BIO GEO 1º bachillerato

LOM LOE Temario Fer-Ana

Desarrollo curricular LOMLOE - Aragón - Educaragón

Orden del Consejero de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la comunidad autónoma de Aragón


1-Proyecto científico

− Hipótesis, preguntas, problemas y conjeturas: planteamiento con

perspectiva científica.

− Estrategias para la búsqueda de información, colaboración,

comunicación e interacción con instituciones científicas:

herramientas digitales, formatos de presentación de procesos,

resultados e ideas (diapositivas, gráficos, vídeos, posters, informes y

otros).

− Fuentes fiables de información: búsqueda, reconocimiento y

utilización.

− Experiencias científicas de laboratorio o de campo: diseño,

planificación y realización. Contraste de hipótesis. Controles

experimentales.

− Métodos de análisis de resultados: organización, representación

y herramientas estadísticas.

− Estrategias de comunicación científica: vocabulario científico,

formatos (informes, vídeos, modelos, gráficos y otros) y

herramientas digitales.

− La labor científica y las personas dedicadas a la ciencia:

contribución a las ciencias biológicas, geológicas y ambientales e

importancia social. El papel de la mujer en la ciencia.

− La evolución histórica del saber científico: la ciencia como labor

colectiva, interdisciplinar y en continua construcción.



2-Ecología y sostenibilidad

− El medio ambiente como motor económico y social: importancia

de la evaluación de impacto ambiental y de la gestión sostenible de

recursos y residuos. La relación entre la salud medioambiental,

humana y de otros seres vivos: one health (una sola salud).

− La sostenibilidad de las actividades cotidianas: uso de indicadores

de sostenibilidad, estilos de vida compatibles y coherentes con un

modelo de desarrollo sostenible. Concepto de huella ecológica.

− Iniciativas locales y globales para promover un modelo de

desarrollo sostenible.

− La dinámica de los ecosistemas: flujos de energía, ciclos de la

materia (carbono, nitrógeno, fósforo y azufre), interdependencia y

relaciones tróficas. Resolución de problemas.

− El cambio climático: su relación con el ciclo del carbono, causas y

consecuencias sobre la salud, la economía, la ecología y la sociedad.

Estrategias y herramientas para afrontarlo: mitigación y adaptación.

− La pérdida de biodiversidad: causas y consecuencias ambientales

y sociales.

− El problema de los residuos. Los compuestos xenobióticos: los

plásticos y sus efectos sobre la naturaleza y sobre la salud humana y

de otros seres vivos. La prevención y gestión adecuada de los

residuos.


3-Historia de la Tierra y la vida

− El tiempo geológico: magnitud, escala y métodos de datación.

Problemas de datación absoluta y relativa.

− La historia de la Tierra: principales acontecimientos geológicos.

− Métodos y principios para el estudio del registro geológico:

reconstrucción de la historia geológica de una zona. Principios

geológicos.

− La historia de la vida en la Tierra: principales cambios en los

grandes grupos de seres vivos y justificación desde la perspectiva

evolutiva. Principales teorías evolutivas actuales; importancia de la

conservación de la biodiversidad, la sexta extinción.

− Los principales grupos taxonómicos: características

fundamentales. Importancia de la conservación de la biodiversidad.


4-La dinámica y composición terrestre

− Estructura y funciones de la atmósfera

− Estructura y funciones de la hidrosfera.

− Estructura, composición y dinámica de la geosfera. Métodos de

estudio directos e indirectos.

− Los procesos geológicos internos, el relieve y su relación con la

tectónica de placas. Tipos de bordes, relieves, actividad sísmica y

volcánica y rocas resultantes en cada uno de ellos.

− Los procesos geológicos externos: agentes causales y

consecuencias sobre el relieve. Formas principales de modelado del

relieve y geomorfología.

− La edafogénesis: factores y procesos formadores del suelo. La

edafodiversidad e importancia de su conservación.

− Los riesgos naturales: relación con los procesos geológicos y las

actividades humanas. Estrategias de predicción, prevención y

corrección.

− Clasificación e identificación de las rocas: según su origen y

composición. El ciclo litológico. Clasificación e identificación de

minerales y rocas.

− Clasificación químico-estructural e identificación de minerales y

rocas.

− La importancia de los minerales y las rocas: usos cotidianos. Su

explotación y uso responsable.

− La importancia de la conservación del patrimonio geológico.


5-Fisiología e histología animal

− La función de nutrición: importancia biológica y estructuras

implicadas en diferentes grupos taxonómicos.

− La función de relación: fisiología y funcionamiento de los

sistemas de coordinación (nervioso y endocrino), de los receptores

sensoriales, y de los órganos efectores.

− La función de reproducción: importancia biológica, tipos,

estructuras implicadas en diferentes grupos taxonómicos.


6-Fisiología e histología vegetal

− La función de nutrición: la fotosíntesis, su balance general e

importancia para la vida en la Tierra.

− La savia bruta y la savia elaborada: composición, formación y

mecanismos de transporte.

− La función de relación: tipos de respuestas de los vegetales a

estímulos e influencia de las fitohormonas (auxinas, citoquininas,

etileno, etc.).

− La función de reproducción: la reproducción sexual y asexual,

relevancia evolutiva, los ciclos biológicos, tipos de reproducción asexual, procesos implicados en la reproducción sexual

(polinización, fecundación, dispersión de la semilla y el fruto) y su

relación con el ecosistema.

− Las adaptaciones de los vegetales al medio: relación entre estas y

el ecosistema en el que se desarrollan.


7-Los microorganismos y formas acelulares

− Las eubacterias y las arqueobacterias: diferencias.

− El metabolismo bacteriano: ejemplos de importancia ecológica

(simbiosis y ciclos biogeoquímicos).

− Los microorganismos como agentes causales de enfermedades

infecciosas: zoonosis y epidemias.

− El cultivo de microorganismos: técnicas de esterilización y cultivo.

− Mecanismos de transferencia genética horizontal en bacterias: el

problema de la resistencia a antibióticos.

− Las formas acelulares (virus, viroides y priones): características,

mecanismos de infección e importancia biológica.