Módulo 1. De la innovación a la transformación
Introducción.
Definiciones de innovación educativa. Conceptos clave.
El Programa CIMA como herramienta integral para la innovación y mejora del aprendizaje.
Características de un centro educativo participante en el Programa CIMA.
Características de un docente participante en el Programa CIMA.
Módulo 2. Equipo CIMA como agente del cambio
El Equipo CIMA.
Funciones del Equipo CIMA.
Roles y funciones del equipo directivo.
Roles y funciones de la coordinación del Programa CIMA.
Roles y funciones de los responsables de ámbito de conocimiento.
Roles y funciones del profesorado participante.
El alumnado como agente del cambio.
Módulo 3. Centros de interés como palanca de cambio
Transformación hacia entornos sostenibles y saludables.
Transformación digital educativa.
Transformación desde la cultura y la alfabetización mediática.
Ámbitos de conocimiento y líneas de actuación.
Actuaciones del Programa CIMA.
En cada uno de los módulos en que se ha dividido el curso encontrarás dos tipos de actividades: unas de consulta obligatoria y cuestionarios o tareas de evaluación automática. La correcta realización de cada tarea permitirá el acceso a la siguiente actividad. Finalizadas todas las actividades del módulo, podrás acceder al siguiente.
Finalizadas todas las actividades, accederás al módulo "Fin" en el que deberás realizar la encuesta de valoración y subir una captura de pantalla. Recuerda que sin la encuesta el curso no se considera finalizado.
Superadas todas las actividades, el curso se marcará automáticamente como finalizado.
Se ha diseñado un itinerario formativo único, de modo que antes de pasar a una actividad tendrás que haber superado la anterior necesariamente. El orden adoptado es el siguiente:
Leer la Guía del curso, de otro modo no podrás pasar a la siguiente tarea.
Presentarse en el Foro Nos presentamos. Al finalizar tu presentación, podrás acceder al primer módulo.
Leer el libro: De la innovación a la transformación, de otro modo no podrás acceder al cuestionario.
Realizar el cuestionario sobre el libro: De la innovación a la transformación. Una vez superado, podrás continuar con el siguiente módulo.
Acceder a la lección: De la jerarquía a los equipos líquidos. El Equipo CIMA. Al finalizar cada punto de la lección, encontrarás una pregunta sobre el contenido visto. Deberás finalizar la lección para poder pasar a la siguiente tarea.
Realizar la tarea: Análisis de tu Equipo CIMA. Para ello tienes a tu disposición una plantilla, que podrás copiar y completar. Una vez superada, podrás continuar con el siguiente módulo.
Acceder a la lección: Centros de interés en el Programa CIMA como palanca de cambio. Al finalizar cada punto de la lección, encontrarás una pregunta sobre el contenido visto. Deberás finalizar la lección para poder pasar a la siguiente tarea.
Realizar la tarea: Diseña una propuesta de integración curricular. Para ello tienes a tu disposición una plantilla, que podrás copiar y completar. Una vez superada, podrás continuar con el siguiente módulo.
Realizar la Tarea: Cuestionario de valoración del curso. Al finalizar esta tarea, habrás completado todas las actividades y el curso se marcará automáticamente como finalizado.
La innovación educativa y la transformación educativa son dos conceptos relacionados que implican cambios y mejoras en el sistema educativo pero se diferencian en su enfoque y alcance.
La innovación educativa se refiere a la introducción de nuevas ideas, métodos, tecnologías o enfoques en la práctica educativa existente. Se centra en la mejora continua y gradual de la enseñanza y el aprendizaje, buscando optimizar los procesos educativos adaptándose a las necesidades y demandas del alumnado y de la sociedad.
La innovación educativa puede manifestarse en diferentes formas, como la adopción de nuevas tecnologías en el aula, la implementación de métodos de enseñanza más participativos y colaborativos, o la incorporación de enfoques pedagógicos más personalizados.
Por otro lado, la transformación educativa implica cambios profundos y significativos en todo el sistema educativo. Va más allá de la innovación incremental y busca una reestructuración completa en la forma en que se enseña y se aprende. La transformación educativa implica cambios a nivel de políticas, currículos, métodos de evaluación, infraestructuras y recursos, y puede requerir una redefinición de los roles y responsabilidades de los actores educativos.
El objetivo de la transformación educativa es crear un sistema más inclusivo, equitativo y relevante, que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y promueva un aprendizaje significativo.
Siguiendo a Scheffer(2009), para implementar una transformación es necesario intervenir, al menos, en seis dimensiones de manera conjunta (caudal) y durante el tiempo suficiente (persistencia), para poder llevar a una organización a su “Punto de Inflexión” a partir del cual se transforma la propia naturaleza del sistema, y ya no es posible volver atrás, consolidando los cambios pretendidos. Esta es la verdadera transformación, es decir, que dicha organización educativa como sistema tome una forma diferente de la que tenía anteriormente.
En suma, la innovación educativa se enfoca en la mejora gradual y continua de la práctica educativa existente, mientras que la transformación educativa implica cambios profundos y significativos en la organización, gestión y cultura relacional del centro educativo
La innovación educativa ha sido un tema de creciente interés en los últimos años.
En un mundo en constante cambio, es fundamental que el sistema educativo se adapte y evolucione para satisfacer las necesidades del alumnado y prepararlos para los desafíos del siglo XXI introduciendo nuevas ideas, enfoques y prácticas para mejorar la calidad de la educación y promover un aprendizaje más efectivo y relevante.
Por tanto, el término innovación educativa es un concepto amplio y dinámico y existen diversas definiciones siendo interpretado de diferentes maneras por expertos y profesionales del ámbito educativo.
Veamos a continuación algunas definiciones:
Según la UNESCO, la innovación educativa se refiere a "la introducción de nuevos métodos, ideas o productos que mejoran la calidad educativa y promueven el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para el siglo XXI".
Para el profesor Michael Fullan, profesor emérito de la Universidad de Toronto conocido como "el padre del cambio educativo", la innovación educativa implica "la creación de nuevas formas de hacer las cosas en el ámbito educativo, que rompen con las prácticas tradicionales y promueven un cambio significativo en la cultura y el sistema educativo".
En el siguiente vídeo, puedes escuchar al profesor Michael Fullan explicando su concepto de innovación educativa:
VER VÍDEO A CONTINUACIÓN
Según el profesor David Hopkins, profesor emérito en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, la innovación educativa es "un proceso de cambio y mejora continua en el que se exploran nuevas ideas, se prueban enfoques diferentes y se adaptan las prácticas educativas para satisfacer las necesidades de los estudiantes y las demandas de la sociedad".
John Hattie, profesor y director del Melbourne Education Research Institute, de la Universidad de Melbourne, Australia, define innovación educativa como "la implementación de estrategias y prácticas basadas en evidencia, que tienen un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes y mejoran los resultados educativos".
"Es innovación si añade valor al aprendizaje", según el director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).
Como vemos en todas estas definiciones, la innovación en educación es, por tanto, un proceso permanente, original e intencional de búsqueda de mejora de la calidad educativa y de los aprendizajes del alumnado. Su relación con el uso de determinadas metodologías novedosas o recursos digitales está supeditada a esa mejora e incluye aspectos estructurales que incumben a la organización de los centros, la dinámica de relación, información y comunicación y, sobre todo, los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Aunque todas estas definiciones difieren en cuanto al enfoque y al énfasis que le dan al término innovación educativa, todas ellas comparten la idea de la búsqueda en la mejora de la calidad de la educación a través de un proceso de cambio y mejora continua enfatizando en la importancia de adaptar las prácticas educativas para lograr un impacto positivo en el aprendizaje del alumnado.
Y es que hemos pasado en muy poco tiempo de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, de la sociedad del conocimiento a la sociedad de la conectividad y de la sociedad de la conectividad a la sociedad de la comunidad. Estos cambios sociales acelerados nos llevan a reflexionar si innovamos para adaptarnos o innovamos para transformar.
El Programa para la Innovación y Mejora del Aprendizaje, en adelante Programa CIMA, tal y como se establece en la Resolución de 3 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, sobre los Programas para la Innovación y la Mejora del Aprendizaje, Programa CIMA, y su convocatoria para el curso académico 2023/2024, es una herramienta pedagógica para el análisis y la reflexión sobre la forma en que aprendemos y enseñamos. El Programa CIMA ofrece metodologías tanto para el desarrollo curricular como para las prácticas educativas innovadoras que permitan integrarlas en su planificación anual y en las programaciones didácticas del profesorado participante y que, al mismo tiempo, fomenten el trabajo cooperativo y doten al alumnado de las habilidades y el conocimiento necesario para la toma de decisiones consciente en un mundo en constante cambio, reconociendo al profesorado como docente innovador y al centro docente como centro innovador.
Este programa surge de la experiencia acumulada en el desarrollo de programas para la innovación educativa, la necesidad de adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento y la conectividad, así como para dar respuesta a las problemáticas manifestadas por la comunidad educativa para promover proyectos de innovación en sus centros siguiendo los resultados recogidos en el diagnóstico sobre el estado de la innovación educativa en Andalucía.
Con esta propuesta de integración se pretende:
Desarrollar las habilidades del alumnado para intervenir de forma activa en la sociedad líquida actual preservando su bienestar.
Favorecer las dinámicas participativas y el empoderamiento de todos los agentes impulsores del cambio fomentando el trabajo en equipo y la corresponsabilidad a través de los Equipos CIMA.
Optimizar la gestión, organización y distribución de recursos dirigidos a los centros educativos según sus centros de interés.
Promover la capacitación del profesorado con itinerarios formativos para la innovación y transformación que se desarrollen dentro de su horario irregular u horario no lectivo como “asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento”, con reconocimiento a las propuestas formativas completadas.
Facilitar modelos metodológicos basados en la investigación acción con evidencias contrastadas, a través de metodologías que garanticen la mejora continua del aprendizaje.
Simplificar los procedimientos administrativos, según se recoge en el Decreto 622/2019, de 27de diciembre, de administración electrónica, simplificación de procedimientos y racionalización organizativa de la Junta de Andalucía con un único Plan de Actuación y la reducción de los requisitos obligatorios para la certificación.
Visibilizar y reconocer las experiencias de éxito de los centros y del profesorado participante.
Impulsar los proyectos intercentros a través de la participación en redes autonómicas, nacionales e internacionales mediante resolución de convocatoria propia.
El reto del Programa CIMA depende de entender el cambio de contexto y tratar de adaptarse a la transformación de la sociedad desde un modelo educativo que permita educar personas integrales capaces de adaptarse al cambio y dar respuesta a desafíos inesperados.
Por ello, este programa, se configura desde los avances en la investigación científica, los avances en investigación educativa y desde modelos prácticos de referencia, como una herramienta de análisis, reflexión y mejora continua de los Proyectos Educativos de los centros.
En definitiva, una herramienta capaz de activar y facilitar el cambio hacia la innovación y mejora competencial del aprendizaje mediante un proceso iterativo de investigación-acción fundamentada que favorezca la transformación de los escenarios de aprendizaje, fomente la capacitación docente para la personalización de los procesos de enseñanza, y genere dinámicas participativas en centros abiertos a la comunidad que influyen y son influidos favorablemente por esta.
Por todo lo expuesto, los centros participantes en el Programa CIMA se definen como centros:
Competentes en la sociedad de la comunidad, centros sostenibles, saludables y resilientes, dotando a su alumnado de competencias para intervenir de forma activa y responsable en su entorno para mejorarlo.
Accesibles e inclusivos, centros que defienden el acceso democrático al conocimiento.
Creativos, emocionales y emocionantes, centros que implican y cuidan el bienestar de su comunidad.
Competentes lingüísticamente, capacitando al alumnado para comunicar sus ideas de forma efectiva y eficiente en contextos y lugares diversos y personalizados.
Competentes digitalmente, preparando a los estudiantes para ser ciudadanos activos en un mundo global cada vez más digitalizado.
Un centro educativo participante en el Programa CIMA se va a caracterizar por su capacidad para adaptarse y responder de manera eficiente a los desafíos y demandas del entorno educativo en constante evolución. Estos centros se destacan por su enfoque proactivo y audaz hacia la mejora continua, buscando siempre nuevas formas de promover el aprendizaje significativo y el desarrollo integral del alumnado.
Una de las características principales de este centro educativo es su enfoque centrado en el alumnado como protagonista de su propio aprendizaje, reconociendo la importancia de comprender las necesidades individuales de cada uno de ellos y esforzándose por ofrecer un ambiente de aprendizaje personalizado y adaptado a sus intereses y habilidades. Para ello, utilizarán estrategias pedagógicas diversas y flexibles, empleando tecnología de vanguardia y metodologías activas que fomentan la participación activa del alumnado y promueven el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración.
Además, este tipo de centros, promueve una cultura de aprendizaje continuo tanto para su alumnado como para su personal docente. Fomenta la formación y actualización constante de sus profesionales, brindándoles oportunidades de desarrollo profesional y apoyo en la implementación de nuevas prácticas educativas:
Estimulando la investigación y la experimentación en el aula
Animando a los docentes a probar enfoques pedagógicos novedosos y
Evaluando su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
Otra característica clave es su enfoque interdisciplinar, ya que buscan integrar diferentes áreas de conocimiento y promover el aprendizaje transversal, fomentando la conexión entre las distintas áreas y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. También promueven la colaboración entre docentes de diferentes disciplinas, así como la colaboración entre estudiantes, fomentando el trabajo en equipo y la resolución de problemas de manera conjunta.
Por último, la evaluación se concibe como un proceso integral y formativo. Se utilizan diferentes herramientas y estrategias de evaluación que van más allá de los exámenes tradicionales, como la evaluación por competencias, la autoevaluación y la evaluación entre pares. El objetivo es proporcionar retroalimentación constante al alumnado para que pueda reflexionar sobre su propio aprendizaje y mejorar continuamente.
4.1. ¿Qué es un centro CIMA?
En la siguiente infografía se detallan las características de un centro participante en el Programa CIMA. Los centros CIMA se definen como: sostenibles y saludables, competentes digitalmente, creativos, emocionales y emocionantes, accesibles e inclusivos y competentes mediáticamente.
Como venimos diciendo, la innovación se ha convertido en una pieza fundamental para responder a los desafíos y oportunidades que presenta la sociedad actual. En este sentido, un docente innovador desempeña un papel crucial al adoptar enfoques pedagógicos creativos que rompen con las tradicionales formas de enseñanza.
Así pues, un docente innovador se distinguirá por su capacidad para pensar de manera original y creativa, buscando constantemente nuevas formas de involucrar y motivar a su alumnado. Esta creatividad se reflejará en la utilización de recursos educativos y tecnológicos de manera efectiva, así como en la implementación de estrategias de enseñanza que fomenten el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo.
Además de todo ello, el perfil de un docente que innova se va a caracterizar por su disposición a experimentar y asumir riesgos en el aula. Esto quiere decir que está dispuesto a probar nuevas metodologías, adaptarlas según las necesidades de su alumnado y aprender de los resultados obtenidos. La reflexión constante sobre su práctica pedagógica y la disposición a realizar ajustes y mejoras, a través de la formación, son aspectos fundamentales en su labor.
Otra característica importante de un docente innovador será su capacidad para adaptarse a los cambios y abrazar la tecnología como una herramienta para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De este modo, utilizará las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de manera creativa y efectiva, integrándolas en su práctica docente para potenciar la participación activa del alumnado, facilitando el acceso a recursos educativos y promoviendo la colaboración en línea.
Cabe destacar que como docente innovador es necesario dominar:
El conocimiento del contenido.
El conocimiento pedagógico para compartir el contenido de forma efectiva.
El conocimiento tecnológico para garantizar la accesibilidad, la inclusión y el acceso al contenido a todo el alumnado, a través de diferentes entornos de aprendizaje.
Y para ello, será necesario capacitar al equipo docente para ser competente en:
Habilidades emocionales para la adaptación al cambio.
Liderazgo y creatividad para la búsqueda de recursos y soluciones alternativas.
Investigación-acción y evaluación que garanticen los resultados en la mejora del aprendizaje.
Modelos metodológicos de trabajo cooperativo basados en la neurodidáctica que favorezcan la personalización de la enseñanza.
Generación de situaciones de aprendizaje significativas.
Modelo de diseño universal de aprendizaje (modelo DUA).
Comunicación efectiva en diferentes contextos, modalidades e idiomas (competencias Comunicación Lingüística y Plurilingüe).
Competencia digital para el impulso de la innovación y el trabajo en red.
Centros de interés y ámbitos de conocimiento que den respuesta a las necesidades e intereses del centro como palanca de cambio para la innovación y transformación educativa.
5.1. Un docente innovador
En la siguiente infografía se detallan algunas de las características clave de un docente participante en el Programa CIMA, como son: proactivo, creativo, formado, reflexivo, resiliente y líder.
Para impulsar la dinámica colaborativa de trabajo en equipo y de trabajo en red interprofesional e interinstitucional, la dirección del centro docente podrá constituir un equipo de trabajo, Equipo CIMA, para colaborar en el diagnóstico, diseño, seguimiento y evaluación del Plan de Actuación CIMA.
El impulso de los procesos de innovación y transformación de un centro que participe en el Programa CIMA debe ser promovido por un conjunto de docentes apasionados por la educación que colaboran entre sí y que interactúan en la comunidad con múltiples colectivos de profesionales, con funciones y contribuciones diferentes pero interrelacionadas para alcanzar un desafío común que dé respuesta a los intereses y necesidades del alumnado (enfoque de la intervención).
No obstante, solo se podrá garantizar la innovación y mejora continua en el aprendizaje, si partimos de los intereses y necesidades del alumnado, favorecemos su participación en la toma de decisiones de su propio proceso de aprendizaje (metacognición y transferencia de aprendizaje), y desde la consideración de la enseñanza como una actividad colaborativa al servicio de este, que influye y es influida por las relaciones con el medio que allí acontecen (activos locales que impulsan o frenan el cambio).
De modo que podrán formar parte de este equipo como agentes impulsores del cambio, la innovación y la transformación:
Equipo directivo del centro.
Persona coordinadora del Programa CIMA.
Persona o personas responsables del ámbito de conocimiento.
Profesor o profesora participante como activo del Programa CIMA.
Alumnado mediador en salud, ecodelegados y/o mediadores/as de lectura, si hubiese en el centro.
Equipo de Orientación Educativa/Departamento de Orientación.
Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa en centros de secundaria.
Asesoría de referencia del CEP.
Representación del AMPA.
También podrán pertenecer a este equipo:
Personas responsables de la coordinación de otros planes y programas que se desarrollen en el centro.
Coordinación de Bienestar.
Enfermera escolar.
Personal no docente.
Otros agentes sociales implicados y representantes municipales (Red Local de Acción en Salud, Red de Ciudades Amigas de la Infancia, Policía Local, ONG colaboradoras, entre otros).
En la siguiente infografía aparecen las funciones correspondientes a la dirección del centro, la coordinación del programa, los responsables de ámbito y el profesorado participante dentro del Equipo CIMA.
Cumplimentar la solicitud única para la participación en el Programa CIMA.
Designar a la persona encargada de la coordinación del Programa, de entre el profesorado participante, facilitando el desarrollo de sus funciones. La persona coordinadora tendrá, preferentemente, destino definitivo en el centro.
Determinar, en su caso, a la persona responsable de cada ámbito de conocimiento seleccionado, de entre el profesorado participante, facilitando el desarrollo de sus funciones. Estas personas responsables tendrán, preferentemente, destino definitivo en el centro.
Velar por el correcto desarrollo del Programa.
Incluir en la Memoria de Autoevaluación del Centro la evaluación del Plan de Actuación CIMA.
Firmar el Acta para la certificación del profesorado participante en el Programa, generada por la coordinación.
Es la persona que integra y coordina las actuaciones propuestas por las personas responsables de cada ámbito de conocimiento en el Plan de Actuación anual y entre sus funciones se encuentran:
Elaborar el Plan de Actuación CIMA.
Coordinar a las personas participantes para la elaboración del diagnóstico del centro en materia de innovación educativa.
Coordinar con la persona responsable de cada ámbito de conocimiento la implementación del Plan de Actuación CIMA, favoreciendo las dinámicas participativas de análisis, reflexión y acción.
Registrar el Plan de Actuación CIMA en el Sistema de Información Séneca.
Registrar el formulario de Evaluación Final en el Sistema de Información Séneca. En el caso de imposibilidad, podrá ser registrado por la dirección del centro.
Generar el Acta para la certificación del profesorado participante en el programa, según los roles desempeñados y los requisitos para la participación de los centros docentes. En el caso de imposibilidad, podrá ser generada por la dirección del centro.
Es la persona que impulsa y coordina las actuaciones de su ámbito de conocimiento y entre sus funciones se encuentran:
Colaborar en el diagnóstico del centro según el ámbito de conocimiento.
Proponer actuaciones para el Plan de Actuación CIMA, desde su ámbito de conocimiento.
Trabajar en equipo con el resto de las personas responsables de ámbitos de conocimiento del centro en el desarrollo del Plan de Actuación CIMA.
Impulsar y proponer actuaciones para la capacitación del profesorado en su ámbito de conocimiento.
Impulsar la participación en los foros temáticos y redes colaborativas habilitados a tal efecto.
Colaborar en el seguimiento y la evaluación de las actuaciones en su ámbito de conocimiento, recogidas en el Plan de Actuación CIMA.
Es cada docente que lleva a cabo con su alumnado las actuaciones recogidas en el Plan de Actuación CIMA y entre sus funciones se encuentran:
Trabajar de forma coordinada con el resto del profesorado asistiendo a las sesiones de trabajo que se organicen en el centro.
Colaborar con la persona designada para la coordinación del Programa CIMA en su centro docente así como en la difusión de los resultados.
Diseñar las situaciones de aprendizaje según lo recogido en el Plan de Actuación CIMA.
Participar en las actuaciones formativas que se determinen en el Plan de Actuación CIMA.
Participar activamente en los foros y redes colaborativas habilitados a tal efecto.
Colaborar en el seguimiento y evaluación de las actuaciones del Plan de Actuación CIMA.
En el Programa CIMA, el alumnado juega un papel fundamental como agente del cambio educativo ya que:
Promueve la participación activa del alumnado en la toma de decisiones relacionadas con su educación. Al involucrar a los estudiantes en la planificación y desarrollo de actividades, se les brinda la oportunidad de desarrollar habilidades de liderazgo y autonomía. Esto contribuye a su crecimiento personal y les empodera para convertirse en agentes de cambio no solo en el ámbito educativo, sino también en sus comunidades.
Aporta una perspectiva diversa a la educación. Al tener estudiantes de diferentes trasfondos culturales, sociales y académicos, se enriquece el aprendizaje y se fomenta la tolerancia y el respeto por la diversidad. Esto ayuda a crear un ambiente escolar inclusivo y equitativo, donde todo el alumnado se siente valorado y respetado.
Sirve de puente de comunicación entre el alumnado y el personal docente. Al tener una relación cercana con sus compañeros, estos estudiantes pueden ser un canal efectivo para transmitir inquietudes, necesidades y sugerencias al personal docente. Esto facilita la colaboración y la mejora continua en el proceso educativo.
Fomenta la motivación y el compromiso de los estudiantes. Al ver a sus compañeros asumiendo roles de liderazgo y trabajando activamente para mejorar la educación, el resto de estudiantes se sienten inspirados y motivados a participar y esforzarse más. Esto crea una cultura de aprendizaje positiva y estimulante, donde todos se sienten parte de un proyecto común.
La presencia y contribución del alumnado colaborador (mediadores en salud, ecodelegados/as y mediadores/as de lectura), es fundamental para transformar la educación y crear un entorno educativo inclusivo, equitativo y en constante mejora.
En coherencia con las necesidades de la sociedad actual, los avances en innovación e investigación educativa, así como la trayectoria de los centros en materia de innovación, se han propuesto para el curso escolar 2023/2024 tres centros de interés que impulsan el cambio, la investigación y la transformación:
Transformación hacia entornos más sostenibles y saludables.
Transformación digital educativa.
Transformación desde la cultura y la alfabetización mediática.
La delimitación por centros de interés para el aprendizaje sólo ha respondido a la necesidad de la administración de ordenar y categorizar los recursos y Líneas de Actuación propuestos y es imposible pensar en ellos como compartimentos estancos, ya que solo con el tratamiento integral de los saberes se podrá consolidar la verdadera transformación educativa.
El objetivo principal de la transformación ecosocial (entornos sostenibles y saludables) es promover la transformación de los espacios educativos hacia la salud y la sostenibilidad, capacitando al alumnado como agente del cambio para mejorar la salud de la comunidad educativa y del entorno, fomentando el autocuidado, la educación emocional, la movilidad sostenible y la educación ambiental.
Este centro de interés se ha dividido en dos ámbitos de conocimiento: Promoción de hábitos de vida saludable y Aldea, educación ambiental para la sostenibilidad; y en diferentes líneas de actuación para cada uno.
En el siguiente vídeo, se especifican las líneas de actuación que conforman cada uno de los ámbitos de conocimiento para el curso escolar 2023/2024.
Bauman y Bordoni (2016) sostienen que la mayor preocupación de nuestra vida social e individual es cómo prevenir que las cosas se queden fijas. Curiosamente la sociedad actual se caracteriza por la incertidumbre, la volatilidad, el cambio constante y la ambigüedad. La llamada sociedad de la modernidad líquida o sociedad global se enfrenta a uno de los mayores procesos de individualización y de desconexión intrapersonal, interpersonal y con el medio natural, lo que plantea graves riesgos para la salud, para el incremento de la desigualdad y/o para la degradación ambiental.
Para saber más sobre el concepto de modernidad líquida de Zygmunt Bauman y la educación en un mundo líquido, visiona el siguiente vídeo.
Autores como Rodman (1999) hablan de la necesidad de promover la construcción colectiva de una sociedad sostenible desde un modelo ecosocial del bienestar. Un enfoque que combina el concepto de salud y sostenibilidad con aspectos sociales, antropológicos y ecológicos (Escobar, 2002).
Para poder edificar esta sociedad es imperativo fomentar y facilitar un cambio cultural y educativo que sitúe al alumnado como protagonista y tenga en cuenta sus intereses y preocupaciones.
En este sentido, en 2017 el Foro Económico Mundial realizó la Encuesta Global Shapers (OECD, 2018) en la que participaron más de 25.000 jóvenes de 18 a 35 años, de 186 países. Dicha encuesta concluyó que la principal preocupación de los niños y jóvenes que motivan a la acción y a la participación son los efectos del cambio climático y la destrucción ambiental (con un 48,8% de los encuestados).
Actualmente, la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, haciéndose eco de estas preocupaciones y en concordancia con la Agenda 2030, recoge entre sus principios pedagógicos (Artículo 19. Punto 2) el trabajo de la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud.
Asimismo, los Decretos 100/2023, 101/2023, 102/2023, 103/2023, de 9 de mayo incluyen entre sus objetivos de etapa o en el desarrollo de las competencias clave, aspectos relativos a la salud y la sostenibilidad, dado que no se puede entender una sin la otra, pues un entorno saludable proporciona una base sólida para el crecimiento y el desarrollo óptimo de los individuos y el acceso a espacios verdes y la conexión con la naturaleza pueden reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y promover un mayor bienestar psicológico.
El Programa CIMA se muestra como una herramienta útil para construir entornos más sostenibles, saludables, inclusivos y resilientes. Facilitando información, formación y recursos para la transformación de nuestra comprensión de la realidad y, al mismo tiempo, la mejora de nuestras capacidades y habilidades para intervenir en el contexto del propio centro de forma activa desde la investigación, el rigor científico y el pensamiento crítico constructivo, que garantice desde la intervención fundamentada, la sostenibilidad ambiental y social.
Los objetivos del Programa CIMA que se promoverán a través de este centro de interés, son:
Promover la transformación de los espacios educativos de los centros para que sean más saludables y ecoeficientes fomentando iniciativas que mejoren la salud de la comunidad educativa y supongan cambios en los modelos de consumo y gestión de los recursos energéticos, de los residuos y de un uso de las infraestructuras, más sostenible y resiliente.
Capacitar al alumnado para que represente valores saludables y sostenibles adoptando sistemas complejos, con el fin de adoptar o solicitar medidas que restablezcan y mantengan la salud de las personas y los ecosistemas y mejorar la justicia para así generar visiones y escenarios para futuros sostenibles y saludables, convirtiéndose así en agentes impulsores del cambio que contribuyen tanto de manera individual como colectiva.
Impulsar el el autocuidado, la educación emocional, el autoconocimiento y el conocimiento de la sexualidad como parte del desarrollo personal y como base para el bienestar personal y la conexión con la naturaleza, facilitando habilidades para la autonomía emocional y la toma de decisiones equilibradas y promoviendo un enfoque positivo hacia uno mismo y hacia el entorno.
Incentivar un estilo de vida activo, una alimentación saludable y la reducción del consumo de productos perjudiciales para la salud y el medio ambiente, fomentando el consumo local y la conservación de los alimentos en colaboración con las familias.
Desarrollar competencias en el alumnado de seguridad vial y movilidad sostenible para reducir el impacto ambiental y mejorar la seguridad en el transporte trabajando la observación visual o auditiva, la noción espacial, la prudencia o la pronta decisión utilizando adecuadamente y con sentido de la responsabilidad los transportes particulares y colectivos.
Orientar el desarrollo de iniciativas de educación ambiental en la comunidad educativa, integrando la competencia ecosocial en el currículo de los centros e incentivando la formación y el asesoramiento al profesorado en cambio climático, desarrollo sostenible, metodologías activas y técnicas de integración curricular.
El objetivo principal de la transformación digital es impulsar la motivación, el espíritu innovador y la capacidad de resolución de problemas del alumnado a través de la implementación de metodologías STEAM, fomentando la curiosidad, la autoestima y preparándolos para carreras profesionales futuras en un entorno de aprendizaje activo y colaborativo.
En este sentido, se plantean las siguientes líneas de actuación para el curso escolar 2023/2024 dentro de este ámbito de conocimiento, entendiendo todas ellas como pilares fundamentales para educar en la consolidación de la tecnología para el aprendizaje y en el fomento de los entornos científicos tecnológicos y digitales:
Pensamiento computacional.
Ajedrez en el aula. Pensamiento computacional desenchufado.
Robótica.
Investigación aeroespacial.
Inteligencia artificial.
La línea de consolidación de la tecnología para el aprendizaje asienta sus bases en el Horizonte Europa, Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE para el periodo 2021-2027 con el firme propósito de promover iniciativas y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación de claro valor añadido, contribuyendo directamente a abordar los principales retos de la sociedad, a crear y mantener el liderazgo industrial en Europa, así como reforzar la excelencia de la base científica, esencial para la sostenibilidad, prosperidad y el bienestar de Europa a largo plazo.
La ONU considera la educación, no sólo un derecho, sino también una fuerza transformadora a nivel: económico, social y político; con el poder de crear un mundo más justo, próspero e inclusivo. Para ello, en los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS) plantea que la equidad de género (ODS 5) solo puede ser alcanzada “en y a través” de la educación de calidad (ODS 4).
Por ello, en los ODS 4 y 5, se persigue impulsar la innovación en los centros educativos para asegurar la calidad de la educación primaria y secundaria, para mejorar la cualificación de los docentes (metas 4.1 y 4.C), a través de la actualización, mejora y reconocimiento de la prácticas educativas fomentando las vocaciones STEAM de manera equitativa entre niñas y niños (metas 5.B y 5.C).
En la normativa estatal es muy reciente la apuesta por la metodología STEAM, el modelo de aprendizaje competencial de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se basa en la adquisición de ocho competencias, y una de ellas es la llamada competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM), que hace referencia a “comprender y transformar el entorno de un modo comprometido, responsable y sostenible usando el método científico, el pensamiento matemático, la tecnología y las técnicas de la ingeniería”. La inclusión de esta competencia STEM permite a las administraciones autonómicas apostar con mayor firmeza por la integración de dicha metodología en el currículo y por la puesta en marcha de programas educativos STEM o STEAM.
Actualmente las empresas andaluzas, españolas y europeas están perfectamente capacitadas para colaborar en entornos de máxima exigencia en muchas áreas científicas y tecnológicas, como la aeronáutica, la aeroespacial, la programación o la robótica, áreas que requieren de una fase inicial de exploración y aprendizaje STEAM que debe iniciarse en los primeros cursos de la educación infantil, primaria y secundaria obligatoria para poder perseguir a largo plazo los objetivos del Programa Horizonte Europa.
Los objetivos del Programa CIMA que se promoverán desde este centro de interés son:
Incrementar la motivación del alumnado de cara al estudio: cuando el alumnado comprende lo que estudia y es capaz de relacionarlo con su aplicación a la realidad y al mismo tiempo dichas metodologías le permiten interactuar y relacionar lo aprendido con otras asignaturas, se incrementa de igual forma su motivación, y en este sentido juegan un gran papel la Investigación aeroespacial o la robótica aplicada al aula, por su carácter motivador. Al mismo tiempo que se potencia mediante la aplicación de esta metodología activa la comprensión de los contenidos abordados, se evita en mayor medida la memorización de dichos contenidos y la mecanización de los procedimientos, estimulando a la par la autoestima y la confianza del alumnado cuando alcanzan los objetivos planteados a priori.
Fomentar el espíritu innovador y emprendedor en el aula, así como la curiosidad por seguir aprendiendo en el alumnado.
Integrar los proyectos STEAM en los proyectos educativos de los centros, implicando al mayor porcentaje posible del profesorado de los claustros a la hora de llevarlo a cabo.
Optimizar la capacidad del alumnado en la resolución de problemas mediante este tipo de metodología STEAM que enfrenta al alumnado a problemas reales en el ámbito científico tecnológico, lo que permite que adquieran las herramientas necesarias para tener un pensamiento crítico, favoreciendo así el aprendizaje cooperativo de forma que puedan ser capaces de enfrentarse a un problema real, en el que cada estudiante asume su propio rol investigador, potenciando también sus habilidades comunicativas y su aprendizaje emocional como parte del grupo.
Promover el desarrollo de la carrera profesional futura del alumnado con metodologías que desarrollen la creatividad, el pensamiento innovador y la amplitud de visión y le permitan enfrentarse a la velocidad de los avances tecnológicos y desarrollar productos más eficientes.
El objetivo principal de la transformación AMI (Alfabetización Mediática e Informacional) es mejorar la comunicación plurilingüe, la alfabetización mediática, la competencia digital y el uso crítico de la tecnología, mientras se estimula el interés por la cultura audiovisual, se fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, y se promueve la conciencia del patrimonio cultural como elemento clave en la formación integral del alumnado.
Este centro de interés se divide en dos ámbitos de conocimiento: Arte y cultura y PLC, comunicación y alfabetización mediática e informacional; y en diferentes líneas de actuación para cada uno.
En el siguiente vídeo, se especifican las líneas de actuación que conforman cada uno de los ámbitos de conocimiento para el curso escolar 2023/2024.
Vivimos en un mundo hiperconectado y en constante evolución. El proceso acelerado de la digitalización de la sociedad ha cambiado el escenario comunicativo actual. Los medios de comunicación y, en especial, las redes sociales se han convertido en parte fundamental de nuestra sociedad.
Esto hace necesario dar respuesta a la compleja situación actual desde el contexto educativo. Y es que tenemos un alumnado que lee en formatos distintos, cambiantes y conectados; que escribe textos en distintos medios y con diversas finalidades, que comienza a aprender la lengua extranjera a edades tempranas; que interactúa en canales multimedia, así como en contextos individuales y sociales; que convive y se relaciona mediante las nuevas tecnologías y las redes sociales, pero al tiempo en su contexto familiar; un alumnado que debe tener referentes de aprendizaje acordes a la evolución en la comunicación humana.
Este nuevo paradigma comunicativo no está ajeno, además, a retos y riesgos como la infoxicación o sobrecarga de información, el ciberacoso, la proliferación de las llamadas fake news y otros peligros que conlleva la red. Se hace, por tanto, necesario proporcionar competencias y habilidades para desenvolverse en los medios actuales, producir contenido y entender de una manera más crítica la información que se recibe. Es ahí, donde encontramos el concepto de alfabetización mediática e informacional, que la UNESCO define como “un conjunto de competencias interrelacionadas que ayudan a las personas a maximizar las ventajas y minimizar el daño en los nuevos paisajes informativos, digitales y comunicacionales”. Estas competencias nos permiten interactuar con la información, las fuentes y los diversos tipos de contenidos de manera crítica y eficaz. Si bien esto es importante para todos los ciudadanos, es fundamental en el periodo educativo de nuestro alumnado.
Es necesario que el alumnado sea capaz no solo de interpretar y comprender la información que le llega, sino también de discernir de dónde viene esa comunicación, contrastar fuentes, además de crear su propio contenido digital.
Estos contenidos y contextos digitales y audiovisuales gozan del interés del alumnado, ya que forman parte integral de su día a día. Esto conlleva, además, una mayor participación y motivación de los discentes en sus propios procesos de enseñanza y aprendizaje.
Sin embargo, no hay que dejar atrás la incidencia del patrimonio cultural, artístico y el cine como un escenario para la construcción de memoria común y vehículo para la expresión y representación de la diversidad. En este mismo sentido, es necesario destacar el valor del contenido audiovisual como una de las principales posibilidades para la comunicación y la expresión del pensamiento y una herramienta generalizada en la educación.
Esto, además, forma parte integral de la fundamentación pedagógica y curricular de las nuevas leyes educativas. Así, la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación recoge el siguiente principio pedagógico (Artículo 19, punto 3): “A fin de fomentar el hábito y el dominio de la lectura todos los centros educativos dedicarán un tiempo diario a la misma, en los términos recogidos en su Proyecto Educativo de Centro. Con objeto de facilitar dicha práctica, las Administraciones educativas promoverán planes de fomento de la lectura y de alfabetización en diversos medios, tecnologías y lenguajes. Para ello se contará, en su caso, con la colaboración de las familias y del voluntariado, así como el intercambio de buenas prácticas”.
Igualmente, los Decretos 100/2023, 101/2023, 102/2023, 103/2023, de 9 de mayo, concretan este concepto y recogen estos contenidos como parte integradora de la Competencia Digital en todos los niveles educativos. Esta competencia implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, para el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con estas. Incluye la alfabetización en información y datos, la comunicación y la colaboración, la educación mediática, la creación de contenidos digitales (incluida la programación), la seguridad (incluido el bienestar digital y las competencias relacionadas con la ciberseguridad), asuntos relacionados con la ciudadanía digital, la privacidad, la propiedad intelectual, la resolución de problemas y el pensamiento computacional y crítico.
Es, por tanto, fundamental para los centros educativos plantear propuestas innovadoras que proporcionen al alumnado herramientas orientadas a mejorar las habilidades comunicativas del alumnado para enfrentarse a este mundo hiperconectado y en constante evolución.
Los objetivos del Programa CIMA que se promoverán a través de este centro de interés son:
Ofrecer recursos y propuestas de trabajo renovadoras e innovadoras para la mejora de la comunicación plurilingüe, la alfabetización mediática y la competencia digital.
Fomentar el uso positivo y crítico de las tecnologías digitales de la comunicación como herramienta y práctica habitual para el aprendizaje, el trabajo y la participación en la sociedad.
Fomentar el interés por la cultura cinematográfica y audiovisual, en general, y por el cine andaluz, en particular, como forma de enriquecimiento cultural.
Desarrollar la creatividad del alumnado, las actitudes críticas, la lectoescritura y las diferentes formas de pensamiento.
Desarrollar el trabajo colaborativo aprendiendo a gestionar el tiempo, las responsabilidades o el desarrollo del trabajo.
Lograr que el alumnado conozca el Patrimonio cultural y artístico de su comunidad y lo identifique como agente creador de la identidad personal y social.
Cada curso escolar, se podrán actualizar las diferentes Líneas de Actuación ofertadas por la Administración Educativa para el desarrollo del Programa, con el objeto de garantizar la mejora continua de los aprendizajes según los cambios sociales y los avances en investigación científica y educativa mediante resolución de la Dirección General competente en innovación educativa.
Para la transformación ecosocial, hacia entornos sostenibles y saludables, los ámbitos de conocimiento y líneas de actuación ofertadas para el curso escolar 2023-2024 han sido las siguientes:
ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
Inteligencia emocional.
Alimentación saludable.
Actividad física y deporte
Sueño saludable y autocuidado.
Educación afectivo-sexual.
Higiene digital.
Ocio saludable. Prevención del consumo de sustancias adictivas.
Educación vial.
ALDEA, EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD
Impacto del cambio climático en el medio natural y social.
Conservación y mejora de la biodiversidad.
Educación para la circularidad.
Ecosistemas forestales y flora silvestre.
Uso sostenible y responsable del agua.
Litoral y medio oceánico.
Huertos escolares.
ÁMBITO DE CONOCIMIENTO
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
STEAM
Pensamiento computacional.
Ajedrez en el aula. Pensamiento computacional desenchufado.
Robótica.
Investigación aeroespacial.
Inteligencia artificial.
ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
ARTE Y CULTURA
Educar a través de la música.
Vivir y sentir el flamenco.
Artistas en el aula.
Cultura emprendedora.
Patrimonio material, inmaterial y natural.
PLC, COMUNICACIÓN Y ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL
Alfabetización mediática.
Alfabetización audiovisual. Ver y hacer cine.
Oralidad y debate.
Teatro en el aula.
Lectura y escritura funcional.
Lectura y escritura creativa.
El Programa CIMA para cada ámbito de conocimiento propone una serie de actuaciones con las que enriquecer las líneas de actuación que se desarrollen en el centro. Puedes encontrar todos estos recursos y actuaciones en la página web de eAprendizaje.
Para el curso escolar 2023-2024 se han ofertado las siguientes actuaciones: