FASE 2 Consecuencias de la sequía en nuestro entorno 

¿Qué efectos creemos que tiene la sequía?  

Hemos elegido una serie de variables que consideramos que son sencillos a la hora de monitorizar:

EVALUACIÓN CONTAMINACIÓN EN PERIODOS DE BAJA PRECIPITACIÓN

Estaciones de medida de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad de Aire de Cantabria.

Hemos realizado una investigación que ha consistido en ver si la falta de precipitación estaba relacionada con el aumento o la disminución de agentes contaminantes. En teoría sí que debería estar relacionado, ya que la lluvia limpia la atmósfera, por lo que cuando hay baja precipitación debería haber un aumento de agentes contaminantes. La realidad es que no están relacionados, como se observa en las distintas gráficas de este último año.

Debemos resaltar que en 2022 la contaminación de NO2 en el parque del Zapatón ha aumentado y en Barreda también. Además, en Barreda ha aumentado el CO. En el resto de las gráficas de este año los agentes contaminantes no siguen ningún patrón común.

Jimena Ruiz y Alberto García

Evaluación de concentración de contaminantes respecto a precipitación acumulada (febrero22-febrero23)

La línea roja corresponde a la concentración de contaminantes en la estación de medida de Escuela de Minas (Torrelavega).

La línea azul corresponde a la precipitación acumulada (litros/m2) en la estación meteorológica del CIMA (Torrelavega).

Evaluación de concentración de contaminantes respecto a precipitación acumulada (febrero22-febrero23)

La línea roja corresponde a la concentración de contaminantes en la estación de medida de Parque Zapatón (Torrelavega).

La línea azul corresponde a la precipitación acumulada (litros/m2) en la estación meteorológica del CIMA (Torrelavega).

Evaluación de concentración de contaminantes respecto a precipitación acumulada (febrero22-febrero23)

La línea roja corresponde a la concentración de contaminantes en la estación de medida de Barreda (Torrelavega).

La línea azul corresponde a la precipitación acumulada (litros/m2) en la estación meteorológica del CIMA (Torrelavega).

VALORACIÓN DEL STRESS HÍDRICO

(Datos Sentinel-2 L2A, Índice normalizado de humedad-NDMI)

En estas imágenes se determina la cantidad de agua en la vegetación y sirve para monitorizar sequías. Los valores por debajo de -1, valores negativos, corresponden al suelo desnudo (color rojo). Los valores entre -0,2 y +0,4 indican estrés hídrico (colores que rondan el verde) y los valores más altos, de +0,4 a +1, representan cubiertas vegetales elevadas y sin estrés hídrico (colores azulados).

La media de la precipitación en Torrelavega en estos últimos 10 años fue de 917,16, mucho mayor que la cantidad de precipitación que hubo en 2022, que fue de 672,4. Estas diferencias en la precipitación se aprecian notablemente en las imágenes. 

La humedad va ligada a la temperatura, esto explica porque en los meses de verano al aumentar la temperatura y al no llover tanto se produce un estado de sequía. Aunque también podemos apreciar cómo en los meses finales del año no llueve tanto como debería y se produce también un estado de sequía, esta diferencia se puede apreciar sobre todo en diciembre.

Julia Pedraja y Lucía Reventún

DISMINUCIÓN HUMEDAD EN LA VEGETACIÓN

(Datos Sentinel-2 L2A, Agricultura)

Como podemos observar la vegetación densa se representa con verde oscuro, los cultivos en verde fluorescente y el suelo desnudo se muestra en magenta.

El año 2022 fue un año bastante escaso si hablamos de precipitaciones y humedad, cada año notamos que esto va a más. Las estaciones suelen coincidir con las imágenes, pero debido a que estamos en el norte está sequedad no es propia de la zona, como sabemos en la zona en la que estamos suele haber por norma general más precipitaciones. En invierno la lluvia es abundante pero no tiene la cantidad que debería, a finales de primavera y verano la sequedad de la vegetación es evidente y se representa con muchas zonas en amarillo, por último en otoño y sobre todo en invierno el terreno recupera cantidad de agua y el color se vuelve más vivo con cantidad de zonas de vegetación densa, lo propio para esta zona del norte de España.

En resumen 2022 fue un año que afectó gravemente a la agricultura de la zona y se vio que la tendencia fue a la baja en cuanto a parámetros de agua registrada.

Álvaro Sainz y Nicolás Val

GRAVEDAD DE LOS INCENDIOS

(Datos Sentinel-2 L2A, Fracción quemada)

Las imágenes nos muestran la fracción quemada, que estima la gravedad de los incendios. Se mide a través de la vegetación sana y afectada, siendo las áreas más claras las más sanas y las más oscuras las más afectadas (quemadas). Las de color intermedio corresponden a vegetación poco sana (seca).

En los primeros meses del año no se aprecia casi el cambio, pero se puede ver que las zonas quemadas aumentan a lo largo que avanza el año. En cambio, en los últimos 6 meses del año encontramos bastantes cambios. De junio a agosto observamos la zona de Torrelavega muy seca en su mayor parte, cosa que aumenta sobre todo en julio. A partir de septiembre, la fracción quemada disminuye, permaneciendo constante hasta finales de año. En conclusión, la fracción quemada aumentó notablemente en verano respecto a los otros meses debido a la falta de precipitaciones y al aumento de calor, lo cual hizo propenso que sucedieran incendios forestales. A medida que el calor disminuye, las lluvias aumentan y se acerca el otoño, la fracción quemada disminuye.

Azahara Velasco y Claudia Morán