FASE 1 Caracterización de la sequía en nuestro entorno

¿Qué datos nos permiten afirmar que hay sequía?

La sequía es un fenómeno temporal que se caracteriza por una reducción significativa de la presencia de agua como consecuencia de una reducción de las precipitaciones. 

Para determinar la sequía hemos utilizado:

MEDIDA DE LA PRECIPITACIÓN ACUMULADA EN NUESTRO INSTITUTO

Pluviómetros caseros colocados en la terraza del instituto IES Marqués de Santilllana

Tuvimos que traer materiales para esta práctica: 1 botella, tijeras, piedras, y a ser posible algo para medir. El procedimiento trata de cortar la botella y dividirla, con la parte de la tapa ponerla boca abajo y usarla como embudo, y medir la superficie de esta para los posteriores cálculos. Después se meten piedras, para evitar que el viento se lo lleve, y metemos una medida arbitraria de agua para medir el punto 0 y lo dejamos para empezar a medir desde allí con marcas cada 50 ml.

Una vez con esto preparado podemos empezar con los cálculos gracias a las fórmulas. Para hallar la cantidad de l/m2 primero calculamos el área del círculo formado por nuestro embudo (π x r2) y se dividen los 50ml entre la superficie. En nuestro caso el radio era de 4,3 cm, es decir su área es de 58 cm2, por lo que 50ml en el pluviómetro equivalen a 0,86 ml/cm2 o 8,6 L/m2.

Con esos datos rellenamos una tabla a lo largo del mes añadiendo cuantos l/m2 habían llovido al día. Estos son los datos que recogimos y su correspondiente gráfica.

Daniel Bueno y Bogdan Horgos

Recogida de datos de precipitación

(26/1/23-27/2/23)

Construcción y calibrado del pluviómetro

Pluviómetro calibrado

Pluviómetros listos para recoger lluvia en la terraza de nuestro instituto

VALORACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ACUMULADA

Estación de medida de parámetros meteorológicos del CIMA (Torrelavega)

Precipitación acumulada en Torrelavega

(precipitación mensual y precipitación anual entre 2013 y 2023)


EVALUACIÓN SUPERFICIE DE AGUA EMBALSADA DESDE EL ESPACIO 

(Datos Sentinel-2 L2A, False color)

Evaluación superficie del embalse del Ebro, datos Sentinel-2 L2A, False color (Lucía Reventún)

COMPARAR LA CANTIDAD DE AGUA EMBALSADA EN EL TIEMPO 

Bluedot observatory/Embalses.net

Para valorar la evolución del agua en los embalses, hemos calculado el perímetro y el área del embalse del Ebro y del embalse del Alsa a través del satélite, y hemos utilizado datos de volumen de agua embalsada de las aplicaciones bluedot y embalses.net.

Podemos observar que a finales de 2022 y principios de 2023 el embalse del Alsa ha tenido una bajada drástica del agua y en cuanto al embalse del Ebro, a mediados de 2022 ha empezado a disminuir la cantidad del agua, y en 2023 no ha aumentado nada. En Cantabria en general, a mediados de 2022 empezó a disminuir y en 2023 no ha incrementado casi nada.

Alejandro Bolado y Mario Martín 

Superficie área embalse de Alsa 

(Municipio de San Miguel de Aguayo)

El 15 de junio del verano de 2022, se registró la menor cantidad de agua que el embalse ha tenido desde 2016. 

Entre el 15 de junio de 2022 y el 19 de agosto, se registró el mayor periodo de sequía del Embalse de Alsa, con una media del volumen del agua cerca del 30%.

Julia Pedraja

Volumen embalse de Alsa

Hace 10 años la situación del embalse era la siguiente, 20hm3, 95.00%. La semana de 2022 los datos son de 18hm3, 81.82%.

Julia Pedraja

Superficie área embalse del Ebro

(Municipio de las Rozas de Valdearroyo)

Las fechas en las que este embalse ha tenido menos agua ha sido durante el segundo semestre de 2017, cuando estaba a un 50%.

Lucía Reventún

Volumen embalse del Ebro

La media de hace 10 años es de 68.19% y la de 2022 es de 65,06% por lo tanto no hay una gran diferencia entre estos dos periodos. 

Alejandra Carrera

A comienzos de 2022 estaba mas o menos en la media sin embargo a comienzos de mayo la cantidad de agua comienza a disminuir. 

Claudia Morán 

Volumen agua embalsada Cantabria

El agua embalsada es un poco más de la mitad que hace 10 años, por lo tanto bastante peor.

Daniel Bueno

Los usos que se pueden ver comprometidos en caso de sequía son...

Usos embalse de Alsa

Usos embalse del Ebro