Internet es una gran red de ordenadores conectados a nivel mundial, que permite intercambiar información entre ellos y compartir recursos.
Se pueden comunicar porque están unidos a través de conexiones telefónicas, cable, ondas u otro tipo de tecnología y gracias a que utilizan un lenguaje o protocolo común el TCP/IP, que son unas normas que nos dicen como tienen que viajar los datos por la red.
El término Internet, procede del inglés "Interconnected Networks", que se traduce como "Redes Interconectadas". Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de ordenadores, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California (Estados Unidos).
En principio Internet era una web estática, en la que los usuarios recibían la información, como con la radio o la televisión, pero a partir de 1991, nació la web 2.0, en la que los usuarios participan en Internet difundiendo información, mandando comentarios, fotos, creando contenidos, etc.
La web 2.0 también se conoce como "red social", ya que se basa en la comunicación e intercambio de experiencias entre los usuarios de las misma.
Todos los ordenadores conectados a internet tienen que utilizar el mismo protocolo o normas para comunicarse entre ellos, en caso contrario no podrían comunicarse e intercambiar información. Veamos cómo se conectan:
Imagina que ahora tenemos un ordenador y queremos conectarnos a esa gran red llamada Internet.
Para conectarnos se hace por medio de un ISP (proveedor de acceso a internet) que puede ser por ejemplo Telefónica, Orange, Vodafone, etc. es decir, empresas que nos facilitan la conexión. Los dos tipos de conexión más comunes son ADSL y fibra óptica.
El ISP o proveedor lo primero que hace es asignarnos un número único a nuestro ordenador dentro de la red para que cuando nuestro ordenador se conecta a la red este identificado, llamado dirección IP.
Dirección IP (Internet Protocol)
Cada ordenador conectado a Internet es reconocido por su dirección IP formada por 4 números separados por puntos (w.x.y.z), que van del 0 al 255, ambos incluidos.
Ej: 193.145.122.678
Es requisito obligatorio para cualquier dispositivo conectado a Internet.
Es única para cada dispositivo conectado.
Servidores DNS (Domain name system)
Una dirección IP sería difícil de recordar, por lo que se utilizan los dominios o servidores DNS como un conjunto de nombre y abreviaturas que se asignan a una máquina.
Por ejemplo: 208.65.153.238 = www.youtube.com
Es única en todo Internet ya que se corresponde con una dirección IP.
Tenemos que convertir las señales digitales del ordenador en analógicas al enviarlos y viceversa al recibirlos. Para ello se utilizan los routers.
Enrutamiento es el proceso de transmisión de paquetes de información de una red a otra.
Un router es un dispositivo que codifica y descodifica los datos al entrar y salir de nuestro ordenador, une las redes y decide las rutas de tráfico de los datos entre ellas.
Protocolo TCP/IP
Es el conjunto de normas que indican cómo se envía la información por internet.
El envío se realiza dividiendo toda la información en pequeños paquetes de información. Estos paquetes cuando llegan al destino final tienen que volver a unirse para formar la información inicial total. Todo este proceso seguirá el protocolo TCP.
El TCP tiene como misión dividir los datos en paquetes: Durante este proceso proporciona a cada uno de ellos una cabecera que contiene diversa información, como el orden en que deben unirse posteriormente.
El protocolo TCP tiene la misión de colocar cada uno de los paquetes que se van a enviar en una especie de sobres IP, que contiene datos como la dirección donde deben ser enviados.
Con la llegada de paquetes a su destino, se activa de nuevo el protocolo TCP, que realiza una nueva suma de comprobación y la compara con la suma original. Si alguna de ellas no coincide, detectándose así pérdida de información en el trayecto, se solicita de nuevo el envío del paquete desde el origen.
Finalmente, cuando se ha comprobado la validez de todos los paquetes, el TCP los une formado el mensaje inicial.
En resumen:
Cualquier ordenador que se conecta a internet cumple los protocolos TCP/IP para enviar y/o recibir información.
La dirección IP identifica a los ordenadores dentro de la red y TCP nos dice como se envía y recibe la información entre los ordenadores.
Servidores
Los servidores son potentes ordenadores que se encargan de transmitir la información solicitada por otros dispositivos (clientes) que están conectados con él.
Los clientes pueden ser otros ordenadores, tabletas, móviles, impresoras...
Los servidores web proporcionan alojamiento o hosting a los archivos de una página web y los transmite a los usuarios cuando estos se los piden mediante una dirección (dominio) que escriben en un navegador.
Recuerda:
Http es el protocolo (normas) que se usa para acceder a páginas web.
“www” (World Wide Web) es el servicio de consulta de páginas web.
Ejemplo de uso
El usuario escribe el nombre de la dirección de Internet: Ejemplo: https://www.elmundodeportivo.es/
El ordenador se pone en contacto con el DNS y le pregunta la dirección IP del servidor en el que está alojada la página https://www.elmundodeportivo.es/ (83.231.156.35)
Una vez enviada la IP, los dispositivos se conectan. El ordenador del usuario se identifica y realiza la petición de ver la página.
Se envían los paquetes de información.
Esperar y recibir los paquetes de respuesta.
Responde a las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama el protocolo que utiliza Internet?
Nos conectamos a Internet por medio de un...
a) PIS
b) ISP
c) ONO
d) Puerto
Nuestro ordenador se identifíca con un número único dentro de la red de Internet. ¿Cómo se llama ese número?
El número que identifica nuestro ordenador dentro de la Red está formado por 4 cifras.
Cada cifra puede se un número que va de: _______ a _______.
¿Cómo se llaman las normas para conectarnos a Internet?
¿En qué lenguaje se escriben las páginas Web?
¿Cómo se llaman los programas que nos permiten acceder y visualizar las páginas web?
¿Cómo se llama el protocolo para acceder a las páginas web?
Internet nos ofrece infinidad de servicios que se están actualizando continuamente. Vamos a ver a continuación los principales.
Las páginas web son documentos de texto enriquecidos con multitud de recursos de formato, normalmente estructurados en diferentes espacios, denominados marcos, y que incluyen fotografías y otros elementos multimedia como archivos de sonido o vídeo. Además, pueden contener enlaces o hipervínculos con distintas partes del documento o con otros documentos de las mismas características.
Las páginas web tienen la extensión .htm o .html, que es la abreviatura de Hipertext Markup Lenguaje o lenguaje de marcas de hipertexto.
Para acceder a la información que proporcionan las páginas web se hace a mediante un navegador.
El Navegador es un programa que es capaz de ir al ordenador o servidor donde este la página web alojada y extraer la información que hay en los servidores de internet escrita en lenguaje HTML (archivos web), para recibirla en nuestro ordenador, interpretarla y poder visualizarla.
Los más conocidos son Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Safari, etc.
Este servicio permite enviar y recibir mensajes, que pueden contener solo texto o también elementos multimedia (sonidos, vídeos, fotos, dibujos, documentos, etc.).
Para usarlo, se debe entrar en una página web que ofrezca este servicio (Gmail, Outlook, Yahoo Mail...) o bien, una vez dada de alta la cuenta, utilizar un programa gestor de correo, como Mozilla Thunbderbird.
Tiene muchas similitudes con el correo postal: en ambos casos se utilizan buzones de envío y recepción de mensajes y es preciso especificar la dirección del remitente y del destinatario.
Mediante este servicio, es posible escribir y enviar un mensaje a alguien localizado en cualquier otra parte del mundo, que lo recibirá a los pocos segundos.
Son dos tipos particulares de páginas web.
Los blogs se actualizan periódicamente y recogen textos o artículos (entradas de blog) de uno o varios autores ordenados a partir del más reciente, como si de un diario se tratara. Los lectores pueden escribir sus comentarios en cada artículo y es posibles entablar un diálogo entre autores y visitantes tan prolongado como se quiera. Cada blog establece las normas de uso y su temática; así, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial, tecnológico, educativo, etc. Las entradas de los blogs pueden contener, además del texto, imágenes, hipervínculos y elementos multimedia. Además, existen plataformas de microblogging, en las cuales las entradas están limitadas a un número de caracteres determinado. La más conocida es Twitter (Ahora "X").
Las wikis son páginas web cuyo contenido puede ser creado y modificado por distintos usuarios desde el navegador web, es decir, son participativas y colaborativas. La página wiki más conocida es Wikipedia.
Las redes sociales son redes de personas que interactúan entre ellas a través de internet que comparten intereses en común.
Existen multitud de redes sociales, y pueden clasificarse en:
Horizontales o generalistas: formadas por comunidades de personas con diversos intereses. Ej: Facebook, Twitter, whatsapp, telegram, etc.
Verticales o especializadas: formadas por usuarios vinculados por un interés concreto, ya sea profesional o de ocio. Se clasifican en los siguientes tipos:
Información profesional. Ej: Linkedin
Compartir fotos. Ej: Pinterest, Instagram, Be Real.
Compartir Vídeos. Ej: Youtube, Tiktok.
Emitir en directo. Ej: Twitch.
Cuando varios usuarios establecen una charla textual de manera virtual, se habla de chats; por el contrario, si se incorpora sonido e imagen a la comunicación, se trata de una videoconferencia.
Las videoconferencias (o videollamadas) constituyen una herramienta de comunicación esencial en muchas empresas, mientras que los chats se suelen emplear en intercambios comunicativos de carácter personal.
En muchos casos, los programas y servicios on-line permite el uso simultáneo de chats y videoconferencias. Por ejemplo: Skype, Google Meet y Zoom.
Este servicio consiste en el envío de archivos de gran tamaño, de unos ordenadores a otros de manera rápida y eficaz.
Uno de los programas más empleados para transferir archivos es FileZilla.
El término nube proviene del inglés cloud computing. Estos son los servicios en la nube más conocidos:
Almacenamiento y compartición de archivos: Dropbox, Google Drive, OneDrive, iCloud.
Tratamiento y proceso de la información: procesador de textos, hoja de cálculo, programa de presentaciones y herramientas de dibujo. Los más conocidos son los que ofrece Google Drive, pero en el caso de las presentaciones son muy utilizados también Canva o Genially.
Las dos ventajas principales de estos servicios son:
La capacidad de acceder a los archivos desde cualquier lugar con el ordenador portátil o dispositivo móvil (siempre que tenga acceso a internet).
La capacidad de compartir fácilmente estos archivos con otras personas.
La proliferación de estos dispositivos ha dado lugar al desarrollo de aplicaciones especialmente diseñadas para ellos (apps), de forma que la combinación de estos servicios con las características del propio hardware (GPS, cámara de fotos y de vídeo, conexión de datos...) da lugar a aplicaciones espectaculares (geolocalización, navegador para el coche, contador de pasos, brújula, pulsómetro, etc.).
Hay que mencionar aquí el Internet de las cosas, esto es, la interconexión mediante sensores de objetos cotidianos y dispositivos informáticos con el fin de intercambiar datos y obtener información valiosa (alertas, rendimiento de aparatos, datos concernientes a la salud, etc.)-
Responde a las siguientes preguntas:
¿En qué lenguaje se escriben las páginas Web?
¿Cómo se llaman los programas que nos permiten acceder y visualizar las páginas web?
¿Cómo se llama el protocolo para acceder a las páginas web?
4. Crea tu propia página web utilizando la herramienta de google: Google Sites.
Un ordenador es una herramienta aparentemente inofensiva que se puede convertir en un gran peligro si no se usa conociendo todos sus riesgos y siguiendo las normas básicas de seguridad y uso en Internet. Todos entendemos que, sivamos a realizar un trayecto en coche de forma segura, no basta con saber conducir: debemos conocer previamente los dispositivos de seguridad de los que se dispone (cinturón, airbag, ABS, etc.) y el código de circulación que rige la interacción con otros vehículos. De igual forma, si vamos a utilizar el ordenador en una red debemos:
Saber utilizarlo (no usaremos herramientas que no conozcamos, sobre todo en Internet).
Conocer las herramientas de seguridad de las que disponemos (así sabremos si estamos protegidos frente a virus, spam y páginas de contenido indeseado).
Aplicar una serie de normas básicas de seguridad que rigen nuestra interacción con otros usuarios de la red.
El primer paso es hacernos tres preguntas necesarias para establecer un plan de seguridad.
¿Qué o a quién necesitamos proteger?
¿De qué es necesario protegerlo?
¿Con qué herramientas contamos para ello?
La seguridad informática consiste en identificar qué partes del sistema son vulnerables y establecer medidas que minimicen el riesgo. Mantener al día la seguridad de nuestro equipo es una labor fundamental para evitar ataques al mismo y pérdidas de información.
En la siguiente tabla se recogen el software y los elementos de prevención del equipo:
Como en todos los aspectos de la vida, la mayor seguridad es la prevención. Unas sencillas medidas de prevención serán suficientes para utilizar con seguridad nuestro equipo, eso sí, teniendo en cuenta que no existe la seguridad absoluta. Es aconsejable:
Realizar periódicamente copias de seguridad (backups) del sistema que permitan restaurarlo si es necesario.
Tener instalado y actualizado un programa antivirus (y conocer sus funciones y limitaciones).
Tener actualizado el sistema operativo.
Revisar sistemáticamente los dispositivos introducidos en el equipo.
Prestar atención a las descargas de archivos, que son una nueva vía de entrada de archivos desconocidos que pueden contener virus.
Tener cuidado a la hora de configurar el cortafuegos para permitir la comunicación de estos programas.
Prestar atención también a las descargas gratuitas de programas.
Exposición de seguridad en la red. Aquí tenéis la rubrica con la que se os evaluará.
Programar es dar las instrucciones necesarias a una máquina o aparato para que realice su función de manera automática.
Los ordenadores, móviles y otros dispositivos electrónicos funcionan realizando una serie de operaciones en un orden determinado. A esa lista de órdenes se le llama algoritmo.
A menudo utilizamos algoritmos en nuestra vida cotidiana para resolver algunos problemas, realizando un conjunto de tareas ordenadas.
Como hemos dicho, un algoritmo es un conjunto de órdenes que se escriben ordenadas. Por ejemplo, para hacernos un Colacao seguimos el siguiente algoritmo:
1º Sacamos la leche de la nevera
2º Cogemos un vaso y una cuchara
3º Cogemos el cacao
4º Echamos leche y cacao en el vaso
5º Removemos con la cuchara
Esta lista de pasos constituye un algoritmo.
Un programa informático está compuesto de varios algoritmos.
Escribe detalladamente los algoritmos necesarios para:
Hacer unos macarrones con tomate
Lavarte los dientes
Funcionamiento de un ascensor
Los algoritmos se pueden expresar de diferentes formas, con palabras (pseudocódigo), con gráficos, etc. Una de las formas más habituales de hacerlo es mediante los diagramas de flujo.
Los diagramas de flujo son unos símbolos conectados de arriba a abajo, que representan ordenes que damos al ordenador, según su forma, realizan distintas funciones.
Hay veces en las que tenemos que tomar decisiones a lo largo del diagrama, para eso tenemos que utilizar el bloque de Decisión.
En el caso del ejemplo del vaso de leche con cacao, podríamos modificar el final del algoritmo para incluir un bloque de decisión que nos permita decidir si hay suficiente cacao en el vaso o no.
Ahora pensad como añadir uno para saber si la leche está suficientemente caliente.
Cuando realizamos un algoritmo, tenemos que tener cuidado de no cometer errores pensando muy bien lo que se hace en cada uno de los bloques o pasos.
En algunos algoritmos pedimos datos o sacamos datos por la pantalla, para ello utilizamos el bloque Entrada / Salida.
Imagina que quieres hacer un programa para comprobar si la gente sabe cual es tu nombre. ¿Cómo lo harías? ¿Serías capaz de escribir su diagrama de flujo?
Escribe y dibuja qué tipo de bloques utilizarías para:
Dar la orden de encender una luz
Pulsar la tecla de un teléfono
Decirle a un robot que avance durante 5 segundos
Confirmar que un número está entre 1 y 5
Mostrar en la pantalla el resultado de una operación matemática
Introducir tu nombre en el ordenador
Preguntar si hay suficiente arroz en una paella
A veces necesitamos repetir ciertas acciones varias veces por lo que existen estructuras de repetición o bucles:
Las estructuras de repetición sirven para hacer algoritmos más cortos. Existen dos tipos:
Repetición para siempre
Es el caso del primer ejemplo del margen. 👉
La luz se está encendiendo y apagando indefinidamente.
Este tipo de estructura no tiene bloque de FIN.
Repetición un número de veces
Es el segundo ejemplo del margen. 👉👉
La luz parpadea 10 veces cada segundo y luego el algoritmo termina.
Realiza un diagrama de flujo para cocinar un huevo, siguiendo los siguientes pasos:
Pregunto si quiere el huevo frito
Si me dice que sí, lo frío; si me dice que no, lo hago hervido
Una vez cocinado, le pregunto si quiere sal en el huevo
Si me dice que no, lo sirvo en el plato; si me dice que sí, le echo sal y después lo sirvo en el plato.
Realiza los diagramas de flujo de los pseudocódigos que escribiste en la Actividad 2:
Hacer unos macarrones con tomate
Lavarte los dientes
Funcionamiento de un ascensor
¿Para qué crees que sirven los diagramas de flujo de las siguientes imágenes?
Dibuja un diagrama de flujo que siga las siguientes órdenes:
Te pide que escribas un número entre 1-10.
Confirma que el número está entre 1-10
Se pregunta si es mayor que 5
Si es mayor que 5, sale un mensaje que dice "vas a aprobar"
Si es menor que 5, sale un mensaje que dice "vas a suspender".
Hacer un diagrama de flujo de un programa que te pida dos números (A y B) y te diga cuál de los dos es mayor.
Hacer un diagrama de flujo para un programa que te pida una cantidad en gramos y te muestre en pantalla la misma cantidad en kilogramos.