Esta ha sido la primera tarea que he tenido que realizar en mi cuaderno reflexivo ilustrado, una libreta en la que voy a ir escribiendo textos respecto a la asignatura de lengua. En esta actividad he hecho un texto en el que narro desde mi perspectiva qué es la libertad, y para finalizar un collage con ilustraciones que representa el contenido del texto.
En cuanto a dificultades para realizar esta tarea, la verdad es que he tenido bastantes, pero voy a hacer un pequeño resumen. Por una parte, he hecho dos entregas del texto, en las cuales he reescrito el texto dándole vueltas y vueltas sobre cómo arreglar los errores; por otra parte, hacer el collage me ha resultado de todo menos sencillo. No conseguía la forma de englobar todas las ideas de mi texto hasta que en el cuarto intento lo logré.
No obstante, que me haya costado hacerlo no significa que no lo haya disfrutado. He tenido la oportunidad de reflexionar sobre mi libertad al igual que en la de otros profundamente, y como recompensa ahora pienso que tengo una visión mejor respecto a cómo es el mundo en realidad. Tampoco me olvido de que también he aprendido a hacer un collage.
Para los futuros trabajos en los que deba usar el cuaderno reflexivo ilustrado, tendré en cuenta los errores que he cometido previamente para no tener que hacer tantas entregas como he hecho esta vez.
Este ha sido mi segundo texto en mi cuaderno reflexivo ilustrado. En esta actividad, he realizado una narración sobre una historia basada en hechos que pasan en la actualidad, conectándola con la época de la Ilustración.
La mayor dificultad que he enfrentado fue a la hora de alinear el texto con los dibujos que acompañan la narración, ya que no conseguía realizar ilustraciones que reflejaran la esencia la historia.
Sin embargo, al redactar este texto, he experimentado la sensación de que no estaba perdiendo el tiempo; por el contrario, estaba disfrutando al máximo y aprendiendo. Sinceramente, este año, la dinámica nueva que está emprendiendo mi profesor me está gustando mucho, especialmente en la parte del collage.
Para futuros textos, será necesario prestar mayor atención a la presentación de los textos. Es fundamental considerar aspectos como la limpieza y los márgenes, ya que han impedido que obtenga la calificación más alta.
Si pinchas en este enlace, verás lo que han hecho mis compañeros.
Esta ha sido mi tercera entrega del cuaderno reflexivo ilustrado. Previamente, redacté el texto y lo envié a un concurso literario de Antonio Machado, en el que participaban alumnos de 3º y 4º de ESO de toda Andalucía.
La dificultad más grande que tuve fue ajustar la narrativa dentro del límite de 500 palabras, como se había establecido en los requisitos del concurso. Además, debía basar mi historia en un poema de Antonio Machado, lo cual resultó ser un reto reflejarlo adecuadamente en mi relato.
Dejando eso de lado, también hay partes buenas. Esta tarea me ha brindado la oportunidad de mejorar mi organización de textos, sobre todo la coherencia y la cohesión. A parte de eso, me gustó mucho el poema del poeta, por lo que indagué un poco a fondo sobre la obra.
En futuras tareas, consideraré los factores importantes en la elaboración de un texto (cohesión, coherencia y adecuación) para evitar los problemas que he experimentado en esta ocasión.
Este gran poema de Bécquer ilustrado de alegría que veis a la derecha ha sido mi cuarta entrega en mi cuaderno reflexivo ilustrado.
Haciendo este trabajo, tuve varios problemas, pero puedo destacar uno: reflejar el contexto del poema a través del formato moodboard ya que no debía tener un significado literal.
Sin embargo, me he dado cuenta de que este proyecto también me ha enseñado numerosas cosas, como por ejemplo el poder sentirte en el interior del poema y empatizar con el autor.
Para los próximos proyectos, trataré de explorar nuevas técnicas para expresar mejor los poemas de una manera más creativa y original.
En esta actividad, he realizado una actuación a niños pequeños con mis compañeros de clase sobre un cuento ambientado en la historia de mi pueblo, Colmenar. De hecho hice tres actuaciones.
En la primera actuación que hice, la hice en un espacio muy pequeño y no había practicado lo suficiente, por lo que considero que aquel día se me hizo largo. Sin embargo, en la siguiente, tuve mucho más espacio y llevaba mi papel preparado, y como consecuencia, actué mucho mejor que la primera vez.
Finalemente, en mi última actuación conseguí por fin darme por satisfecho. Considero que no cometí ningún error y que actué de manera que nadie apartaba los ojos de mí. Quiza estoy exagerando un poco, aunque mi profesor me dijo que lo hice perfecto, por lo que estoy muy contento de que me saliera tan bien.
Hacer este proyecto me ha aportado muchas cosas buenas para mi expresión oral, la cual es una cosa que me cuesta ponerla en práctica. He mejorado en diversos aspectos como la postura, la dicción, la velocidad al hablar... Sinceramente, estoy muy orgulloso de mi trabajo.
En este entretenido taller, dos profesionales en la técnica collage nos enseñaron a mí y a mis compañeros una práctica para realizar dicha técnica de la mejor manera. De hecho, a la derecha podéis ver un collage que hice junto a mi compañero Samuel.
En cuanto a dificultades, puedo decir que el hecho de ralacionar formas y texturas para formar una imagen que transmita un mensaje se me hizo un poco difícil, obviamente porque no estaba acostumbrado a hacer estos tipos de trabajos.
No obstante, esta actividad me aportó varias cosas, pero las más destacadas fueron: aprender a concentrarme mejor y poder concectar mi mente para enlazar conceptos a través de formas. Me resultó bastante divertido e interesante, además, podíamos contar con la ayuda de los dos profesionales si necesitábamos ayuda.
Para próximos trabajos, tendré en cuenta todos los consejos que nos aportaron en este taller para poder realizar dichas prácticas (collage) mucho mejor que el anterior que hice en mi cuaderno reflexivo ilustrado.
En esta tarea, he realizado una interesante actividad sobre las black poetry, una nueva técnica que consiste en crear poesías a partir de un libro.
Lo que me resultó más difícil fue, sin duda, hacer un dibujo que englobe la poesía entera al igual que refleje una imagen similar al contenido del texto, pero gracias a los consejos de mi profesor pude hacerlo sin problema. De hecho, también hice un moodboard con una de las poesías, lo podéis apreciar a la izquierda.
Sin embargo, este proyecto me ha aportado varias cosas, en las que puedo destacar algunas: buscar figuras literarias en un texto narrativo, relacionar el arte con poesías... Diría que ha sido una de las tareas más útiles de este curso.
Para futuras entregas, realizaré los dibujos de manera más limpia para que las poesías se entiendan mejor y no creen confusiones a la gente que las vea.
En esta tarea, he realizado un panel lector en el que explico todo mi progreso de mi plan lector de 4º de la ESO. Menciono diversas cosas como todos los libros que he leído, las calificaciones que he obtenido...
Mi mayor dificultad fue tener que hacer la reflexión de los libros de mi nivel ya que me los leí muy pronto y no me acordaba tanto. Por ejemplo, para decidir cuál era mi personaje favorito, tuve que emplear bastante tiempo para recordar todos los que me habían gustado, a parte de decantarme por uno.
De todas formas, me gustó hacer la tarea porque me acordé de ciertos personajes que me gustaron mucho y también de algunas cosas que me enseñaron los libros, por lo que la tarea la hice agusto.
Ya no voy hacer mas paneles lectores porque me voy del instituto, pero el plan lector me ha ayudado con mucho, sobre todo, con mi comprensión lectora. Así que espero que durante los próximos años se siga realizando este proyecto.
En este interesante taller, he ido con mis compañeros de clase y mi profesor de lengua a una vecindad de mi pueblo que está ambientada en los siglos XIX-XX. Allí, estuvimos leyendo algunas poesías de antiguos lectores como Rubén Darío, Gustavo Adolfo Bécquer...
Como he mencionado antes, cada uno tuvo que leer una poesía y, obviamente, fue mi principal dificultad. Cuando me tocó recitar la mía, me puse un poco nervioso pero lo hice más o menos bien pero, sinceramente, lo podría haber hecho mucho mejor si hubiera estado más calmado.
No obstante, esta actividad me sirvió mucho. Me encantó ver que aún hay casas basadas en tiempos anteriores y que estén en buen estado. También aprendí diversas cosas sobre antiguos autores, lo que me resultó bastante entretenido. Sin duda, una gran experiencia.
En cuanto al futuro, no creo que esté visitando casas similares, aunque estoy seguro de que cuando haga proyectos culturales parecidos, prestaré mucha más atención porque este taller me ha aportado mucha riqueza poética que nunca había sido llamativa para mí.