ARCHIVO
El presente trabajo que el lector tiene entre sus manos es el resultado de la dedicación que he llevado a cabo durante muchos años en el archivo del IES Séneca de Córdoba, sin una entrega exclusiva ni diaria y sin más conocimientos de biblioteconomía y archivística que los dictados por el sentido común y la lógica personal. Véase, por tanto, esta publicación como el fruto del amor que abrigo por la conservación de la memoria y difusión del patrimonio artístico, científico e histórico-cultural.
Cuando le propuse al director del IES Séneca, José Luna Jurado, trabajar en el archivo para organizar y adecentar solo los expedientes de los alumnos, no medí bien mi palabra. El 23 de noviembre de 2009 fue la primera vez que tomé contacto con el archivo.
He de advertir, asimismo, que nunca creí que algunos de los bastantes apuntes que fui tomando a lo largo de esos años, durante las horas que he consumido en adecentar el archivo del IES Séneca de Córdoba, me irían a servir para conformar este trabajo de carácter informativo, descriptivo e interpretativo, que ve la luz ahora para dar noticia de la riqueza de una parte del patrimonio histórico-científico-cultural que se custodia en el instituto. Siempre he sostenido que tanto el fondo bibliográfico antiguo como el moderno, así como la pinacoteca, material gráfico, laboratorios, museos de Física y Química y de Geología y Biología del instituto, encierran un valor incalculable. Pero si se me apura yo diría que el archivo sobrepasa ese valor, por ser únicos sus materiales.
Así, por poner un solo ejemplo, la Didascalia multiplex de Francisco Fernández de Córdoba o una edición príncipe de Rimas de Antonio de Paredes, que se conserva en los fondos antiguos de la biblioteca histórica, puede también hallarse (de hecho se custodia) en la Biblioteca Nacional de Madrid o en The Hispanic Society of America.
Sin embargo, unos expedientes escolares y otros documentos del amigo de Juan Ramón Jiménez y escritor Julio Pellicer, del pintor Julio Romero de Torres, de los presidentes del Tribunal Supremo de España Diego Medina y García, de Santos de Isasa y Valseca, o de José Ciudad y Aureoles, del científico López Neyra, de los hermanos Diéguez, del político Fernando de los Ríos, del historiador Díaz del Moral, del coronel Ciriaco Cascajo, de los poetas Pablo García Baena, Ricardo Molina, Juan Bernier, del pintor del grupo “Cántico” Ginés Liébana, del novelista y dramaturgo Antonio Gala, del fiscal general del Estado Antonio Burón Barba, o el expediente de la primera mujer que se examinó en el centro, Dolores Navas Delgado (Expediente 4.969), o los expedientes de eximios profesores como Fernando Amor, José Manuel Camacho Padilla, Luisa Revuelta, Perfecto García Conejero, Juan Carandell Pericay, Teófilo L. Pérez-Cacho Villaverde, Rogelio Fortea Romero, etc., etc., solamente los podremos leer y estudiar en el archivo del instituto.
O sea, el archivo es un tesoro para conocer a cordobeses ilustres que destacaron en la ciencia, las artes, la cultura, la política, la judicatura, la enseñanza… de España, y en las instituciones de Córdoba y su provincia. Al mismo tiempo, su fuste, su contenido y su alcance son importantes porque, vadeándolo, se puede escrutar la evolución de las ideas pedagógicas y educativas que se perciben a través del profesorado que ha enseñado en el Instituto Provincial de Córdoba, los principios filosóficos, ideológicos y políticos que sustentan los diferentes sistemas educativos y los distintos planes de estudios, y que tantas agrias polémicas suscitaron entre ciertos ambientes y capas socio-económicas cordobeses y españoles, y la transformación del acceso a la enseñanza de las clases sociales. Por ello, se hacían tan necesarias la ordenación, la catalogación y la puesta en funcionamiento del archivo.
Tras estos muchos cursos de trabajo personal, sin más ayudas económicas, ni subvenciones, ni recursos humanos que los proporcionados por la dirección del IES Séneca, y aunque mi objetivo, al principio, fue organizar y poner orden en los expedientes académicos personales de los alumnos, como se recordará, he traspasado esos límites catalogando la gestión de la secretaría del instituto (libros de actas de exámenes, libros de actas del claustro, libros de registro de entradas y salidas, correspondencia, contabilidad y gestión económica, tomas de posesión y cese del profesorado, los expedientes personales del mismo, repertorios de legislación, etc.), así como otros fondos en él guardados (Real Colegio de Nuestra Señora de la Asunción, instituto libre de segunda enseñanza de Montoro, institutos locales de Peñarroya, La Rambla y Priego de Córdoba, la universidad libre de Córdoba, etc., hoy en día extinguidos o desaparecidos).
En consecuencia, ahora, una sección no desdeñable del archivo está en condiciones de que cualquier investigador entre en él y pueda estudiar y transmitir, rescatando del olvido, la riquísima herencia que las instituciones educativas cordobesas nos han legado a lo largo de algo más de cuatro siglos, aireando estos bienes tangibles e inmateriales recibidos para transmitirlos a generaciones futuras, puesto que este rico patrimonio ofrece grandes posibilidades para el estudio de la segunda enseñanza de la provincia cordobesa, como acabo de recordar anteriormente.
Mas, como el trabajo está aún inconcluso, a mí no me queda otro remedio que pedir a voluntarios, más jóvenes que yo (o no tan jóvenes), que continúen con la clasificación de esa otra ingente masa de documentos que está esperando a que esas renovadas manos los ponga a la luz de cada día y los acrisole y perfeccione.
El archivo, por tanto, del IES Séneca de Córdoba es de obligada consulta para rescatar la historia de España, de Córdoba y de las personas que han estado vinculadas a él. Y existe porque durante algo más de cinco siglos se ha ido inventariando y clasificando sus documentos ya por profesionales, ya por personas amantes de la cultura, como es nuestro caso, cuya fase de trabajo se remonta, según he dicho, a 2009.
El archivo, por otro lado, puede ser útil no sólo para los investigadores, estudiosos e historiadores, sino también para los profesores y alumnos, pues pueden usarlo como recurso pedagógico motivador de conocimiento y estudio de la sociedad, de la cultura, etc., o para poner en práctica didácticas innovadoras.
José María de la Torre, 2018
Enumeramos a continuación la documentación que contiene:
1. INSTITUTO PROVINCIAL
1. ALUMNADO
1.1. Expedientes personales
1.1.1. De 1847 a 1970
1.1.2. De 1971 a 1995
1.1.3. De 1996 a 2015
1.2. Registro general de matrícula
1.3. Actas de calificación
1.4. Matrículas y liquidación
1.5. Listado de alumnos
1.6. Libros de registro de Títulos de bachiller elemental y superior
1.7. Exámenes y ejercicios
1.8. Cuadros estadísticos de evaluaciones
2. SECRETARÍA: GESTIÓN
2.1. Registro de certificaciones académicas de alumnos
2.2. Libros de Registro de entradas
2.3. Libros de Registro de salidas
2.4. Correspondencia: entradas
2.5. Correspondencia: salidas
2.6. Inventarios
2.7. Sección de selección y Protección Escolar (Becas)
2.8. Proyecto de Reforma del edificio
2.9. Memorias de curso
3. CONTABILIDAD Y GESTIÓN ECONÓMICA
3.1. Registro de permanencias y material
3.2. Liquidación a la Delegación…
3.3. Liquidación al Banco de España y otros
3.4. Presupuestos y facturas
4. PERSONAL
4.1. Expedientes académicos del profesorado
4.2. Expedientes de personal no docente
4.3. Tomas de posesión y ceses del profesorado
5. ÓRGANOS COLEGIADOS
5.1. Libros de Actas de Claustro
5.2. Actas juntas de Evaluación
5.3. Actas del Consejo Escolar
5.4. Actas de Departamentos
5.4.1. Departamento de Física y Química
5.4.2. Departamento de Filosofía
5.4.3. Departamento de Matemáticas
5.4.4. Departamento de Lengua y Literatura Española
5.4.5. Departamento de Ciencias Naturales (Geología y Biología)
5.4.6. Departamento de Geografía e Historia
5.4.7. Departamento de Dibujo
5.4.8. Departamento de Inglés
5.4.9. Departamento de Francés
5.4.10. Departamento de Alemán
5.4.11. ETC.
6. LEGISLACIÓN
6.1. Anuario de Instrucción Pública
6.2. Otros
7. VARIOS
2. INSTITUTOS LOCALES CORDOBESES Y OTROS CENTROS
2.1. Instituto Local de Peñarroya-Pueblonuevo
2.2. Instituto Local de La Rambla
2.3. Instituto Local de Priego
2.4. Instituto libre de Montoro
2.5. Escuela de educandas de Posadas
2.6. Secciones delegadas, colegios libres adoptados y academias
2.7. Universidad libre de Córdoba
3. REAL COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
(ss. XVI-XX)
3.1. Libros de entradas de colegiales
3.2. Libros de pruebas de sangre de los colegiales
3.3. Cajas con expedientes de limpieza de sangre de los colegiales
3.4. Fundaciones
3.5. Juros y fundaciones
3.6. Documentos varios