El escritor barbastrense Manuel Vilas (1962) ganó ayer la 79ª edición del Premio Nadal de novela con su obra Nosotros. Con su triunfo se convierte en el primer aragonés que consigue este preciado galardón.
El libro, disponible a partir del 1 de febrero, narra cómo “una mujer de nuestro tiempo” recuerda e invoca a quien fue el amor de su vida. Irene, la protagonista, cree haber vivido el matrimonio más perfecto del mundo. “Con la pérdida de su marido, Marcelo, su mundo se rompe. Entonces emprende un viaje por la costa mediterránea del país donde descubrirá una insólita forma de seguir viviendo junto a él para seguir adelante”.
Hambre Cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Cuestiones clave para la consecución de una alimentación sana, nutritiva y suficiente, lucha por el acceso seguro y equitativo a la tierra, producción de alimentos a pequeña escala, prácticas agrícolas resilientes, sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, bancos de semillas, diversidad genética de semillas.
En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema es exclusivamente una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.
Las personas que viven en la pobreza experimentan muchas privaciones interrelacionadas que se refuerzan mutuamente, impidiéndoles ejercer sus derechos y perpetuar su pobreza, entre ellas:
condiciones de trabajo peligrosas
vivienda insegura
falta de alimentos nutritivos
acceso desigual a la justicia
falta de poder político
acceso limitado a la atención médica
“Dignidad para todos en la práctica: los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta” es el tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza para 2022-2023.
https://www.un.org/es/observances/day-for-eradicating-poverty
¿Jugamos a saber?
Os invitamos a jugar con nosotros para saber más sobre ODS. Cada mes os propondremos un reto que debéis resolver. Los ganadores recibirán un fantástico premio.
Reto 1:
Saga de novela juvenil en la que la pobreza es el motor de un juego para la lucha por la supervivencia.
ILUSTRADOR-ESCRITOR Y ESCRITORA VISITAN NUESTRO IES
Uno de los problemas que solemos tener en los institutos es la falta de recursos económicos para poder pagar directamente a un escritor, a una escritora que venga a fomentar la lectura entre el alumnado.
Pero en este curso hemos tenido suerte. Nos han concedido una de las dos subvenciones que habíamos solicitado al Ministerio de Cultura y, además, la editorial Anaya nos ha pagado la otra charla que habíamos solicitado al Ministerio.
El pasado 16 de marzo vino al instituto Saúl Irigaray, dibujante y autor de la historia gráfica y tradicional titulada El gigante de Sallent. Estuvo charlando con el alumnado de 1º de la ESO de esta obra y de otras más: La brecha de Roldán y Lo gorrirroi.
El alumnado ha disfrutado mucho y han hecho unos trabajos de lo más interesantes.
VER AQUÍ LOS TRABAJOS DEL ALUMNADO DE 1º ESO B
VER AQUÍ LOS TRABAJOS DEL ALUMNADO DE 1º ESO A
Además el día 13 de abril el alumnado de 2º de la ESO ha disfrutado de la charla que ha impartido Ana Alcolea, escritora aragonesa de literatura infantil y juvenil, pero también escritora de libros para adultos y óperas. Obtuvo el Premio de las Letras Aragonesas el año pasado y es una escritora galardonada entre otros premios con el Cervantes Chico.
Sus más de veinte años dedicados a la docencia le han ayudado a entender cuáles son los intereses de las personas más jóvenes y así consigue plasmar bellas historias que atrapan al lector.
En estos momentos de pandemia está acogida en el país de su esposo, Noruega, y no ha podido venir en persona a estar con nosotros. Pero gracias a la inestimable colaboración de la UNED y de su directora, Marta Muñoz, hemos podido disfrutar de una sesión en directo, con cámaras con las que Ana Alcolea podía vernos y nosotras podíamos verla a ella.
Con las preguntas de todos nosotros la charla, que ha durado más de una hora y media, se ha hecho corta.
Mario Gracia valoraba así este encuentro: “La actividad me ha parecido interesante ya que Ana es una persona que habla mucho, que, sin duda, tiene mucha experiencia en el ámbito de la lengua y creo que me ha motivado para seguir leyendo pues ha dado su punto de vista sobre los libros y ha transmitido cómo ha sido su experiencia. Sin duda una charla que se debería hacer más.”
Marc Castán también dice que le ha gustado esta actividad complementaria “porque hemos escuchado la reflexión de una escritora, Ana Alcolea, sobre la importancia de la lectura. Además nos ha hablado sobre cómo ideó la historia de El Medallón Perdido. Me ha parecido muy interesante y estaría bien poder repetirlo.”
Dice Lorién Usieto “También me ha gustado porque El medallón perdido fue un libro que me gustó al leerlo y al habérmelo explicado me ha hecho verlo de forma distinta”
Estela concluye: “Ha sido muy agradable poder hablar con ella y escucharla”.
“Me ha parecido una oportunidad muy buena para saber información sobre su pasado y sobre la inspiración que ella obtiene para construir esos libros tan entretenidos; también he aprendido sobre las costumbres de los habitantes de África” ha dicho Álvaro Sánchez.
Y Belén Sarasa “me ha parecido super-interesante lo que nos ha contado sobre el Bwiti y los niños albinos africanos. Me ha gustado mucho y se veía que a Ana le ha gustado explicárnoslo”
Tere Otal, estudiosa del teatro barroco, se encontró con nuestro alumnado de 1º de Bachillerato el pasado 22 de marzo de 2021 para acercarles de primera mano el espectáculo teatral del siglo XVII a través del programa de la Red de la Experiencia, por el que profesorado jubilado se brinda a compartir su sabiduría en los centros educativos.
La filóloga, profesora de Lengua castellana y Literatura recientemente jubilada, que estuvo también durante algunos años en el Centro de Profesores y Recursos de Sabiñánigo, tiene varias publicaciones sobre el tema, fruto de un exhaustivo estudio de diferentes documentos teatrales del siglo XVII.
Como la Covid-19 obliga a mantener ciertas medidas de seguridad, como son la distancia y, por tanto, el aforo en lugares cerrados, hemos contado con el Salón de actos de la UNED de Sabiñánigo, a quien agradecemos su inestimable ayuda. Allí hemos podido reunir a los dos grupos de 1º de Bachillerato de nuestro instituto para que la charla pudiera tener lugar en una única sesión: el lunes 22 de marzo de 10'30 a 12'30 horas.
Una sesión de dos horas en la que el alumnado ha podido acercarse al espectáculo teatral barroco de forma amena, guiado por la sabiduría y la pasión de quien conoce el tema del que habla de primera mano. Una sesión de dos horas que al alumnado se le ha hecho corta y según afirman, "ha resultado interesante y nos hemos quedado con ganas de más", pues lo cierto es que habríamos permanecido toda la mañana escuchando las historias de aquellos antepasados nuestros para quienes "asistir al teatro era como hoy ir al fútbol", como nos explicaba Tere.
Para finalizar, Tere nos ha obsequiado unos huevos de Pascua de chocolate y nosotros le hemos hecho entrega de la "chaminera" símbolo de nuestro IES.
Gracias, Tere, por la ilusión y entrega con las que nos has recibido. ¡Ojalá podamos repetir la experiencia contigo en próximos cursos!
Si quieres leer los poemas pulsa en este enlace.
Se publica en formato de cómic (La eterna distopía: '1984', ahora en viñetas) y próximamente se convertirá en serie de televisión.
Para reservar tu plaza escribe un correo a biblioteca@iesbielloaragon.es siguiendo las indicaciones del archivo anterior.
Silvia Morote, la autora del libro de relatos cortos titulado Lo importante, nos ha proporcionado varios encuentros literarios, el último de los cuales ha tenido lugar este miércoles 16 de diciembre de 2020.
Estos encuentros, planificados para el curso 19-20, se quedaron pendientes debido al confinamiento que tuvo lugar a partir del mes de marzo de 2020.
Durante el curso 19-20, el grupo de “Leer juntos” del instituto Biello Aragón, contó con la visita de la autora en la biblioteca “Felipe Rodrigo” una de sus tardes de tertulia.
Después ya no hubo tiempo de leer y comentar esta obra con el alumnado.
Ha sido en el principio del curso 19-20 cuando los jóvenes lectores de 4º de la ESO han podido disfrutar de la presencia de Silvia Morote.
Como la Covid obliga a mantener distancias de seguridad, hemos contado con la inestimable ayuda de la UNED de Sabiñánigo que nos ha prestado su salón de actos para que las charlas quedaran reducidas solamente a dos sesiones: miércoles 9 y 16 de diciembre del 2020.
En cada una de las sesiones hemos salido del IES hacia las 10.20 y hemos vuelto dos horas después con la satisfacción de haber entendido mucho mejor los relatos y cómo se puede escribir ficción a partir de realidades muy diversas.
Según Mariana Rubio: Silvia Morote “Ha tratado de transmitir empatía hacia esa gente que vive en zonas de conflicto y nos ha ayudado a entender un poco más esas situaciones y a saber valorar lo que tenemos y a ser más positivos”.
También lo dice Isabella Bermúdez: “además me ha hecho ver las grandes ventajas que tengo en mi vida a las que muchas veces no les doy importancia”.
Y Paula Naverac llega a esta conclusión: “Pero me ha dejado pensando que no entiendo cómo una parte del mundo se muere de hambre y otra se muere de sobrepeso”.
Por fin, y como agradecimiento a la ilusión y amabilidad con que nos ha tratado Silvia, le hemos hecho entrega de la “chaminera” símbolo de nuestro IES.
Muchas gracias, Silvia. ¡Contamos contigo para próximos cursos!
Publicamos hace unos días la noticia del Premio Nobel de Literatura, concedido a Louise Glück. Pues bien, los
durante estos días se han ido sucediendo, hacemos aquí un breve resumen de los mismos:
Os dejo aquí las ocho novedades bibliográficas que la Biblioteca del IEA ha seleccionado para la segunda quincena de octubre.
Y os recuerdo que el horario de la Biblioteca del IEA, para realizar cualquier consulta o solicitar un préstamo bibliográfico es de 9 a 14 horas, de lunes a viernes y los miércoles de 17 a 20 horas.
El enlace a la página web del Instituto de Estudios Altoaragoneses es https://www.iea.es/. En la página principal encontraréis el enlace a la página web de su Biblioteca, pero os lo dejo también por aquí (https://www.iea.es/biblioteca).
Os dejo aquí las ocho novedades bibliográficas que la Biblioteca del IEA ha seleccionado para la primera quincena de octubre.
Y os informo de que el horario de la Biblioteca del IEA, para realizar cualquier consulta o solicitar un préstamo bibliográfico es de 9 a 14 horas, de lunes a viernes y los miércoles de 17 a 20 horas.
El enlace a la página web del Instituto de Estudios Altoaragoneses es https://www.iea.es/. En la página principal encontraréis el enlace a la página web de su Biblioteca, pero os lo dejo también por aquí (https://www.iea.es/biblioteca).
Os dejo por aquí esta información que nos hacen llegar desde la Biblioteca del Instituto de Estudios Altoaragoneses
El amplio valle prepirenaico de la Guarguera es, junto con el Sobrepuerto, uno de los lugares más despoblados de Aragón.
Con un total de unos 200 habitantes repartidos a lo largo de una superficie de 200 kilómetros cuadrados, la mayor parte de sus pueblos, englobados en el actual municipio de Sabiñánigo, se encuentran hoy deshabitados: Abenilla, Aineto, Artosilla, Arraso, Arruaba, Atós Alto, Azpe, Belarra, Bescós, Cañardo, Castiello de Guarga, Castillo Lerés, Ceresola, Fenillosa, Gésera, Gillué, Grasa, Ibirque, Laguarta, Lanave, Lasieso, Lasaosa, Molino Escartín, Molino Villobas, Ordovés, San Esteban de Guarga, Secorún, Solanilla, Villacampa y Yéspola.
Desconocida y todavía poco visitada, esta zona atesora una rica historia, que nos ha legado un patrimonio de gran diversidad: arquitectura popular, torreones y ermitas, costumbres y leyendas… Todo ello en un variado y siempre sorprendente marco paisajístico.
En la Biblioteca del IEA hemos elegido la Guarguera como Tema del Mes de octubre. Ven a consultar o a solicitar el préstamo de una selección de libros sobre esta zona. También puedes proponernos otros temas monográficos e intentaremos atenderlos con nuestros fondos.