La poligrafía
¿Qué es?
Es una técnica pseudocientífica que se encarga de detectar reacciones psico-fisiológicas de una persona, para determinar si responde con veracidad o no a unas preguntas de interés para el estudio. Para llevar a cabo el proceso se necesita un aparato llamado polígrafo.
¿Qué es un polígrafo?
Es más conocido como “detector de mentiras”, su objetivo es corroborar la veracidad de la información que el sujeto proporcione. Su funcionamiento consiste en el registro de actividades psico-fisiológicas que son monitoreadas a través de un sistema electrónico; el temor de ser descubierto al momento de mentir, genera alteraciones psico-fisiológicas, supuestamente, que se registran en una gráfica y que posteriormente se pueden interpretar, llegándose así a lo que se ha definido científicamente como “Detección Psico-fisiológica de la Mentira”.
¿Cuándo se empezó a usar?
Se dio a conocer a finales de la década de los 30 de la mano de John Augustus Anderson y Leonarde Keeler, sus inventores.
A día de hoy, el mecanismo del polígrafo sigue siendo el mismo, aunque ha sufrido avances en los sensores o en la adición del procesamiento informático y detectores.
¿Para qué se usa?
Como hemos mencionado antes, la poligrafía se usa simplemente para saber si alguien dice la verdad o por el contrario, está mintiendo. Cabe recalcar que el polígrafo no es un instrumento que detecte mentiras por sí mismo, ya que no está diseñado para eso, sino que detecta las respuestas fisiológicas del organismo ante una pregunta. Estas reacciones son interpretadas por personas u ordenadores siguiendo un método que carece de validación científica.
¿Dónde se usa?
Se usa principalmente para la asignación de algunos puestos de trabajo por parte de empresas privadas y en algunos organismos de seguridad. En las entrevistas de trabajo, sirven para asegurar que la persona a la que se va a contratar no miente y puede ser leal a la empresa. Además, lo usan agencias gubernamentales omo el FBI, policías locales, fiscalías o centros de investigación.
¿Por qué se ha dejado de usar?
Se sigue usando pero ya cada vez menos porque tiene poca fiabilidad. Los jueces estiman que la fiabilidad es inferior al 90% que es la fiabilidad mínima que se le exige a cualquier prueba técnica. Por esta razón, está prohibido en diversos países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Bélgica, Israel, España, Italia, Alemania y Francia por motivos jurídicos.
En 1984, un hombre llamado Gary Ridgway fue interrogado por del asesinato de una mujer y pasó la prueba del polígrafo, mientras que otro hombre no la pasó y, aunque no fue encarcelado, fue sospechoso de ser culpable. El laboratorio policíaco en Kerr County finalmente había completado el análisis de la supuesta mujer que había matado Gary Ridgway y los resultados dieron negativo . Esto puso fin al uso del polígrafo en casos de asesinato por su poca fiabilidad y precisión a la hora de interrogar a un sospechoso.
¿Qué peligros tiene?
No tiene peligros físicos directamente sobre el cuerpo humano. Sin embargo, cualquier cambio psico - fisiológico que se produzca no tiene porqué estar relacionado con mentir. Es decir, esta técnica no es fiable. Así pues, los resultados obtenidos pueden traer una serie consecuencias como que no te contraten en un determinado puesto de trabajo, que contraten a alguien que no sea fiable o acusarte por ejemplo, de algo que no hayas hecho y hacer que entres en prisión.
¿Por qué es una pseudociencia?
El test registra la actividad del sistema nervioso autónomo (involuntario) que tiene influencia en el pulso cardíaco, el ritmo respiratorio, la presión arterial y la transpiración. Aunque esta parte del sistema nervioso está activa todo el tiempo, se incrementa durante la excitación, la ira, la ansiedad, el miedo, o temor. Ciertamente, a través de la historia de la medicina científica, no hay estudios que hayan demostrado que la respuesta emocional ligada a la mentira pueda ser medida. Además, las reacciones asociadas con la mentira y otras tensiones emocionales puede ser muy variables. De hecho, algunas personas pueden permanecer tranquilas cuando se les pone un revólver en la sien. En cambio, otras pueden responder excesivamente cuando simplemente se les da la mano. El examen del polígrafo, por sí mismo, a menudo causa miedo o ansiedad, y si tales respuestas son excesivas cuando se hace una determinada pregunta, el examinador podría considerar que alguien ha fallado al contestar una pregunta. Además, esta técnica depende del técnico quien la realiza. Sin embargo, uno de los principios del método científico es la reproducibilidad. Esto significa que los resultados obtenidos deben ser siempre los mismos, con independencia del experimentador.
Historia
El tema de conocer la verdad en cualquier asunto, ha sido siempre un tema de gran interés.
El origen del polígrafo se remonta al año 1913, cuando un joven estudiante de psicología en la Universidad de Harvad, llamado William Marston, usa por primera vez la presión arterial como método de detección de la mentira.
Años más tarde, el Dr. John Larson de la Universidad de California inventó un dispositivo más complejo que era capaz de registrar a la vez, la presión arterial y la respuesta galvánica de piel. Este polígrafo se usó por primera vez en asuntos legales por el Departamento de Policía de Berkley.
¿Cómo se puede engañar a un polígrafo?
En diversas ocasiones, se han conocido casos de personas que han sido capaces de engañar al polígrafo. De hecho, hay personas que dicen conocer métodos y técnicas para poder hacerlo. El siguiente enlace es una noticia del periódico El Diario dónde se explican algunas de estas técnicas.
El polígrafo en programas de televisión.
Una de las cosas que lo hace ser menos fiable, es el uso que se les da en los programas de televisión. Hay quienes opinan que dicho uso lo desprestigia y les parece lamentable y bochornoso.
Esta es una página web en la que queda aclarado el paso del polígrafo por la televisión española:
https://poligrafoespana.com/index.php/2019/03/16/poligrafo-tele-verdad-entretenimiento/
Una encuesta sobre la poligrafía
Para conocer el grado de conocimiento que tienen las personas sobre pseudociencias, hemos diseñado una encuesta cuyo enlace aparece a continuación:
Dicha encuesta la han completado 79 personas. La mayoría de estas personas tienen edades compredidas entre 30 -65 años. Además, la han realizado más mujeres que hombres. Las respuestas aparecen en el siguiente enlace:
El análisis que hemos realizado tras obtener los resultados es el siguiente:
- La mayoría de las personas saben lo que es la poligrafía. Sin embargo, un porcentaje muy pequeño, y en cualquier franja de edad, desconoce su significado.
- Además, es curioso cómo la gran mayoría de la gente responde que sí sabe lo que es una pseudociencia, pero desconoce que la poligrafía sea una de ellas.
- El 43 % de los encuestados considera que puede llegar a ser fiable y además, en torno al 44 %, la gente piensa que es peligrosa. Suponemos que se refieren que se puede llegar a incriminar a alguien en un delito mediante el polígrafo, puesto que no es una pseudociencia peligrosa para la salud.
- Cuando se les pregunta sobre la poligrafía en televisión, la mayoría coincide en que el uso que se le da en programas de televisión, le quita prestigio.
- El 67 % de los encuestados reconoce que no accedería a ella para una entrevista de trabajo. Y en cuanto a su uso como prueba para conocer si su pareja ha sido infiel, un 80% reconoce que no lo haría. Este porcentaje aumenta en mujeres en relación a hombres.
- Por otro lado, una mayoría de los encuestados considera que se puede engañar al polígrafo.
La poligrafía es una pseudociencia conocida auque quizá no como pseudociencia. Tras la encuesta concluimos que la gente tiene dudas sobre si es o no pseudociencia y si es o no fiable. Más de la mitad de los encuestados no accedería a ella para una entrevista de trabajo y todavía su uso sería menor, en el ámbito personal .
Noticias de casos del polígrafo.
https://www.bbc.com/news/world-africa-44328943
https://www.bbc.com/news/world-us-canada-43479597
https://elpais.com/internacional/2017/01/10/mundo_global/1484050121_447961.html
https://elpais.com/ccaa/2019/03/13/catalunya/1552476660_609744.html
https://elpais.com/deportes/2011/11/22/actualidad/1321950132_850215.html