Tarea 1: ¿Qué necesitáis conocer para llegar a componer una partitura convencional?
Tarea 1: ¿Qué necesitáis conocer para llegar a componer una partitura convencional?
En esta tarea el alumnado tuvo que reflexionar en equipo qué aspectos necesitaba conocer para llegar a componer una partitura musical convencional a través de una rutina de "lluvia de ideas" en Canva, que les permitió concretar los aspectos a investigar a lo largo del proyecto para poder dar respuesta al problema planteado.
Tarea 2: Creamos nuestra primera partitura (no convencional)
Una partitura no convencional es aquella que no está escrita según las leyes convencionales del lenguaje musical, es decir, aquella que está compuesta sin utilizar las figuras musicales tales como las notas, las claves, las figuras, los silencios o los compases.
Para la creación de esta primera partitura no convencional el alumnado tuvo que elegir una canción popular conocida ("El patio de mi casa", "Debajo un botón", "Estaba el Señor Don Gato", etc.) y crear un acompañamiento rítmico, dibujado en el cuaderno o diseñando en Canva y asignarle sonidos largos y cortos a formas u objetos.
También se les pidió en la tarea que, una vez estuviera lista la partitura no convencional, la interpretaran con percusión corporal o instrumentos de pequeña percusión.
Tarea 3: Experimentamos con las notas musicales
En esta tarea se les propuso al alumnado que realizaran varios retos con la app Chrome Music Lab
- Reto 1: creación de una melodía con Song Maker.
- Reto 2: composición en equipo de una melodía (con un mínimo de 20 notas musicales) para interpretarla en el piano compartido.
Tarea 4: Componemos nuestra primera partitura convencional
En esta tarea se les pidió al alumnado que demostrasen todo lo aprendido en las tareas anteriores y para ello se les retó a componer una secuencia rítmica en un cuaderno pautado y posteriormente pasarla al editor de partituras Flat, donde pudieron reproducirla como apoyo a su propia interpretación e incluso encontrar mejoras.
Tarea 5: Creamos la base rítmica de nuestra composición musical
En esta tarea el alumnado por equipos tuvo que dar inicio a la composición de su partitura final comenzando por la base rítmica. Para ello se les recomendó tener en cuenta las siguientes pautas:
- Mínimo 12 compases
- Compás libre (binario, ternario o cuaternario)
- Antes de comenzar a componer analiza el compás y las distintas posibilidades de figuras musicales y silencios musicales que entrarían en cada compás.
- Combina figuras y silencios.
- No tengáis miedo y darle rienda suelta a vuestra creatividad.
- Procurad escuchar el proceso compositivo e id modificando lo que estiméis, siempre pensando en el resultado final.
Tarea 6: Creamos la melodía de la partitura
En esta tarea final cada equipo tuvo que poner a prueba su creatividad y oído musical y convertir la partitura rítmica creada en la tarea 5 en una melodía donde se tuvieran en cuenta las siguientes pautas en su diseño :
- El diseño de la melodía: horizontal, ondulado, ascendente, descendente, quebrada o simétrica.
- El ámbito (estrecho, medio y amplio)
- El registro (grave, medio y agudo)
- La organización del fraseo (frases, semifrases, motivos, etc.)
- Por último, se recomienda escuchar el resultado final y comprobar su sentido musical. En este último paso se pueden introducir mejoras en la melodía.