La vega de Granada acoge todos estos municipios, con una superficie de 1362 Km^2.
Actualmente su población supone más del doble que tenía a principios del siglo y esto ha sido una de las principales causas de la pérdida de la Vega de Granada ya que ha provocado una mayor construcción de viviendas en terreno perteneciente a la vega de Granada
En los últimos años, la escasa garantía en la disponibilidad de agua, la baja productividad de este sector, y la presión urbanística, han provocado una disminución del suelo cultivado en pro del desarrollo de otros sectores, con la consiguiente pérdida de riqueza natural y patrimonial.
El uso urbano ha sido sin duda el crecimiento predominante en este territorio en los últimos años. El ‘boom’ de la edificación ha convertido a los pequeños pueblos de la Vega en pequeñas ciudades dormitorio, produciendo importantes cambios en un espacio predominantemente agro-fluvial. La rentabilidad del negocio inmobiliario frente a la escasa productividad de una agricultura tradicional muy obsoleta, ha ocasionado un crecimiento del suelo urbano de casi un 700% en la segunda mitad del siglo XX Este rápido desarrollo ha generado una transformación mal planificada de las infraestructuras viarias existentes, convirtiendo antiguos caminos de servicio que daban acceso a las parcelas agrícolas en carreteras locales de capacidad insuficiente.
La superficie total pérdida de la Vega de Granada es del 40%, es decir, 544’8 Km^2
La zona marcada en la siguiente imagen nos sirve como ejemplo de la cantidad de vega pérdida debido a la urbanización, construcción de la circunvalación, centros comerciales, etc.
Entre 2003 y 2020 se han perdido gran parte de las zonas choperas, hoy en dia solo queda un 15% de los chopos que teníamos hace 20 años
EVOLUCIÓN DEL USO URBANO
En negro aparece los asentamientos urbanos que había en la vega hace 50 años
Como se pue ver en el 2003 el cambio de uso agrícola a urbano ha crecido muchímo debido fundamentalmente a la construcción de viviendas unifamiliares. este tipo de viviendas requiere mucha más superficie que los edificios. la especulación urbanistica y la falta de proteccion de la vega ha provocado estea situación
IMÁGENES GOOGLE EARTH DE LA VEGA EN 1985 Y ACTUALIDAD
Webgrafia:
https://www.google.com/intl/es/earth/
https://biblioteca.ugr.es/pages/bibliotesoros/saber-mas/_img
https://www.granadaporelmundo.com/fotos-para-el-recuerdo/
https://www.granada.org/inet/wfot_arc.nsf/3d5b5571fdf80126c12574c2002a7f7
https://www.ideal.es/granada/provincia-granada/imagen-cullar-vega-20191216092720-nt.html
USOS AGRÍCOLAS EN LA VEGA DE GRANADA:
La vega de Granada es una zona muy fértil por la presencia del río Genil y ha tenido una importancia histórica en la economía de la región. La base económica de la comarca ha sido siempre la agricultura pero a partir de los años sesenta se apoya el desarrollo de otras actividades económicas.
Actualmente y según la información recogida en el último censo agrario, se puede observar un cierto grado de diversificación productiva, introduciendo el cultivo del espárrago (4ha), debido en gran parte, a la magnífica aptitud agrícola de sus suelos y a la disponibilidad de agua para los regadíos. Sin embargo en la Vega de Granada, se está observando un cambio, una cierta tendencia a la complementación de la agricultura mediante otras actividades, esta tendencia se debe a la falta de recursos, así como a la dificultad técnica y económica de adoptar nuevas tegnologías y a una elevada incertidumbre en cuanto a la rentabilidad.
Entre los años 1973-1983 aumentó la centralidad de la ciudad de Granada y a partir de 1983 se produjo la consolidación de la periferia sobre la capital, dando lugar a la aglomeración urbana. Son precisamente los nuevos modelos de edificación urbana a base de viviendas unifamiliares adosadas o aisladas, los que inciden en el gran consumo de espacio y, por tanto, en la fuerte contracción del espacio agrario. Su creciente desaparición de los usos agrícolas hace replantearnos reducir las tensiones especulativas a través de procesos de rehabilitación de barrios para redirigir al sector de la construcción, que tiene puesta su mirada en la construcción de la vega, y fijar población dentro de la ciudad.
En las últimas décadas ha sufrido grandes transformaciones territoriales debido al aumento de población que ha sufrido y por el cual ha incrementado la demanda de infraestructura para el transporte, fragmentando los suelos cultivados y dificultando el uso agrario.
La base económica de la comarca ha sido durante mucho tiempo la agricultura de regadío. A partir de los años sesenta se inició un proceso de transformación a favor de otras actividades económicas. La crisis del sector agrario se entiende como un cambio en el modelo económico más que un agotamiento de las condiciones físicas. Las causas de la crisis del sector agrario en la vega se encuentran en la fragilidad de las estructuras agrarias para contener la presión ejercida por el crecimiento urbano-industrial.
En resumen las explotaciones agrícolas se caracterizan por:
Pequeña extensión de las propiedades (entre 0,5 y 5 ha).
Régimen de tenencia en propiedad y dificultad en la adquisición de nuevas tierras para hacer más rentable el cultivo.
6,17% de empleo dedicado al sector primario.
A pesar de la planificación estratégica, falta de incorporación de técnicas tradicionales o ecológicas.
Falta de agua, debido a la dificultad de organización agraria de canales y acequias.
2018 2021
Las explotaciones clasificadas en las OTE ganaderas aportan el 15,5% de la PET agraria de la OCA y el 9,0% del empleo agrario de la misma.
Las explotaciones con OTE "bovino de leche" son las más destacadas en lo que a aportación económica. Las explotaciones con OTE "gallinas ponedoras" generan el 2,1% de la PET agraria .
En general la explotación ganadera de la vega en los últimos 50 años se basa en ovinos, caprinos, diversos herbívoros, ovinos de leche y gallinas ponedoras.
PROBLEMAS DE LA GANADERÍA Y AGRICULTURA EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS.
Desde 1960 a 1975, la expansión demográfica de Granada se ha disparado,se ha convertido en una aglomeración urbana con grandes transformaciones del terreno.
Todo comenzó por la instalación del ferrocarril, la aproximación de municipios al centro, el crecimiento de la población, el consumo de espacio agrícola y la consiguiente sustitución de funciones ha supuesto la desarticulación de un sistema que reproducía el paisaje rural y, la acumulación sobre el mismo de una serie de impactos que tienen además carácter irreversible. Entre los años 1973-1983 aumentó la centralidad de la ciudad de Granada y a partir de 1983 se produjo la consolidación de la periferia sobre la capital, dando lugar a la aglomeración urbana. Son precisamente los nuevos modelos de edificación urbana a base de viviendas unifamiliares adosadas o aisladas, los que inciden en el gran consumo de espacio y, por tanto, en la fuerte contracción del espacio agrario. Su creciente desaparición de los usos agrícolas hace replantearnos reducir las tensiones especulativas a través de procesos de rehabilitación de barrios para redirigir al sector de la construcción, que tiene puesta su mirada en la construcción de la vega, y fijar población dentro de la ciudad. Desde 1985 se planteaba la creación de un extenso parque agrícola por razones económicas y productivas, paisajísticas y recreativas. Hasta el año 1999 se calcula que se han perdido aproximadamente 4.000 ha de suelo rural de vega para su transformación en suelo urbano, debido a un crecimiento del área metropolitana de Granada. A través de modificaciones puntuales de su planeamiento existen iniciativas para declarar la Vega de Granada como Bien de Interés Cultural (BIC).
El municipio que más superficie de vega ha consumido en términos absolutos, situándose a una distancia considerable de los demás, ha sido Granada que ocupa ya un 38,3 por 100 de la vega correspondiente a su término municipal.
AGRICULTURA
Los cultivos tradicionales incorporan diversas prácticas y técnicas agrícolas que poco a poco están en desuso. Así, la rotación y asociación de cultivos, como mecanismos para mejorar la fertilidad de la tierra y combatir las plagas y enfermedades, distintas modalidades de siembra como la siembra lunar teniendo en cuenta las fases de la luna, y distintas modalidades de riego como los albercones, que consistía en encharcar la parcela durante cierto tiempo. Estas prácticas agrícolas suponen todo un patrimonio cultural que se basa en la sabiduría popular y que está desapareciendo conforme desaparecen las tierras de labor y los agricultores más ancianos de la Vega .
Los cultivos más destacados que hemos podido encontrar en en estos últimos 50 años en La vega de Granada son algunos como:
Espárragos
Tabaco
Maíz
La vid
De este modo, destacan las casas-huerta, los cortijos de regadíos y las caserías de olivar y vid.
GANADERÍA
En las siguientes tablas se presenta información tanto de las OTE ganaderas como de las cabañas presentes en la OCA "Vega de Granada" en los últimos años.
Las explotaciones clasificadas en las OTE ganaderas aportan el 15,5% de la PET agraria de la OCA y el 9,0% del empleo agrario de la misma. Las explotaciones con OTE "bovino de leche" han sido las más destacadas en estos años en lo que a aportación económica se refiere (5,2% de la PET agraria total de la OCA, 33,3% de la PET ganadera de la misma).
Las explotaciones con OTE "gallinas ponedoras" han generado el 2,1% de la PET agraria (13,5% de la PET ganadera de la OCA). En cuanto al empleo, la OTE que proporciona más jornales es la de "bovinos de leche", aunque sólo representa el 2,6% del empleo que genera la actividad agraria en la comarca (29,2% de los jornales que proporciona la actividad ganadera en la OCA)
Sobre los usos del agua para regadio, encontramos información interesante en la normativa:
La Directiva 91/271/CEE del Consejo de la Comunidad Económica Europea, de 21 de mayo de 1991, con el objetivo de proteger al medio ambiente de los efectos negativos de los vertidos de las aguas residuales urbanas y de las aguas residuales procedentes de determinados sectores industriales, estableció una serie de medidas, entre ellas, las medidas para la recogida y el tratamiento correcto de las aguas residuales urbanas. Esta Directiva estableció un calendario por el que fijaba para el 31 de diciembre del año 2000 fecha tope para que todas las aglomeraciones urbanas de más de 15.000 habitantes dispusiesen de un sistema de colector y tratamiento de aguas residuales. También estableció una moratoria que ampliaba el plazo al 31 de diciembre del año 2005 para las aglomeraciones urbanas entre 2.000 y 15.000 habitantes. Aún así las exigencias en calidad de las aguas van más allá y en diciembre de 2000 la Unión Europea aprueba la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE) en la que establece por primera vez un marco común a todos los países miembros de la Unión Europea con el objetivo de alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua en el año 2015. Esta directiva viene a exigir no sólo la depuración sino que el grado de depuración debe cumplir los parámetros fijados para asegurar el buen estado ecológico de las aguas (ya no basta con decir que una población cuenta con depuradora, sino que ésta tiene que funcionar adecuadamente). La Ley de Aguas Española (Ley 29/1985 de 2 de agosto) se modificó como consecuencia de la aprobación de la Directiva y en 2001 se publica el Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.
Es muy interesante la historia de como se cómo y cuando se acomentieron estas actuaciones podeis ampliar la información en la página de EMASAGRA
Es interesante conocer que anteriormente a la construcción de los EDAR de puente de lo vados y sur, las agua residuales de la ciudad se vertían al rio Genil, de donde era recogida por los agricultores, para el regadía de la vega.
Este hecho planteaba importantes de problemas de salubridad, pero inicialmente se encontraron con la oposición de los agricultores, pues el agua venía con aportes orgánicos extra que con la depuradora eran reducidos, y temían que el suelo se empobreciera, hay que recordar que las vegas nutren su suelo de la crecidas que épocas de lluvia torrencial inundaban los campos y enriquecía el suelo con los nutrientes que llevaban las aguas. Desde la construcción de embalses como Canales y Quintar esto no se produce y puede suponer una pérdida de fertilidad del suelo
.
PROBLEMAS SURGIDOS POR EL CAMBIO DE TÉCNICAS DE LABOREO Y USO DE FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS
DATOS OBTENIDOS EN UNA ENTREVISTE CON UN AGRICULTOR DE LA VEGA: Antiguamente no se utilizaban fertilizantes artificiales como los que hay ahora, antes eran casi todos abono orgánico como estiércol, el cual no contamina, en la actualidad se utilizan abonos artificiales como los ácidos húmicos (ácidos que aceleran el crecimiento de la planta) o fertilizantes minerales (son de acción rápida y estimulan el crecimiento y vigor de las plantas cuando se aplican), lo malo de los artificiales es que no siempre son buenos para el medioambiente, estos pueden propagarse por ríos y contaminarlos, un ejemplo es el río genil, que aunque aparentemente no parece que tenga nada, sí que lo tiene y para ser más exactos es por culpa de los abonos. También pueden provocar que los suelos sean demasiado ácidos y no crezca ninguna otra planta, o al contrario pueden crear demasiados microorganismos y hacer que crezcan demasiadas plantas y demasiado rápido. Los fertilizantes nitrogenados pueden producir gases nocivos para la atmósfera, el problema está en que si después de echar tantos químicos al suelo, bebemos el agua proveniente de este, o comemos verduras o frutas provenientes de este, podrían provocarnos serios problemas en la salud. También se usa para desparasitar a las plantas, plaguicidas, que es muy tóxico para los seres humanos, que aunque a las plantas no les haga nada, a los humanos los podría matar en cuestión de segundos, los más comunes en españa son los Fungicidas y Bactericidas.
https://boletinagrario.com/f136,plan-estrategico-agricultura-ecologica-vega-granada-2007-2013.html
https://www.innovaxxiagro.es/los-productos-fitosanitarios-mas-utilizados-en-espana/
CAMBIO DE LABOREO TRADICIONAL, POR MECÁNICO MÁS AGRESIVO Y CONTAMINANTE PARA EL ENTORNO DE LA VEGA
La vega está asentada so un gran acuifero- La Vega de Granada, esuno de los acuíferos detríticos más importantes de Andalucía (200 km2 y 160 hm3 /a . en este artículo de A. Castillo podréis encontrar información sobre la importancia del mismo
La oficina del IGME (Instituto Geológico y Minero de España) planificó un muestreo de 129 puntos de agua, la mayoría de pozos y manantiales que ahora faltan o se han secado.
En esos años, las concentraciones mayoritarias de iones, y por tanto la salinidad de las aguas, eran sensiblemente inferiores a los valores actuales. Esto se debió a tres razones principales; primero, que la recarga en la Vega fue extraordinaria, con aguas de muy buena calidad fluyendo desde Sierra Nevada sin ninguna regulación artificial; en segundo lugar, que el grado de retorno de las aguas bombeadas era muy bajo; y finalmente, que las salidas también fueron insignificantes, especialmente en comparación con la cantidad y complejidad de las actuales.
Una vez finalizado el trabajo del 'Proyecto FAO”, y con la excepción de algunos análisis realizados entre 1973-74, no se realizaron nuevos análisis hasta junio de 1977. Desde esa fecha, las campañas piezométricas y de la calidad del agua subterránea se han institucionalizado aproximadamente cada seis meses. calidad del agua subterránea.
Cabe señalar que las primeras determinaciones de indicadores de contaminación datan de 1980, y corresponden a un muestreo de 123 puntos de nitratos y nitritos; el contenido de nitratos, aún bajo en La Vega, ya indica dos zonas de anomalía relativamente positiva, una ubicada en el sector Valderrubio-Escóznar, y la otra inmediatamente al oeste de la ciudad de Granada. En cuanto a los nitritos, la distribución espacial es anárquica, con puntos de chisporroteo con valores positivos; los sectores con mayor contaminación, probablemente de alcantarillado, son de nuevo el límite occidental de la ciudad de Granada, el límite sur de Atarfe y una zona entre Pinos Puente y Valderrubio.
www.elindependientedegranada.es/ciudadania/nitratos-agricolas-amenazan-agua-granada
Dado que el uso del agua de la vega ha sido utilizado como agua de consumo en épocas de sequía para la ciudad y poblaciones de la vega es especialmente preocupante la contaminación del mismo.