En esta actividad, le he escrito una carta a mi compañero que se encuentra de baja por un accidente que tuvo. Le he contado cómo me ha ido desde que él no está y también cómo ha sido el inicio del curso.
Me ha gustado mucho escribirla ya que es un amigo de los mejores que tengo y he disfrutado mucho haciéndola.
He aprendido a redactar mejor cartas de manera informal y no me ha resultado difícil ya que a la hora de expresarme, ha sido muy fácil.
Este abanico de la izquierda muestra los idiomas que he aprendido y desde cuando los uso, con un texto donde redacto cómo me ha ido con ellos.
La verdad que redactando el texto, me han venido algunos recuerdos del pasado y me ha encantado hacerlo.
En cuanto a dificultad, sinceramente, lo que más me ha costado ha sido el dibujo ya que el texto era literalmente como una especie de biografía.
Esto es una conversación informal que he hecho con mis compañeros en la cual aplicamos cultura sobre España.
Nos ha costado grabarla ya que tuvimos que intentarlo como unas 4 veces porque con todos delante mirándonos nos alterábamos un poco y nos poníamos nerviosos.
Lo bueno es que he aprendido a usar los nuevos micrófonos que nos serán muy útiles para futuros proyectos.
En este trabajo he relatado un texto a partir de una conversación con mi abuela sobre cómo era su vida hace 50 años y cómo es ahora.
La principal dificultad que he encontrado ha sido transformar esa conversación en un texto en primera persona y enfocarlo al tema de la desigualdad de género en aquel entonces.
Este trabajo me ha gustado mucho hacerlo porque me encanta pasar tiempo con mis abuelos, y el tema me parecía muy interesante.
ESTE SEÑOR ES LOPE DE VEGA, NO FERNANDO DE ROJAS.
Esta advertencia es para reconocer la verdadera identidad de Lope de Vega, ya que mucha gente lo conoce como Fernando de Rojas.
Me gustó poner esta advertencia porque no me gusta que las personas utilicen la imagen del señor de la izquierda como si fuera Fernando de Rojas, y no es así.
En esta tarea he presentado un tema de literatura, concretamente del Lazarillo de Tormes. Lo he hecho con mis compañeros Claudia, Samuel y Julia.
En esta actividad he aprendido mucho más de lo que sabía sobre ese tema, ya que me había leído su libro. Aprendí sobre su verdaderos orígenes y también sobre conceptos que se daban en la novela que hacían referencia a esa época.
En cuanto a dificultades, me ha costado a hacer sobre todo el guión de la escaleta para el podcast, ya que había que transformar el tema en un guión para hablar de él, y como era nuestra primera vez, nos costó bastante.
En esta tarea he presentado un tema de literatura, concretamente el de la prosa culta de los siglos XIII y XIV. Lo he hecho con mis compañeros Claudia, Samuel y Julia.
En esta actividad he aprendido mucho sobre ese tema, ya que nunca había oído nada sobre eso. Aprendí también que a partir de la prosa se redactó la forma de escribir que usamos frecuentemente hoy en día, como los textos, las narraciones...
En cuanto a dificultades, me ha costado a hacer sobre todo las referencias a la actualidad para el guión de la escaleta, ya que había que referenciar conceptos del tema a cosas que pasan hoy en día, y al ser ya un tema complicado de por sí, nos costó mucho.
(El mapa mental está en la siguiente diapositiva)