Agrupamientos:
Seleccionaremos los agrupamientos de cada actividad entre los siguientes tipos:
Grupos homogéneos: el grupo se forma en un momento dado a partir de intereses y características comunes de sus miembros para afrontar una situación, problema o demanda.
Grupos heterogéneos: el grupo se forma en un momento dado con personas que tienen perfiles, características e intereses distintos para afrontar una situación, problema o demanda.
Grupos de expertos/as: el grupo se forma con miembros que tienen un grado general de dominio sobre temas o cuestiones concretas para profundizar más.
Gran grupo: El grupo-aula completo.
Grupos fijos: grupos que se mantienen durante un tiempo más dilatado ( no más de 6 semanas) para afrontar distintos tipos de problemas o demandas.
Equipos móviles o flexibles: se configuran grupos en los que los miembros van variando para responder a necesidades de individuos concretos.
Trabajo individual: el individuo afronta las situaciones-problema sin ayuda de otro.
Grupos interactivos: intervienen otras personas (familiares, profesionales de otras ramas, no docentes) que con sus experiencias y conocimientos contribuyen a los aprendizajes y mejora del clima escolar. Colaboran con funciones muy concretas con los docentes y organización del centro en torno al Proyecto Educativo.
A continuación se presentan algunos ejemplos de este tipo de evidencia que buscan determinar qué aprenden los estudiantes:
Registros de archivo.
Observaciones conductuales.
Entrevistas de competencias.
Muestras de trabajos del estudiante (exámenes, informes, ensayos, etc.).
Proyectos finales.
Defensas y presentaciones orales.
Evaluaciones de desempeño.
Simulaciones.
Estos son ejemplos de evidencias de aprendizaje indirectas, donde se puede ver lo que el estudiante dice haber aprendido:
Cuestionarios de aprendizaje.
Entrevistas sobre cómo les ayudó el aprendizaje.
Encuestas de satisfacción.
Reflexiones.
Grupos focales.
Premios.