Acoger a los alumnos.
Fomentar su adaptación al centro y grupo.
Conocer a los alumnos y que se conozcan entre ellos.
Potenciar su integración e inclusión en el grupo.
Organizar el grupo-clase.
Crear normas básicas de convivencia y trabajo.
Para ello habrá que tratar los siguientes puntos de Acogida y Presentación durante las tres o cuatro primeras tutorías. El orden se podrá cambiar según el criterio del tutor.
ACTO DE BIENVENIDA del curso por el equipo directivo y de tutores en el Salón de Actos.
PRESENTACIÓN. Subir al aula del grupo y presentación del tutor.
REVISAR LISTAS:
PASAR LISTA. Revisar los nombres y asistencia, evitando que haya alumnos que no sean del grupo.
REVISAR OPTATIVAS. El tutor informará de las materias de cada alumno (quizás no sea la misma que solicitó), anotando cualquier incidencia e informando a jefatura de la misma. Para solicitar un cambio de materias o grupo, el alumno tendrá que rellenar una solicitud online, imprimirla, entregarla en Jefatura de Estudios firmada por los padres, y esperar a que Jefatura le comunique la posibilidad del cambio o no.
El tutor deberá identificar a los acneaes del grupo (sin nombrarlos en público). La información de estos alumnos está disponible en la carpeta drive PAP ALUMNOS.
EMAIL. Revisar que los alumnos puedan acceder sin problemas a sus correos @alu.murciaeduca.es ya que son imprescindibles para usar los classroom o aulavirtual.
UBICACIÓN. Empezar a decidir la disposición de los alumnos en el aula. En un primer lugar puede ser por orden alfabético, pero luego el tutor tendrá que decidir teniendo en cuenta las preferencias, afinidades y compatibilidades, acneaes, mentorías….
HORARIO. Explicar el horario, aulas y equipo educativo del grupo (conviene subir al classroom de tutoría el horario, para lo que se puede usar un modelo como este).
AGENDA EN PAPEL. Informar de que en la ESO es obligatoria el uso de la Agenda del ARCAS que se adquiere en Conserjería por 3 €. El tutor deberá hacer seguimiento de su compra y uso.
CONSEJOS. Dar los primeros consejos para afrontar el curso. Por ejemplo, en la Agenda tienes estos 10 consejos básicos.
RESOLVER DUDAS.
NORMAS. Explicar las normas de convivencia del Arcas. En la Agenda también aparecen estas normas abreviadas. Posteriormente se podrían trabajar y decidir las normas del aula.
CLASSROOM. El tutor/a creará un Classroom de Tutoría e invitará a los alumnos (para ello se usará el correo de @murciaeduca y pondrá el nombre de TUTORÍA E1X 2025/26).
AGENDA DIGITAL. Recordar que el grupo tendrá una Agenda Digital a la que se puede acceder desde la web del centro www.iesramonarcas.es (las crearemos y compartiremos desde Orientación). En 1º y 2º ESO habrá que decidir los alumnos responsables para anotar las tareas de casa y exámenes.
RESPONSABLES. De forma rápida el tutor elegirá a dos representantes de grupo para que realicen la función de delegado y subdelegado hasta su votación cuando indique jefatura.
FICHA. El tutor subirá en el Classroom de Tutoría el Cuestionario de Tutoría para que los alumnos lo respondan.
DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN. En la ESO, realizar las primeras dinámicas de presentación que aparecen en esta página del website de Tutoría ARCAS. Hay más actividades de tutoría en estos documentos para 1º ESO, 2º ESO, 3º ESO, 4º ESO.
ETAPA. Explicar los criterios de promoción y titulación que aparecen al final de esta página.
Elección del Delegado y Subdelegado con esta presentación de Genially y entregando en Jefatura este Acta de Votación.
¿He puesto en marcha el Classroom de Tutoría y están todos los alumnos y el orientador?
¿Actualizo el Classroom de Tutoría y subo al día las noticias, documentos, tareas,... de tutoría?
¿Tengo identificado los alumnos acneaes de mi grupo?
¿He revisado y actualizado los PAP de mis alumnos?
¿He ubicado a los alumnos según sus necesidades educativas, mentorías y afinidades?
¿He puesto en la mesa del profesor el plano de ubicación de los alumnos?
¿Han realizado los alumnos el Cuestionario Individual de Tutoría y los he revisado?
¿He realizado las dinámicas de presentación con el grupo?
¿Reviso periódicamente la Agenda Digital y, si es necesario, he nombrado responsables?
¿He pedido la Agenda en papel supervisando y ayudando en su uso?
¿Hablo con los alumnos y atiendo problemas individuales o conflictos de mi grupo?
¿He pensado o planificado con el grupo cómo vamos a decorar o cuidar el aula?
¿Hemos elegido delegado y subdelegado?
¿He informado a los alumnos de mi hora de atención a padres?
¿He preparado el Registro de Seguimiento para empezar a usarlo?
¿He planificado los contactos con los padres y he tenido ya las primeras entrevistas con algunos?
¿He pedido ayuda a Jefatura u Orientación si lo he necesitado?
En la reunión de padres usaremos esta presentación de Genially y este folleto para dárselo.
Protocolo para la planificación y desarrollo de las entrevistas con padres que se incluyen en el Plan de Acción Tutorial del centro.
En las reuniones con padres el tutor explicará la forma de contacto centro-familia, revisará los teléfonos y emails, y comprobará que tienen acceso online al centro: Telegram, Mirador...
Si no ha sido necesario antes, a partir de las reuniones con padres se iniciarán los contactos individuales con las familias.
Según la normativa el tutor debe planificar y programar los contactos centro-familias a lo largo de todo el curso escolar. Por ello, el tutor tiene una parte activa en estos contactos, sin tener que esperar el deseo de los padres a recibir información.
El tutor priorizará los contactos con las familias en función de las circunstancias del alumno: familias que no asistieron a las reuniones de padres, padres de alumnos acneaes, repetidores, con pendientes, o cualquier otra problemática de interés (enfermedad...).
El objetivo es que entre el primer y segundo trimestre (es decir, hasta la segunda evaluación) el tutor haya contactado con todos los padres, dejando el tercer trimestre para una "segunda vuelta" en aquellos casos que sea necesario (posible repetición, propuestas para el curso siguiente,...).
En las reuniones de tutores, Jefatura hará seguimiento de esta planificación, y el Dpto. de Orientación asesorará en su desarrollo. En caso necesario, asistirán a entrevistas.
Los contactos podrán ser telefónica o personalmente (especialmente si es el primer contacto o hay alguna cuestión importante a tratar).
Para la recogida de información el tutor usará los Registros de Seguimiento. Estos Registros e información aportada por los profesores se guardará durante todo el curso y no se borrará. Al finalizar el curso serán archivados por Jefatura.
Para usar los Registros de Seguimiento, en primer lugar el tutor debe introducir por orden alfabético el nombre completo de todos sus alumnos, indicando también cualquier otra circunstancia de interés (repetición, acneaes,...).
Cada semana el tutor atenderá a los padres que haya programado. Solicitará información a los profesores con un máximo de 4 alumnos por semana. Los profesores anotarán la información de interés en los Registros de Seguimiento.
El tutor solicitará por email la información al equipo docente con unos 4 o 5 días lectivos de antelación indicando si es posible: el nombre completo del alumno, la fecha de cierre de recogida de información, así como el enlace al Registro de Seguimiento. También indicará en el Registro de Seguimiento la fecha de cierre.
Una vez realizada la entrevista el tutor incluirá en el Registro de Seguimiento los acuerdos tomados con la familia.
En el caso de una segunda entrevista con los padres, el tutor creará una fila en el Registro de Seguimiento a continuación del alumno que se usará para este fin.
Al final de cada trimestre se intentará dar las notas en papel o telefónicamente.
El tutor dejará constancia de todos estos contactos a través de los Registros de Seguimiento o, si es necesario, de otros registros propios de tutoría.
Posibles acciones a partir de la información obtenida de lo que ha pasado durante la semana:
Recordar las normas de convivencia y sanciones.
Dar consejos individuales o al grupo.
Proponer cambios. Realizar contratos de conducta.
Realizar una microtutoría con algún alumno (escucharlo, hablar, analizar, aconsejar, etc.).
Decidir pequeñas sanciones individuales (antes de amonestar).
Informar a las familias (no sin antes haberlo acordado con él).
Hacer seguimiento. Reforzar logros.
Enseñar cómo usar la agenda a través de los consejos de uso que aparecen al principio de cada Agenda. A partir de este momento el tutor/a deberá supervisar periódicamente el uso de la Agenda Escolar de cada alumno.
Ver el vídeo "La morfología de los óvulos" (10 min.).
Usar esta presentación de Genially sobre técnicas de estudio. Se recomienda que el tutor vea los distintos bloques y vaya tratando con los alumnos los que más le interese, y en el orden que prefiera. La presentación se puede ver en clase en forma de debate, o si se prefiere, se pueden formar grupos de varios alumnos para prepararse un bloque y explicarlo al grupo-clase.
MATERIAL DE AMPLIACIÓN. Documento de Técnicas de Estudio: Aprendo a Estudiar nº 3.
PREVALUACIÓN. Dedicar al menos una sesión de preevaluación antes de la sesión de evaluación para reflexionar entre todo el grupo con estas fichas (fotocopiar). Lo trabajado se trasladará a la sesión de evaluación del grupo para informar a los profesores a través de la última ficha.
POSTEVALUACIÓN. Después de la sesión de evaluación y entrega de notas, dedicar al menos una sesión de postevaluación para reflexionar a nivel individual con estas fichas (fotocopiar).
Ver la presentación del centro sobre el simulacro de evacuación.
De forma complementaria se puede ver este vídeo (1 min.).