Trabajos sobre su obra


Retrato de Félix de Azara (Lembaud, Biblioteca Nacional)

Aclaración

En este apartado trataremos de recoger las obras sobre Félix de Azara que han sido digitalizadas y que están a disposición de la comunidad de interesados en la figura de Félix de Azara, ya sea por estar libres de derechos, ya sea por autorización de sus autores.

Hemos organizado las obras en orden cronológico inverso, es decir, situando al principio las más recientes, no por el mayor o menor interés de cada trabajo, sino por su actualidad.

Índice de trabajos recogidos

Trabajos sobre su obra

Félix de Azara, un ilustrado aragonés precursor de Darwin.

Albiac, M. D. (2016)

Aragón turístico y monumental, núm. 380, mayo 2016 Pags. 4-13

Leer en línea

La figura de Félix de Azara y sus aportes para el conocimiento geográfico de Sudamérica a fines del siglo XVIII.

Lerda, J. A. (2016)

XXXVI Encuentro de Geohistoria regional. ESA 5: Actores prácticas y relaciones en el mundo colonial de las áreas rioplatense y tucumanense. Siglos XVI al XVIII. Pags. 187-192

Leer en línea

Um ilustrado nas fronteiras da alteridade: Félix de Azara e a questão do “outro”.

Milech Neto, D. (2015)

Milech Neto, D. (2015). Um ilustrado nas fronteiras da alteridade: Félix de Azara e a questão do “outro” (Master's thesis, Universidade Federal de Pelotas).

Tesis doctoral

Leer en línea

Desde la otra orilla del Atlántico: Aragón a través del naturalista aragonés Félix de Azara

Utrilla, J. M. E. (2015

Enguita Utrilla, J. M. (2015). Desde la otra orilla del Atlántico: Aragón a través del naturalista aragonés Félix de Azara. In Los viajes de la Razón: estudios dieciochistas en homenaje a María-Dolores Albiac Blanco (pp. 251-265). Institución Fernando el Católico.

Leer en línea

Son en general las más incitantes y más complacientes de todas: as percepçôes de Félix de Azara sobre rituais de mulheres indígenas (América Platina, século XVIII).

Fauth da Mota, E. (2014)

da Motta, E. F. (2014). SON EN GENERAL LAS MÁS INCITANTES Y MÁS COMPLACIENTES DE TODAS: AS PERCEPÇÕES DE FELIX DE AZARA SOBRE RITUAIS DE MULHERES INDÍGENAS (AMÉRICA PLATINA, SÉCULO XVIII). Oficina do Historiador, 1832-1850.

Leer en línea

Félix de Azara y la condición de naturalista

Ferrández Verdú, T. y Almarcha Martínez, F. (2014)

Cuadernos de Biodiversidad 44 (2014): 1-6

Leer en línea

Travesías del cuerpo: los retratos de Félix de Azara.

Penhos, M. (2014)

Estudios de Teoría Literaria. Revista digital, Año 3, Nro. 5, 2014

Resumen

El artículo analiza los retratos de Félix de Azara, ingeniero militar que formó parte de las partidas de límites entre el imperio portugués y los dominios españoles en Sudamérica entre 1782 y 1801. Los dos óleos –uno de ellos anónimo, el otro realizado por Francisco de Goya, así como el grabado con el busto de Azara que integró la primera edición de Voyages dans l’Amérique Meridional– son representaciones elocuentes del impacto del viaje en el cuerpo del viajero. Asimismo el artículo aporta información sobre una de las obras, de la que se conjetura una posible atribución, y reflexiona acerca del género del retrato como representación de figuras científicas e intelectuales.

Palabras clave Cuerpo – viaje – retrato – Azara.

Leer en línea

Mestizaje, castas y razas en la literatura de viajes. De Félix de Azara a Alcide d’Orbigny (Río de la Plata, 1780-1830).

Quarleri, L. (2014)

Prohistoria, núm. 22, diciembre, 2014, pp. 33-54

Resumen

Dentro del contexto exploratorio y expansionista europeo de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, cobraron especial relevancia los viajes que permitían, entre otras cosas, recabar datos para sumar en la línea de la Historia natural. A partir de las observaciones de Félix de Azara y Alcide d’Orbigny sobre las poblaciones del Paraguay y Río de la Plata, interesa contrastar ambas etapas y narrativas clasificatorias, para desarticular en torno a ellas objetivos políticos subyacentes, paradigmas científicos asociados y esquemas de pensamiento que contribuyeron en la consolidación de divisiones étnico/raciales.

Palabras clave

Río de la Plata – Félix de Azara – Alcide d’Orbigny – Castas – Razas – Mestizaje

Leer en línea

Félix de Azara y el reglamento provisorio de 1815

Trobo, J.M. (2014)

Fundación Giménez Abad

Leer en línea

Filólogos Naturalistas en la Banda Oriental en los siglos XVIII y XIX: estudio lingüístico comparativo entre el legado de un naturalista demarcador y el de un demarcador naturalista.

Bértola da Rosa, C. (2013)

Um viajante ilustrado pela América: A visâo de Félix de Azara sobre o "outro" (1781-1801).

Milech Neto, D. y Camargo, F. S. (2013)

La frontera con el indio en Buenos Aires y su poblamiento, según Félix de Azara.

Fos Medina, J. B. (2012)

Revista Cruz de Sur, 2012, año II, núm. 2 Págs. 145-164, ISSN: 2250-4478

Leer en línea

Los conceptos de límite y de frontera en el Tratado de San Ildefonso según Félix de Azara.

Fos Medina, J. B. (2012)

Prudentia Iuris Nº 74, 2012

Resumen: En su tarea de demarcador de los imprecisos límites consignados en el Tratado de límites de San Ildefonso, celebrado entre las coronas de España y de Portugal en 1777 para sus posesiones en la América Meridional, Félix de Azara encontró un sinfín de obstáculos y problemas que le dificultaron el trabajo y que finalmente le impidieron terminarlo. Sin embargo, sus escritos son ricos para una historia del derecho internacional público, ya que en ellos se encuentra un interesante aporte en materia de límites y fronteras, basándose en accidentes geográficos como criterio fundamental para la determinación de los primeros y en la elección de territorios neutrales para las segundas utilizando, también, el concepto estratégico de poblamiento para las zonas fronterizas. Por otra parte, los tiempos libres de su interminable estancia en el Río de la Plata, sumados a su determinada decisión, a su inteligencia práctica, a su pericia técnica, a su prolija y tenaz observación de la naturaleza y del hombre y a su vocación de servicio, lo convirtieron en un precursor de los naturalistas del siglo XIX. Además fundó ciudades; escribió historia e hizo historia.

Palabras clave: Derecho internacional público - Límite - Frontera - Tratado de San Ildefonso - Félix de Azara.

Leer en línea

La traducción y difusión de los "Viajes por la América del Sur" de Félix de Azara entre Europa y América

Gimeno Puyol, M. D. (2012)

Puyol, M. D. G. (2012). La traducción y difusión de los" Viajes por la América del Sur" de Félix de Azara entre Europa y América. In Aspectos de la historia de la traducción en Hispanoamérica: autores, traducciones y traductores (pp. 173-182). Editorial Academia del Hispanismo.

Resumen

La autora de este fragmento realiza un estudio de las distintas traducciones realizadas a diferentes idiomas del libro de viajes de Félix de Azara "Viajes por la América del Sur", haciendo especial hincapié en la editada en Montevideo. Azara demuestra su acentuada preparación humanística y técnica actuando como un naturista y etnógrafo autodidacta, desterrando falsos mitos que se tenían en Europa sobre América. Sin dejar de ser crítico con la colonización española, elabora un texto desde un punto de vista objetivo. La traducción analizada es de fácil lectura, destinada a un público amplio de lectores rioplatenses y paraguayos.

Leer en línea

Viajeros y escritores, la construcción de la autoridad en los escritos de Azara, D'Orbigny y Ambrosetti.

Arias, A. C. (2011)

KULA. Antropólogos del Atlántico Sur

RESUMEN

En el presente trabajo se analizan los modos y las estrategias por medio de los cuales Félix de Azara, Alcides D´Orbigny y Juan Bautista Ambrosetti se constituyen como una voz de autoridad, construyendo -para sí mismos y hacia el mundo- una imagen de “viajeros” o “exploradores” y en consecuencia de “expertos”, de autoridades científicas e institucionales. Se busca a partir de ello esclarecer los procesos a través de los cuales ciertas experiencias singulares y subjetivas se transforman en informes escritos autorizados: cómo a partir de un encuentro transcultural, atravesado por relaciones de poder, se crea y se acepta una versión discreta del “otro” a partir del relato de un sólo individuo.

Leer en línea

En los márgenes del Imperio Español y de la Historia natural. Félix de Azara colector (1787-1789)

Figueroa, M. F. (2011)

Protohistoria: historia, políticas de la historia 15 (2011): 1-5

Leer en línea

Félix de Azara, crítico de Buffon

Caponi, G. (2011)

Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, v. 6, n. 1, p. 123-139, jan.-abr. 2011.

Leer en línea

Forging frontiers: Félix de Azara and the making of the virreinato del Río de la Plata.

Erbig, J. A. Jr. (2010)

A thesis submitted to the faculty of the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Masters of Arts in the Department of History. Chapel Hill 2010

Leer en línea

Félix de Azara: Observaciones conductuales en su viaje por el Virreinato del Río de la Plata.

Ramírez, N y Gutiérrez, G. (2010)

revista de historia de la psicología 2010, vol. 31, núm. 4 (diciembre) 51-74

Resumen

La historia de la psicología comparada plantea su inicio con la teoría de la evolución de Darwin, y la idea de que las diferencias entre humanos y animales son de grado y no de cualidad ignorando las contribuciones realizadas por científicos de regiones diferentes a Europa y Norteamérica y planteando la necesidad de rastrear el trabajo de dichos personajes y destacar sus contribuciones en el campo del comportamiento animal. Se analiza la obra de Félix de Azara, quien se desplazó por el Virreinato del Río de la Plata entre 1781 y 1801, como miembro de la comisión delimitadora de los territorios españoles. En Apuntamientos para la Historia Natural de los Cuadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata, describió anatómica y conductualmente más de 50 especies animales y realizó observaciones relacionadas con la domesticación y selección artificial, descripciones que fueron citadas por Darwin en sus escritos sobre la teoría de la selección natural. La mayoría de las observaciones de Azara son menciones o descripciones sobre los comportamientos reproductivo, defensivo y de forrajeo en una variedad de reptiles y mamíferos, especialmente del orden de los carnívoros.

Palabras clave: Félix de Azara, observaciones conductuales, Charles Darwin, Virreinato del Río de la Plata, psicología comparada.

Leer en línea

Historia natural y léxico en la obra americanista de Félix de Azara.

Enguita Utrilla, J. M. (2009)

Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, P. 29- 56

Leer en línea

Tres precursores del paradigma darwinista: José de Acosta (1540-1600), Athanasius Kircher (1601-1680) Y Félix de Azara (1742-1821).

Sequeiros, L. (2009)

RESUMEN: En los siglos XVI, XVII y XVIII tres autores muy diferentes, José de Acosta (1540-1600), Athanasius Kircher (1601-1680) y Félix de Azara (1742-1821), pueden ser considerados como precursores de algunas de las ideas biogeográficas y evolutivas del paradigma darwinista. En este trabajo se presenta su vida, su obra y una reflexión filosófica sobre sus aportaciones al pensamiento biogeográfico y evolutivo.

PALABRAS CLAVE: evolución, Biogeografía, Charles Darwin, José de Acosta, Athanasius Kircher, Félix de Azara, Historia de las Ciencias biológicas, paradigma evolutivo.

Leer en línea

Las raíces de las ideas biológicas de Félix de Azara.

Martínez Rica, J. P. (2008)

Rev. Real Academia de Ciencias. Zaragoza. 63: 101–164, (2008).

Leer en línea

La reformulación del proyecto colonial hispano en las Memorias del estado rural del Río de la Plata (1801) de Félix de Azara

Kaempfer, A. (2006)

Kaempfer, A. (2006). La reformulación del proyecto colonial hispano en las Memorias del estado rural del Río de la Plata (1801) de Félix de Azara. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (29).

Resumen:

Este artículo revisa la propuesta hecha por Félix de Azara en sus Memorias sobre el estado rural del Río de la Plata de 1801 para relanzar el proyecto colonial hispano tras diagnosticar su debilitamiento moral, pérdida de cohesión social y falta de conducción política. Azara no sólo evalúa las fallas sino que delinea un programa de cambios para inscribir las colonias americanas en una voluntad mayor orientada a reponer España dentro del reordenamiento hegemónico de Europa. Su fórmula es la recomposición productiva de la población de origen ibérico junto a un programa de regeneración ética y social.

Leer en línea

Félix de Azara, los jesuitas y el guaraní

Thun, H. (2006)

En Século das Luzes: Portugal e Espanha, o Brasil ea região do Rio da Prata;[actas do Congresso" Século das Luzes: Portugal, Espanha, o Brasil ea Região do Rio da Prata", Berlim, 20-24 de Maio 2003]. 2006. p. 475-502.

Leer en línea

Tras las huellas de Félix de Azara. Primeras Jornadas Azarianas.

Varios Autores. (2005)

Introducción. Tras las huellas de Félix de Azara (1742-1821), ilustrado altoaragonés en la última frontera sudamericana. Etnografías de frontera. Los indígenas en la obra antropológica de Félix de Azara. Don Félix de Azara, reivindicación de un insigne naturalista aragonés. Félix de Azara y la explotación tabacalera en el Paraguay (1784-1805). El ingeniero militar Félix de Azara y la frontera americana como reto para la ciencia española. El primer contacto de Don Félix de Azara con la naturaleza del área guaranítica. Don Félix de Azara, ilustrado español y “guardián platónico” de indias. Una incursión por su biografía, su epistolario y sus actos de servicio. Félix de Azara, el naturalista y los inicios del estudio de la biodiversidad en el sector subecuatorial de América del Sur. Etnografía y política en Félix de Azara. Pájaros y cuadrúpedos del río de la plata los estudios zoológicos de Félix de Azara. El pensamiento azariano en la historia social del Paraguay. El ideario biológico de Félix de Azara. “Por la ciencia y la gloria nacional”. Félix de Azara y la exploración de las fronteras americanas. Correspondencia de Félix de Azara en su comisión por tierras americanas. Félix de Azara. Modernidad e ilustración. Literatura y ciencia: el carácter ensayístico de la descripción general del Paraguay de Félix de Azara. Rememoración azariana dos siglos después. Bibliografía.

Leer en línea

Félix de Azara y la prosa ilustrada en el Virreinato del Río de la Plata.

Navascués, J. (2004)

RILCE 20.2 (2004) 211-221

Félix de Azara fue un destacado militar, geógrafo, naturalista y cronista cuyos textos son fundamentales para el conocimiento de la historia y la sociedad rioplatense durante el siglo XVIII. Aunque sus aportaciones en el campo de la historia son ampliamente reconocidas, su obra en el contexto de la historia de la prosa durante la época colonial ha sido poco estudiada.

Leer en línea

Félix de Azara, precursor de la Biogeografía Moderna.

Vergara, R. R. (2001)

Mapping, Vol 10 Núm 72 (2001): Septiembre

Leer en línea

Azara y la medicina de los indios salvajes .

Barcat, J. A. (1999)

MEDICINA (Buenos Aires) 1999;59: 215-217

Leer en línea

Aportaciones cartográficas de D. Félix de Azara sobre el Virreinato del Río de la Plata

Martínez Martín, C. (1997)

Revista Complutense de Historia de América, 23

Leer en línea

Félix de Azara y Georges Lucien Leclerc: dos formas de iluminar la naturaleza americana.

Galera, A. y Frías, M. (1996)

Asclepio-Vol. XLVIIÍ-1-I996 27

Estudiar la naturaleza americana fue un reto aceptado por los naturalistas españoles durante la segunda mitad del siglo XVIII, hallando en las expediciones científicas el vehículo adecuado a sus intereses. El presente trabajo analiza la contribución que Félix de Azara realizó al estudio de la fauna americana durante los años 1781-1801, teniendo como guía la Histoire Naturelle del conde de Buffon.

Leer en línea

La ciencia en las expediciones de límites hispano-portuguesas. Su proyección internacional.

Sala Catalá, J. (1992)

Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 1992, vol. 12, p. 23-34.

Resumen

Amparándose bajo la hipótesis del proyectismo ilustrado, se pasa revista a los resultados de las expediciones españolas y portuguesas en el territorio americano, consecuencia de los tratados de demarcación de 1777. La historia de los nuevos territorios, sus problemas de poblamiento y urbanización y la investigación ganadera y agncola de los mismos, entre otras tareas, antecedieron a la propia fijación de fronteras, produciendo un notable volumen de trabajos científicos, de honda repercusión.

Leer en línea

Lo que debemos a Azara desde el punto de vista de las ciencias del hombre.

Márquez Miranda, F. (1946)

Ciencia e Investigación, 1946, vol. 2.

Leer en línea

La Obra Ornitológica de Azara. Apuntamientos para la historia natural de los páxaros del Paraguay y Río de la Plata

Pereyra, J. A. (1945)

Reeditado en ProBiota , serie documentos nº 48 (2015)

Leer en línea

Don Félix de Azara 1821-1921. Discursos pronunciados en el centenario de su muerte.

Varios autores (1921)

La geografía física y esférica del Paraguay y Misiones Guaraníes por Don FÉLIX DE AZARA. Examen crítico de su edición.

Torres, L. M. (1905)

Revista del Museo de La Plata, 12:137-203, láms. 1-3.

Leer en línea