Geo 3- Magmatismo











Santorini








ORIGEN DEL MAGMATISMO

-Disminución de presión.- 70%-

-Aumento de Temperatura.

-Incorporación de agua.



Intérvalo de fusión del magma

Punto de solidus-

Punto de liquidus-

Zonas de magmatismo

Dorsales: 67 % - 80 %

Zonas de subducción: ~15%

Zonas intraplaca océanicas: (hot spots): ~15%

Zonas intraplaca continentales: < 2 %

Tipos de magmas




Magmas ultramáficos

Tienen menor al 45% de sílice, son empobrecidos en gases, están enriquecidos en minerales máficos como el olivino y son poco viscosos.

Magmas máficos o básicos

Tienen entre el 45% al 52% de sílice, están enriquecidos en minerales máficos como el olivino, el piroxeno y plagioclasas cálcicas, además, son poco viscosos.

Magmas intermedios

Tienen entre el 52% al 66% de sílice, el contenido de gases y el porcentaje de viscosidad aumenta con respecto a los magmas básicos, cristalizan minerales de anfibol y piroxeno principalmente.

Magmas félsicos o ácidos

Tienen más del 66% de sílice (entre 66 y 77 %), se caracterizan por ser muy viscosos y tener alto contenido de gases, cristalizan minerales de cuarzo, biotita y feldespatos enriquecidos en sodio y potasio






Vulcanismo Intraplaca: Punto caliente y Origen tectónico












Zonas volcánicas en España


Vulcanismo en la península.


CANARIAS- La Palma (Cumbre Vieja 2021)


Zonas de Riesgo Sísmico en la península.



Epicentro: punto en la superficie de la Tierra que se encuentra sobre la proyección vertical del hipocentro o foco

Hipocentro o foco: punto del interior de la Tierra en el que se origina un terremoto.



Formación de La Palma.


Manuel Calvo Rathert, geofísico y catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Burgos, responde a dudas y cuestiones sobre la erupción de La Palma ocurrida desde el 19 septiembre de 2021.



National Geographic "Tierra de Catástrofes: Tsunami" (2005)

Hipótesis de Tusnami generado por el derrumbe del Volcán Cumbre Vieja, Isla de La Palma, Islas Canarias, España.

En un reciente estudio publicado en 2015, Vallejo y otros colegas científicos del Instituto Geológico y Minero de España concluyen que, teniendo en cuenta distintos escenarios futuros, como puede ser una intrusión de magma o terremotos, ninguno de ellos ocasionaría el derrumbe de los volcanes de Cumbre Vieja y El Teide, el otro volcán analizado

(https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/enjambre-sismico-palma-resucita-vieja-teoria-megatsunami-eeuu-colapso-volcan_1_8309740.html)


Teorías origen Islas Canarias






Actividad PUNTOS CALIENTES

Obtenido de la web de ANA MOLINA https://anamolina.weebly.com/ctma-2ordm-bach.html


Estructura ígneas intrusivas.


Identifica...

Chimenea

Sill

Dique

Batolito

Lacolito

Lopolito

Estructura ígneas extrusivas.

Identifica...




ROCAS ÍGNEAS


Intro: ROCAS ÍGNEAS




Plutónicas


Volcánicas


Subvolcánicas




ROCAS EXTRUSIVAS

Tefras. Cuando el material ígneo es transportado por el aire, el material que se deposita, forma capas que van ocupando las formas del terreno y allí pueden endurecerse por contacto del fluido con aguas subterráneas (percolación) o sinterizarse (soldarse) al terreno por su propio calor. Los depósitos de flujos piroclásticos se endurecen y las partículas resultan sinterizadas por calor residual de las nubes.

Se llamarán tobas si son depósitos endurecidos de cenizas volcánicas, brechas volcánicas si el depósito endurecido presenta escorias en una matriz de lapilli y cenizas o aglomerado o conglomerado volcánico, si la estructura es de bloques angulosos o redondeados en una matriz fina, respectivamente.


Derrames lávicos. Cuando la lava se endurece por enfriamiento, puede generar las siguientes formas:
- Lavas columnares. Son formaciones perpendiculares a la dirección del flujo, presentando secciones pentagonales o hexagonales, debido a que las disyunciones de contracción son perpendiculares a la onda térmica de enfriamiento del flujo.
- Lavas en bloques. Son fracturaciones en bloques por la presión de los gases que escapan y al empuje que desde atrás ocasionan los derrames más tardíos, son característicos de las lavas viscosas.
- Lavas cordadas. Se presentan como arrugas externas debido al retorcimiento del flujo y al rápido endurecimiento de su superficie, cuando se forma la costra externa, el interior aún caliente, sigue fluyendo, abandona la costra y la contrae dejándola plegada a manera de túneles. Estas formaciones son características de la lava fluida.
- Lavas almohadilladas. Son formaciones radiales que aparecen por las fracturas del suelo marino a manera de burbujas y que gracias a la dinámica interna van generando nuevas estratificaciones que sepultan a las primeras formaciones.


Texturas rocas magmáticas.

  • Cristalinidad: ¿Holocristalina, hipocristalina o vítrea?

  • Tamaño de cristales : ¿Fanerítica o afanítica?

  • Distribución de tamaños: ¿Homométrica, heterométrica o porfídica?





(Audiotema)




LAB GEo rocas IGNEAS 1 BACHTO