmiten al elemento receptor.
Ejemplo: mecanismo biela-manivela de transformación lineal a circular en la locomotora de vapor.
Lee y completa con las siguientes palabras:
transmitir, transformar, motriz, receptores, transmisión, transformación, lineal, circular, lineal alternativo circular oscilante, mismo, distinto.
Los mecanismos son las partes de las máquinas encargadas de __________ o ____________ la energía recibida del elemento _________ (una fuerza o un movimiento), para que pueda ser utilizada por los elementos ____________ que hacen que las máquinas funcionen. Existen dos grupos de mecanismos:
Mecanismos de ___________ del movimiento.
Mecanismos de ___________ del movimiento.
En estos mecanismos podemos distinguir cuatro tipos de movimiento.
Movimiento _____________ (rectilíneo), es decir, en línea recta y de forma continua.
Movimiento _____________ (giratorio), como el que tiene una rueda.
Movimiento _____________ es el desplazamiento de un cuerpo hacia delante y hacia atrás, a lo largo de una línea recta
Movimiento _____________ es un movimiento de ida y vuelta, de vaivén, según una trayectoria curva. Como el de un péndulo.
Los mecanismos de transmisión son aquellos en los que el elemento motriz (o de entrada) y el elemento receptor (o de salida) tienen el ____________ tipo de movimiento.
Los mecanismos de transformación son aquellos en los que el elemento motriz y el receptor tienen ______________ tipo de movimiento.
Los mecanismos de transmisión del movimiento únicamente transmiten el movimiento a otro punto, sin transformarlo. Por tanto, si el movimiento es lineal a la entrada, seguirá siendo lineal a la salida; si el movimiento es circular a la entrada, seguirá siendo circular a la salida.
Existen dos tipos de mecanismos de transmisión, según el tipo de movimiento que transmiten:
Mecanismos de transmisión lineal (máquinas simples).
Mecanismos de transmisión circular.
Las máquinas simples son artilugios muy sencillos ideados en la antigüedad por el ser humano para ahorrar esfuerzos a la hora de realizar ciertas tareas. Estos dispositivos se denominan máquinas simples porque sólo se componen de un elemento: el mecanismo de transmisión lineal.
Los mecanismos de transmisión lineal (máquinas simples) reciben un movimiento lineal a su entrada y lo transmiten lineal a su salida.
Las máquinas simples más importantes son:
Palancas.
Poleas.
"Dadme una barra y un punto de apoyo, y moveré el mundo" (Arquímedes, S III A.C.)
Las palancas son máquinas simples. Están compuestas por una barra rígida y un punto de apoyo o fulcro. Se utilizan normalmente para aplicar una fuerza elevada a partir de una fuerza más pequeña, son una especie de multiplicador de la fuerza. Utilizando una palanca imaginaria lo suficientemente larga, con la fuerza ejercida por el peso de una hormiga se podría levantar un elefante. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la multiplicación de la fuerza realizada por una palanca no sale gratis, a cambio de ejercer más fuerza, la hormiga tendría que efectuar un gran desplazamiento, mucho mayor de lo que se levantaría el elefante.
Al realizar un movimiento lineal de bajada en un extremo de la palanca, el otro extremo experimenta un movimiento lineal de subida. Por tanto, la palanca nos sirve para transmitir fuerza o movimiento lineal.
Ventaja y desventaja mecánica
Cuando una palanca multiplica la fuerza inicial decimos que tiene ventaja mecánica. No todas las palancas tienen ventaja mecánica, en algunos tipos de palancas hay que aplicar una fuerza elevada para vencer una fuerza más pequeña, se dice que tienen desventaja mecánica. La parte positiva es que se obtiene un gran desplazamiento de la fuerza más pequeña, lo que puede ser interesante en algunos mecanismos, como en una barrera.
Partes de una palanca
Las partes de una palanca son las que puedes ver en este dibujo:
La resistencia es una fuerza (muchas veces el peso de un objeto) que hay que vencer mediante otra fuerza, la fuerza aplicada. El punto de apoyo, o fulcro, es el punto sobre el que bascula la palanca. Los brazos, el brazo de la fuerza y el brazo de la resistencia, corresponden a la distancia entre el fulcro y la fuerza aplicada o la resistencia.
La ley de la palanca
Las palancas se comportan siguiendo una ley física, llamada Ley de la Palanca, que se expresa matemáticamente con la siguiente ecuación. Resulta muy útil para prever cómo se comportará una palanca determinada.
Tanto la fuerza aplicada como la resistencia se deben indicar en newton (N). La longitud del brazo de la fuerza y de la resistencia se indican en metros (m).
Ejemplo
Calcula el valor de la fuerza (F) que será necesario aplicar para vencer la resistencia (R) en la palanca de debajo.
Tipos de Palancas
Existen 3 tipos de palancas según la posición relativa de la fuerza, la resistencia y el punto de apoyo. Son las siguientes:
Palancas de primer grado
El punto de apoyo, o fulcro, está situado entre la fuerza y la resistencia.
Ejemplo: balancín.
Palancas de segundo grado
La resistencia está situada entre la fuerza y el punto de apoyo.
Ejemplo: carretilla.
Palancas de tercer grado
La fuerza se sitúa entre la resistencia y el punto de apoyo.
Ejemplo: caña de pescar.
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
POLEAS
Las poleas son ruedas que tienen la superficie lateral adaptada, normalmente en formade canal, para que una cuerda o una correa pueda estar en contacto con ella sin salirse. Una polea simple no multiplica la fuerza aplicada (no tiene ventaja mecánica), pero sí que cambia su dirección, por lo que son muy útiles, por ejemplo, para subir cargas desde el suelo.
POLIPASTOS
Un polipasto es un conjunto de poleas combinadas que nos permite elevar un gran peso aplicando poca fuerza. Están formados por poleas fijas (que se anclan en la parte superior) y poleas móviles (que se van moviendo conforme se estira de la carga). Cuantas más poleas tiene un polipasto menos fuerza hay que ejercer para levantar la carga (mayor es la ventaja mecánica), aunque también es mayor la cantidad de cuerda de la que hay que tirar.
Cada polea móvil de un polipasto aporta una ventaja mecánica de 2, es decir, reduce a la mitad la fuerza que debemos aplicar para vencer una Resistencia determinada resistencia (fórmula de la derecha). La persona del dibujo apenas podrá mover la carretilla con una polea simple (pesa 60 kg). En cambio, con un polipasto de 3 poleas móviles, la fuerza que será necesario aplicar será 6 veces menor (deberá vencer un peso equivalente de solo 10 Kg), por lo que podrá elevar la carretilla sin problemas.
1.- Determina la fuerza que debo hacer para levantar los siguientes objetos utilizando las siguientes poleas y polipastos:
2.- Calcula la fuerza que hay que ejercer para poder levantar un mismo peso de 100 kg de masa en cada una de las siguientes máquinas:
3.- Considere un polipasto compuesto por dos poleas fijas y dos poleas móviles. La máxima tensión que puede soportar la cuerda es de 60 kg (F). Determine cuál es la máxima carga que puede colocarse (R).
4.- Se necesita elevar una carga de 700kg mediante un polipasto compuesto de tres poleas fijas y tres poleas móviles. Indique el valor de la Fuerza a aplicar.
El movimiento circular es el más habitual en las máquinas. En general, las máquinas obtienen este movimiento circular mediante un motor (eléctrico o de gasolina). Pero, ¿quién se encarga de transmitir el movimiento circular del motor a otras partes de la máquina? --> Los mecanismos de transmisión circular.
Eje motriz y eje conducido
Se denomina eje motriz (o eje conductor) al eje al que está conectado el motor de la máquina. Se denomina eje conducido al eje conectado al elemento receptor.
Relación de transmisión
La utilidad más importante de los mecanismos de transmisión es, además de transmitir el movimiento circular desde el motor al receptor, aumentar o reducir la velocidad de giro entre el eje motriz y el eje conducido.
Se define la relación de transmisión (i) como el cociente entre la velocidad de giro del eje conducido (N2) y la velocidad de giro del eje motriz (N1). Se puede ver también como el cociente entre la velocidad de salida (vs) y la velocidad de entrada (ve) al mecanismo.
Cuando N2 es mayor que N1 se cumple que i > 1 el mecanismo está aumentando la velocidad de giro.
La polea o rueda es un elemento de forma cilíndrica y poco espesor que gira alrededor de un eje o solidariamente con él. Las principales funciones son las siguientes:
• Permite cambiar la dirección de una fuerza.
• Permite transmitir una fuerza y el movimiento de rotación entre ejes paralelos.
La transmisión se realiza mediante dos discos, fijos a sus ejes respectivos, que se encuentran en contacto entre sí, transmitiéndose el movimiento por fricción.
Para ello se utilizan materiales de alto coeficiente de rozamiento, con lo que se evita que deslicen o resbalen uno con respecto al otro. Este tipo de transmisión cada vez se utiliza menos, pero tiene la ventaja de que es muy fácil de fabricar, no necesita apenas mantenimiento y no produce ruidos. Tiene el inconveniente de que no puede transmitir grandes esfuerzos, que la capacidad está limitada a la fricción de las piezas y que son muy ruidosas a altas velocidades.
La relación de transmisión (RT) es igual a:
i = Diámetro de la rueda conductora / Diámetro de la rueda conducida.
Además tiene que cumplirse que:
Donde N1 es la velocidad angular [rpm] de la rueda motriz, D1 es el diámetro [m] de la misma rueda motriz, N2 la velocidad angular de la rueda conducida y D2 el diámetro de la misma.
Si unimos dos poleas mediante una correa podemos transmitir el movimiento de rotación de una polea a la otra. Se trata de un mecanismo de transmisión útil para máquinas que no requieran mucha potencia. Es una transmisión sencilla y económica de fabricar y mantener. Hay diferentes tipos de correas que se pueden utilizar, a la derecha puedes ver las más comunes.
Es necesario que las poleas estén firmemente unidas a los ejes, al eje del motor o al eje de la máquina que hacen girar. Para asegurar esta unión normalmente se hace una hendidura en el eje y en la polea y se introduce a presión una pieza de metal llamada chaveta.
La polea que transmite el movimiento se denomina polea motora o motriz y la polea que recibe el movimiento, polea conducida o de salida. Existen tres tipos de transmisión en función del diámetro de ambas poleas, fijate en los dibujos de debajo. Se ha representado la polea motora en naranja y la polea de salida en amarillo.
Se puede calcular matemáticamente la velocidad de rotación de la polea de salida utilizando la siguiente ecuación. Como unidad de medida se utilizan las "revoluciones por minuto", rpm de forma abreviada.
1.- Calcula el diámetro de la rueda conducida, sabiendo que gira a 1500 rpm, si la rueda conductora lo hace a 1800 rpm y tiene un diámetro de 80 mm.
2.- Una polea de 120 mm de diámetro gira a 2400 rpm y transmite el movimiento mediante una correa a otra rueda de 150 mm de diámetro. Calcula la velocidad de ésta y la relación de transmisión
3.- La distancia entre los ejes de dos ruedas de fricción es de 120 mm. El diámetro de la rueda motriz es 160 mm. Calcula el diámetro de la rueda conducida y la relación de transmisión.
4.- Tenemos dos ruedas de fricción y sabemos que la rueda conductora tiene un diámetro de 15 cm, mientras que la rueda conducida es de 30 cm.
a) ¿A qué velocidad girará la conducida si la rueda motriz lo hace a 2 rpm?
b) Di si el sistema es multiplicador o reductor de velocidad.
5.- En un sistema formado por dos ruedas de fricción la rueda de entrada tiene 20cm y la de salida 40 cm. Calcular:
a) La relación de transmisión
b) La velocidad de la rueda de salida si la de entrada gira a 200rpm
c) Haz un dibujo del sistema indicando cual es la polea motriz
d) Indica o sentido de giro de las poleas
6.- En una transmisión por ruedas de fricción la conductora gira a 1rpm y tiene un diámetro de 12cm, si queremos que la conducida gire al doble de velocidad
a) ¿Cuál será la relación de transmisión ( i)?
b) ¿Cuál será el diámetro de la conducida?
Los engranajes o ruedas dentadas son elementos mecánicos diseñados para transmitir movimientos giratorios. Los puedes ver en muchas máquinas, su forma es la de una rueda con dientes tallados en su contorno. Estos dientes engranan (encajan) en los de otra rueda similar, de tal forma que cuando una de ellas gira obliga a girar a la otra.
La característica fundamental de un engranaje es el número de dientes que posee. Este valor se suele representar con la letra Z. Así, si lees Z= 14, quiere decir que el engranaje tiene 14 dientes. El otro dato esencial es la velocidad de giro, que se representa con la letra N. Se mide en rpm (revoluciones por minuto), e indica el número de vueltas que da un engranaje cada minuto.
En los mecanismos de engranajes siempre hay uno que empuja, el llamado engranaje motor o motriz, y otro que recibe el movimiento, el engranaje conducido o de salida. La barra donde van montados los engranajes es el eje.
Utilizando engranajes podemos modificar fácilmente la velocidad de rotación de una máquina, para ello debemos utilizar dos engranajes con diferente número de dientes, como los de arriba. Si el engranaje de salida es más grande que el engranaje motor, girará más lentamente; si es más pequeño, girará más rápidamente.
Los engranajes se utilizan en las máquinas para transmitir movimiento giratorio. A continuación estudiaremos algunos de los aspectos que hay que tener en cuenta al diseñar un mecanismo con engranajes
1. Dos engranajes invierten el sentido de giro.
Al transmitir el movimiento, una pareja de engranajes invierte el sentido de giro.
2. Engranaje Loco
Si se desea conseguir el mismo sentido de giro en el motor y en la salida, se puede intercalar un engranaje intermedio, llamado engranaje loco, que tiene como fin invertir el sentido de rotación.
A un mecanismo formado por más de dos engranajes, como el de arriba, se le llama tren de engranajes.
Si una pareja de engranajes tiene tamaños diferentes (distinto número de dientes), el movimiento de rotación además de transmitirse, se transforma. La velocidad y la fuerza que podrá transmitir cada engranaje será distinta. Existen dos posibilidades: que sea un mecanismo reductor o multiplicador de la velocidad.
1. Mecanismo reductor de la velocidad
En este caso el engranaje motor es más pequeño que el engranaje de salida. El engranaje de salida girará más lentamente, pero podrá realizar más fuerza. Es un mecanismo interesante cuando queremos hacer funcionar una máquina que debe girar lentamente con un motor que gira muy rápido, o cuando disponemos de poca fuerza para realizar un trabajo que necesita una fuerza mayor.
2. Mecanismo multiplicador de la velocidad
En este tipo de mecanismo el engranaje motor es más grande que el engranaje de salida. El engranaje de salida girará más rápidamente, pero podrá realizar menos fuerza. Es un mecanismo interesante cuando queremos hacer funcionar una máquina muy rápidamente. Debajo puedes ver un ejemplo: un mecanismo para accionar manualmente un generador eléctrico, como los que puedes ver en los laboratorios de ciencias o en algunas linternas que funcionan sin pilas.
En numerosas ocasiones se utilizan los engranajes para reducir la velocidad de un motor. A veces, con una sola pareja de engranajes es imposible reducir la velocidad todo lo necesario. Se recurre entonces al montaje de varias parejas de engranajes consecutivas. La mejor forma de montar estos engranajes en cascada es utilizando engranajes compuestos: dos engranajes de diferente tamaño que están unidos, moviéndose, por tanto, a la misma velocidad. A tu derecha puedes ver un dibujo de un mecanismo con un engranaje compuesto.
En la animación de la derecha se muestra un tren de engranajes con un engranaje compuesto. El engranaje motriz (el de la izquierda) transmite la velocidad a uno más grande (en amarillo), que gira, por ser más grande, más despacio. Éste va unido a un engranaje pequeño (el de color naranja del centro), formando un engranaje compuesto, que se acopla a un engranaje de salida de gran tamaño. La reducción de velocidad en un mecanismo como éste es muy grande y se consigue en un espacio reducido.
Existen otros mecanismos que pueden ser utilizados con similares resultados a los engranajes, como las poleas. Los engranajes tienen la ventaja de que transmiten el movimiento de forma exacta, ya que no pueden resbalar, como sucede a veces con las poleas, lo que puede ser muy útil en algunas máquinas. Sin embargo, en caso de arranques bruscos de motores los dientes de los engranajes se pueden romper, por lo que utilizar poleas puede ser una buena solución en máquinas sencillas.
La relación de transmisión (i) es un número que nos indica cómo transmite la velocidad de rotación un mecanismo. Si la relación de transmisión es 2, el mecanismo duplica la velocidad. Si es 1, mantiene la velocidad inicial. Si es 0,5, la divide a la mitad. Si vale 0,25, la reduce a la cuarta parte. Y así sucesivamente.
La relación de transmisión (i) se puede calcular de dos maneras: mediante el estudio de los tamaños de los engranajes (de su número de dientes) o a través del estudio de sus velocidades de giro. En ambos casos el resultado debe ser el mismo.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Ejercicio 4
Ejercicio 5
Ejercicio 6
Ejercicio 7
Ejercicio 8
Ejercicio 9
Ejercicio 10
Ejercicio 11
En el siguiente tren de engranajes, calcula:
a) Relación de transmisión del tren de engranajes (entre 1 y 4)
b) Si el engranaje 1 gira a 60 rpm, ¿a qué velocidad girará el engranaje 4?
c) ¿A qué velocidad girará el engranaje 2?
d) ¿A qué velocidad girará el engranaje 3?
Ejercicio 12
En la figura se representa un tren de engranajes. El engranaje del eje motriz A, tiene 18 dientes. En el eje intermedio B hay montado un engranaje doble de 45 y 18 dientes. En el eje de salida C hay un engranaje de 58 dientes. a) Si el eje motriz gira a 1000 rpm, ¿a qué velocidad gira el eje de salida? b) ¿Cuántas vueltas da el eje C por cada 100 vueltas del eje A
Ejercicio 13
Un tren de engranajes accionado por un motor que gira a 2000 rpm está formado por dos escalonamientos. Las ruedas motrices tienen 30 y 80 dientes, mientras que las ruedas conducidas tienen 15 y 20 dientes. Calcular la velocidad de salida
Anteriormenre hemos visto cómo se transmite el movimiento de rotación entre engranajes. La transmisión por cadena funciona de forma similar, con la ventaja de que los engranajes pueden estar distanciados entre sí, lo que es de gran utilidad en muchas máquinas. El esquema más sencillo de transmisión mediante cadena está formado por una rueda dentada motriz (la que empuja) y una rueda dentada conducida o de salida (la que recibe el movimiento), fíjate en el dibujo de la derecha. La fuerza de arrastre se transmite entre ambas ruedas gracias a una cadena, que está compuesta de multitud de pequeñas piezas articuladas llamadas eslabones (foto de la izquierda). Los dientes de las ruedas dentadas utilizadas en este tipo de transmisión tienen una forma diseñada para engranar (encajar) perfectamente con los eslabones de la cadena.
Un ejemplo de transmisión por cadena es la de la bicicleta, que normalmente tiene un cambio de marchas que permite ajustar la velocidad según la inclinación del terreno. En la transmisión de la bicicleta actúan dos tipos de ruedas dentadas: los platos y los piñones. Los platos están situados en el eje de los pedales y giran cuando pedaleamos. Los piñones están situados en el eje de la rueda trasera y son más pequeños que los platos. La combinación de los diferentes platos y piñones nos ofrece una gran variedad de marchas adecuadas para subir, llanear o descender. Cuanto menor sea la velocidad de la bicicleta, menor será la fuerza que tengamos que aplicar en los pedales, serán marchas adecuadas para las subidas. En llano o en bajada, preferiremos marchas que impulsen la bicicleta rápidamente
Para calcular la velocidad de la bicicleta necesitaremos saber el perímetro de su rueda trasera, la longitud total de su contorno. En la simulación se utiliza una rueda de 26 pulgadas, que tiene un radio de 33 cm. El perímetro será, por tanto: