Antes de comenzar con el estudio de la asignatura de Historia de España, por todos sabido de su extensión y complejidad, debemos dedicar unos días a "preparar" a los alumnos. Es necesario que el alumnado conozca cómo se va a trabajar dentro y fuera del aula con el enfoque metodológico "inverso" o "flipped".
A continuación los materiales introductorios, tanto pedagógicos como tics.
El aprendizaje cooperativo, esencial en el enfoque flipped, es un auténtico desconocido. Preparar a los alumnos en el trabajo en equipo es prioritario. Además los alumnos han de saber que dicho trabajo será evaluado, formando parte del resultado final. Aquí un ejemplo de rúbrica del trabajo cooperativo.
Esta fantástica herramienta que permite la coevaluación se la debemos a Jaume Feliu y su corubrics. Además al utilizar Google Classroom como plataforma virtual, todo el proceso es más sencillo. Y no solo en este caso, sino en drive, google presentaciones, textos... El trabajo cooperativo fuera y dentro del aula.
"Tomar conciencia" sobre el aprendizaje cooperativo. Vídeos como éste lo explican y estimulan perfectamente... ¿Qué clase de equipo queréis ser?
Este fragmento de la serie Memoria de España dedicado a la Guerra de Sucesión, causas y consecuencias, sirve perfectamente a "modo de entrenamiento" para conocer el funcionamiento de la app por parte del alumnado.
Los alumnos serán evaluados a través de rúbricas, junto con pruebas escritas, propias de la asignatura como preparación a la prueba de PAU. Este es un ejemplo de rúbrica que será utilizada: el blog del alumno como cuaderno de bitácora y reflexión.
Y por último, con este vídeo, los alumnos podrán consultar cuantas veces quieran la estructura y elaboración del examen PAU de Historia de España (modelo Comunidad Valenciana).
Y por último... ¿Redes sociales y aprendizaje? ¿Educar o al menos mostrar otra vertiente del uso de las rrss? ¿Repasar historia de España a golpe tuit... ¿Por qué no? #iesgmheB El hashtag de nuestra clase en Twitter.