El mundo de las pseudociencias
Cuadro cedido por el Museo del Prado. El alquimista (Teniers, David - 1610)
¿Qué es la ciencia?
La ciencia es el conjunto de técnicas y procedimientos, utilizados para obtener conocimientos y explicar fenómenos que ocurren en la naturaleza. Emplea el método científico cuyas etapas son: la observación, formulación de una hipótesis, experimentación, interpretación de los resultados y verificación de la hipótesis que hemos formulado al principio. Si dicha hipótesis no es correcta, debe volver a formularse una nueva.
Esquema 1. Método científico
¿Qué es la pseudociencia?
La pseudociencia, también conocida como paraciencia, es una especialidad que se basa en ciertas creencias, prácticas, conocimientos y métodos no científicos, es decir, no poseen una firme base científica. En otras palabras, pseudociencia puede definirse como una serie de teorías que suelen mostrarse como científicas, aunque no sean reconocidas como tales. Esta disciplina o práctica no se basa en un método científico plenamente verosímil, aunque se presente como científico, debido a su falta de fiabilidad o a una falta de evidencias científicas.
Esquema 2. Método pseudociencia
Vídeo explicativo:
A continuación, os dejamos un vídeo en el que os explicamos diferentes conceptos: ¿qué es la ciencia? ¿qué es una pseudociencia? ¿cuáles son las diferencias? ¿qué tipos de pseudociencias hay?¿qué peligro tienen las pseudociencias?
https://www.powtoon.com/c/bDHoiwDNQW6/1/ https://www.powtoon.com/c/bDHoiwDNQW6/1/m
Video explicativo de las diferencias: https://www.powtoon.com/c/dxxs8wVObny/1/m
¿Cuáles son las diferencias?
Existen varias claves para diferenciarlas:
- Palabras utilizadas: En la ciencia se usan términos precisos con un significado coherente, sin embargo, en pseudociencias se utilizan palabras irrelevantes o sin sentido como, holístico o purificar.
- Enseñar pruebas: La pseudociencia no te responde a preguntas como ¿Dónde se han analizado?, ¿Quién ha realizado el estudio?, ¿Dónde está publicado? y lo más importante, si es fiable.
- Datos y Testimonios: La pseudociencia emplea testimonios, que pueden ser falsos, como “ a mi me funciona” para explicar supuestas ventajas. En cambio, la ciencia utiliza datos y estudios.
- La ciencia avanza, las pseudociencias no: en la ciencia se elaboran nuevas ideas de las cuales algunas son descartadas, sin embargo, la pseudociencia se basa en ideas de hace 200 años, que por su falta de credibilidad, la ciencia las ha descartado.
- Las explicaciones: La pseudociencia se aprovecha de que los médicos no sepan explicar ciertas enfermedades, para dar más credibilidad a sus terapias o creencias. En la ciencia si algo no tiene explicación lógica, se intenta investigar sobre ello.
Historia de las psuedociencias
Algunas pseudociencias fueron consideradas como ciencias en un pasado y por eso, no existe una fecha concreta de su origen. Si retrocedemos en el tiempo, observamos que ya los egipcios y los babilonios empezaron a utilizarlas .
La alquimia es considerada como una pseudocienca, puesto que carecía de fundamentos científicos. El objetivo de la alquimia medieval fue el de encontrar la piedra filosofal y es por esto que se vincula al mundo esotérico. Sin embargo, debemos destacar que los alquimistas fueron capaces de avanzar en el desarrollo de técnicas experimentales, pudieron desarrollar grandes conocimientos e inventos y gracias a ella, se pudieron asentar las bases de la química moderna actual.
Desde la Edad Media, los inventores han intentado crear o fabricar una máquina de movimiento perpetuo, que es aquella que produce una cantidad de potencia mayor que el combustible que consume, lo que es, por supuesto, imposible. En 1556, se publicó un libro sobre metalurgia y minería donde el tema principal, podríamos decir que era la radiestesia. Franz Mesmer, en 1766, abrió su propia consulta donde empezó a ofrecer terapias de esta pseudociencia, el magnetismo animal o mesmerismo. Más tarde , se descubrió la frenología en el siglo XIX ,entre los años 1800 y 1900 por el doctor Franz Gall. Desde el inicio de los tiempos modernos, la ciencia y la tecnología han logrado muchos progresos. Pero aún así, a pesar de estos avances científicos y tecnológicos, la gente sigue creyendo en las terapias pseudocientíficas.
Encuesta sobre las pseudociencias:
Para conocer el grado de conocimiento que tienen las personas sobre pseudociencias, hemos diseñado una encuesta cuyo enlace aparece a continuación:
Dicha encuesta la han completado 76 personas. La mayoría de estas personas tienen edades compredidas entre 30 -65 años. Además, la han realizado más mujeres que hombres. Las respuestas aparecen en el siguiente enlace:
El análisis que hemos realizado tras obtener los resultados es el siguiente:
- La mayoría de las personas sabe lo que es pseudociencia. Sin embargo, hay un porcentaje de personas que no sabe que no está basado en el método cienttífico, puesto que a lo mejor cree saber lo que es, pero no tiene clara la diferencia entre ciencia y pseudociencia o no tiene claro, porqué la ciencia no apoya a la pseudociencia. Eso queda reflejada en las encuestas donde un pequeño porcentaje afirma que le suena el concepto de pseudociencia pero que no lo tiene muy claro. Las personas por debajo de 30 años son quienes tienen más claro este concepto, a diferencia de las personas comprendidas entre 30 - 65 años.
- Cuando se les pregunta a los encuestados sobre posibles ejemplos de pseudociencias, la mayoria tiene claro las que si lo son y las que no lo son. Así por ejemplo, por debajo de 30 años, no tienen niguna duda y saben cuáles son pseudociencias en el listado que aparece en la pregunta. Sin embargo, se duda un poco más en la franja comprendida entre 30 y 65 años. En nuestro caso, desconocíamos que la astrología era considerada una pseudociencia.
- Por otro lado, la gente es consciente de que se deben tener cuidado con las pseudociencias puesto que hay algunas que son peligrosas y que pueden atentar contra tu propia salud. De hecho, la gran mayoría de los encuestados considera que tiene poca o ninguna fiabilidad.
- Resulta curioso obervar cómo hay personas que responden que la gente sigue creyedo en pseudoterapias pseudocientíficas puesto que curan el COVID - 19. Esto es algo que deberiamos tener en cuenta y con lo que se debe tener especial cuidado. Es preocupante que la gente siga creyendo así. Afortunadamente, esta respuesta es un porcentaje mínimo, pero todavía hay quienes piensan así.
En conclusión, podríamos decir que las personas saben o creen saber lo que son las pseudociencias y que tienen la suficiente información como para no dejarse engañar o estafar por las terapias pseudocientíficas. Sin embargo, no tienen claro todos los ejemplos de pseudociencias y en algunos casos desconocen que no siguen el método científico y que no están avaladas por la ciencia.
A través de la encuesta, se puede ver la importancia de recibir nformación con respecto a este tema en las escuelas y centros de formación, ya que los encuestados por debajo de 18 años, no tiene muy claro este concepto. La franja comprendida entre 18 - 30 años es donde menos duda se tiene al respecto.