31 de Marzo:
Inauguración de La torre Eiffel
La Torre Eiffel, inicialmente llamada Tour de 300 mètres, fue construida por el ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel para la exposición Universal de 1889 en París.
Su construcción se inició el 28 de marzo de 1887 y tras dos años, dos meses y cinco días, se terminó y se inauguró el 8 de marzo de 1889.
Gustave Eiffel guio a un grupo de funcionarios del gobierno a la parte superior de la torre el día de la inauguración. Durante el ascenso a pie, puesto que los ascensores y otras instalaciones no estaban aún operativas, les explicaba las características de la estructura. Al llegar al punto más alto de la torre izaron una bandera de Francia.
Nueve días después la torre fue abierta al público y fue un gran éxito alcanzando un elevado número de visitantes.
Hoy en día es un gran símbolo de Francia que atrae a unos siete millones de turistas al año a lo largo de sus más de ciento treinta años de antigüedad.
Marc Castán
Hipatia de Alejandría:
TODA UNA REFERENTE CIENTÍFICA
El 8 de marzo del 415 se apagó bruscamente la estrella de la matemática, astronomía y filosofía, cuando unos cristianos exaltados le arrebataron desgraciadamente su vida.
Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía y por si no fuera poco, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios e inventó un densímetro (un instrumento de medición). Por eso es considerada pionera en la historia de las mujeres en la ciencia.
SOBRE EL DENSÍMETRO
https://es.wikipedia.org/wiki/Dens%C3%ADmetro
Desgraciadamente fue asesinada a sus jóvenes 45 años por una turba de cristianos en un contexto de tensiones entre el culto cristiano y el resto de religiones. Sócrates Escolástico fue cercano a los hechos y afirma que la muerte de Hipatia fue causa de “no poco oprobio”.
Su carácter singular estaba entregado al pensamiento y enseñanza en plena antigüedad. Educó a una selecta escuela de aristócratas, cristianos y paganos que después ocuparon altos cargos. También destacó con sus movimientos feministas y su gran ayuda impulsó a otras mujeres a seguir su ejemplo.
Sin duda su terrible muerte, quemada viva y después descuartizada, dejó huella en todo el mundo de la ciencia, dejando obras escritas que hoy en día son increíblemente importantes; y como dijo ella misma: “Defiende tu derecho de pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar”
FRASES DE HIPATIA DE ALEJANDRIA
https://okdiario.com/ciencia/grandes-frases-hipatia-alejandria-27588
Clara Castillo
Pintura de la muerte de Hipatia
Pintura de Hipatia dando clase
11 de FEBRERO
El 11 de Febrero es un día importante porque está reconocido como el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Es un día que trata de reconocer el esfuerzo que han hecho las mujeres para poder llegar a una sociedad como la actual en la que las mujeres tienen casi los mismos derechos que los hombres y ya no se discrimina tanto por el género.
Todo esto se pudo lograr gracias a grandes mujeres como Hipatia de Alejandría, la primera matemática y astrónoma de la historia; Marie Curie, la primera mujer en recibir el premio nobel; Hedy Lamarr la creadora del predecesor del wifi, y muchas más que han influido en la historia, que tuvieron que hacer grandes esfuerzos para poder realizar estos cambios. Es un orgullo que después de tantos años se haya reconocido el esfuerzo de esas mujeres y se les conmemore ese día. Todas tienen historias increíbles de cómo llegaron a hacer esas cosas y los obstáculos que tuvieron que pasar.
Pero aunque creamos que la sociedad de la actualidad ya lo ha solucionado y es cosa del pasado, según la ONU: “la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas persiste desde hace muchos años en todo el mundo. A pesar de que la participación de mujeres ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas en estos campos.”
Alicia Ros
6 de Febrero:
DIA INTERNACIONAL CONTRA LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA
Es una práctica que impulsa la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que intencionalmente es reconocida como una alteración grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.
En 2020, la pandemia de Covid-19 ha afectado de manera negativa y desproporcionada a las niñas y mujeres, lo que ha dado lugar a una pandemia en la sombra que entorpece la consecución de la meta 5.3 del ODS sobre la eliminación de todas las prácticas nocivas, incluida la mutilación genital femenina. El fondo de Población estima que debido a las interrupciones en los programas de prevención relacionadas con la pandemia podrían derivar a lo largo del próximo decenio en 2 millones de casos de mutilación genital femenina que, de otro modo, se podrían haber evitado. En respuesta a esta nueva situación, las Naciones Unidas, a través de las intervenciones para garantizar la integración de la mutilación genital femenina en respuesta humanitaria, así como la ayuda posterior a la crisis. Aunque la práctica se ha mantenido por más de mil años, hay motivos para pensar que se puede acabar con la mutilación genital femenina en una sola generación.
Es por eso que las Naciones Unidas luchan por su erradicación plena para 2030, siguiendo el espíritu del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. Par ello cuenta desde 2008 con el mayor programa mundial para acelerar la eliminación de la MGF dirigido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y UNICEF. Ese programa se centra en la actualidad en 17 países africanos principalmente.
El UNFPA contribuye además se fortalece los servicios de salud para que eviten la mutilación genital y traten las complicaciones que causa.
Para saber más:https://www.un.org/es/observances/female-genital-mutilation-day
Información aportada por Noemí Romero
EFEMÉRIDE DEL 1 DE FEBRERO:
MUERTE DE MARY SHELLY
El 1 de febrero de 1851 falleció la escritora Mary Shelley. Desde ese día se conmemora la muerte de esta gran mujer.
Mary Shelley fue una escritora y pensadora feminista como su madre, fue educada por su padre debido a la muerte prematura de su madre durante el parto. La instruyó en un ambiente intelectual y cercano al mundo de las letras, gracias al cual se convirtió en una gran escritora. En este mundillo conoció a PercyBysshe Shelley, de quien se enamoró y con el que se fugó a Francia en 1814 para poder vivir su amor juntos.
Él ya estaba casado, es más tuvo un hijo con su mujer mientras Mary estaba embarazada. Se convirtió en la señora Shelley después del suicidio de la primera esposa de Percy.
Tuvo varios hijos, una niña, la cual murió prematuramente, y un niño años más tarde.
Es reconocida por la novela gótica “Frankestein o el moderno Prometeo”, que es considerada la primera novela de ciencia ficción moderna, aunque también escribió muchos más títulos que no se hicieron tan famosos, pero son igual de fascinantes.
Pero esta asombrosa escritora no alcanzó el estrellato de la noche a la mañana, sino que primero tuvo que dejar que su marido tuviese el reconocimiento de sus libros, ya que en esa época no estaba bien visto que una mujer escribiese libros.
Después de arreglar esta injusticia, proclamándose autora del libro, su marido falleció.
Fue un golpe duro para Mary ya que su segundo hijo tampoco sobrevivió y el tercero desgraciadamente tampoco.
Después de estos desafortunados y terribles sucesos, Mary se volcó en continuar su excelente carrera como escritora y en cuidar de su último hijo, el único que sobrevivió.
Fue la escritora de libro fundamental del feminismo “La Vindicación de los derechos de la mujer”
Como ya he dicho antes, fu la escritora de Frankestein, un libro que salió de un juego con unos amigos; que consistía en que cada uno de los presentes escribiese un relato de terror. Como ya intuiréis el relato de Mary arrasó con los demás.
Dejó una gran estela de sus libros y creaciones, tanto fue así, que inspiró a guionistas tanto de cines como de teatros a inmortalizar su historia.
Mary Shelley cambió la manera de ver el mundo de muchas personas, mejorando así la vida y la filosofía de las generaciones posteriores.
Irene Gálvez
El sábado 27 de noviembre el mundo literario español se conmocionó por el fallecimiento de una de sus escritoras actuales más insignes, Almudena Grandes.
ALMUDENA GRANDES (1960-2021)
El sábado 27 de noviembre fuimos conocedores del fallecimiento de la escritora española Almudena Grandes, coincidiendo muy cerquita en el tiempo con el Día contra la Violencia de Género (25N) -que trabajamos asimismo desde la Biblioteca-y que ella, haciendo gala de su feminismo, apoyó de manera concienzuda.
La autora destacó por su faceta de novelista sobre la historia reciente de España, aunando así sus capacidades como historiadora (era licenciada en Historia) y novelista. En la biblioteca del instituto puedes encontrar una de sus novelas, Los aires difíciles, un “tocho” de casi 600 páginas donde nos habla sobre las vidas de unos personajes en verano, en el mar, y su relación con la ciudad donde viven, Madrid. Invitamos a los grandes lectores a que se acerquen a esta obra. De todas maneras, seguramente será de más fácil lectura, y os sentiréis más identificados con otro libro, una recopilación de cuentos, Estaciones de paso, donde sus personajes tienen vuestra edad –son adolescentes-y viven situaciones similares a las vuestras.
Por cierto, escribió también novela erótica, Las edades de Lulú, su primera novela. Esta obra obtuvo un gran éxito y ganó un importante premio de novela erótica. Pero aunque seguramente os atraiga, aconsejamos que esperéis a madurar un poquito más para leerla, son contenidos que no comprenderéis en totalidad: “no aptos para menores”.
En definitiva, no solo nos ha dejado una figura relevante de la cultura, sino que a ello va unido su huella como mujer relevante que luchó por los derechos de todas ellas.
María Lardiés
Su muerte ha estado siempre rodeada de misterio, y todavía se discute su causa exacta.
Te proponemos que visualices el vídeo que se muestra a continuación acerca de la vida de este gran escritor y realices las actividades que se adjuntan. Solo tienes que pinchar en los títulos para acceder a los juegos.
El Premio Nacional de las Letras Españolas llevaba varios días ingresado en el hospital de Gandía por una hernia. El poeta había sido galardonado también con el Premio Cervantes el pasado 23 de abril; no pudo recoger el premio por su delicado estado de salud y los Reyes se lo entregaron en su casa.
Para conmemorarlo, os dejamos por aquí el link a dos vídeos muy cortitos sobre ella: Biografía de Emilia Pardo Bazán y Ellas más: Emilia Pardo Bazán
El poeta, que había sido galardonado con el Premio Cervantes en 2012, venía combatiendo un cáncer de piel desde hace meses.
El poeta maldito de Las flores del mal nació en París el 8 de abril de 1821.
Conócelo un poco más en el artículo Sublime sin interrupción. ¡Bienvenidos al año Baudelaire!
Aquí os dejamos este interesante artículo sobre los más de setecientos cincuenta vocablos aragoneses que forman parte del Diccionario de la lengua española.
Editado por Oberón, corre a cargo de Carmen Fernández Etreros y Guillermo Menéndez Quirós, constituye todo un homenaje al reconocido escritor.
Puedes leer el artículo completo en El Año Galdós cierra con la entrega gratis de una novela gráfica.
Ex vicedirector de la RAE, fue discípulo de Manuel Alvar y se distinguió por las controversias que mantuvo por las políticas educativas y lingüísticas de los diferentes Gobiernos.
«Donde habite el olvido, allí estará mi tumba», rezan unos de sus versos más famosos. Pero mucho me temo que el sevillano y su obra andan muy lejos de ese olvido junto al que creyó descansar.
y que:
"«Qué solos se quedan los muertos», había dicho en otra de sus famosas rimas. Volvía a equivocarse. A partir de entonces, le acompañarían miles de lectores"
El pasado 13 de diciembre de 2020
<<Treinta años de feminismo dan para mucho. Si ese tiempo transcurre en una editorial, dentro de una colección específica, el volumen de las publicaciones y su calidad serán las unidades de medida correctas. Eso le ocurre a la Colección Feminismos, de Cátedra, que ha sacado a la luz 144 libros desde 1990 y ha conseguido pasar de ser uno de los sellos pioneros en publicar feminismo teórico a ser una de las colecciones más respetadas dentro del mundo académico y popular. En su 30 aniversario tenían que hacer algo nuevo. Y lo han logrado.>>
a los 76 años de edad.
El Día de la Biblioteca se celebra cada 24 de octubre desde el año 1997. Este día nació por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, apoyada por el Ministerio de Cultura, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, incendiada el 1992 durante el conflicto balcánico. Si quieres saber más sobre "El día de la Biblioteca", pulsa aquí.
Dadas las circunstancias actuales, los actos tienen un aforo limitado, por lo que la entrada está restringida solo para las ganadoras y ganadores y la organización del acto. A lo largo de la próxima semana compartiremos en nuestra sección de "Poesía para llevar" llevar los poemas galardonados y las imágenes de la entrega de premios.
Gianni Rodari fue un escritor y pedagogo italiano innovador en su escritura y en sus ideas pedagógicas: promulgó el respeto a los niños "no son tontos, solo son pequeños" -decía-; defendió el enorme poder de las palabras, capaces de poner en marcha procesos mucho más complejos; y modernizó las técnicas pedagógicas estimulando la fantasía y la creatividad (escribió en 1973 Gramática de la fantasía) y tomando como base de sus ideas el aprendizaje desde el placer y la risa y dando la vuelta a la realidad par fomentar un pensamiento divergente en los niños. (Esta breve reseña ha sido redactada a partir del artículo de Eva Cusculluela publicado en Heraldo de Aragón).
Para conocer un poco más sobre él, aquí os dejo algunos artículos interesantes: Gianni Rodari: el centenario del obrero de la fantasía, Gianni Rodari: el gran gurú de la creatividad moderna y algunas ideas de Rodari para trabajar la creatividad.
Por cierto, el libro del mes de octubre recomendado por el Centro de Profesorado de Sabiñánigo es de este autor: La gramática de la fantasía.
Esta efeméride se conmemora el lunes más cercano a día 15 de octubre, festividad de Santa Teresa de Jesús, desde octubre de 2016, para recuperar el legado de las mujeres escritoras, dando visibilidad a su trabajo, que ha sido silenciado durante mucho tiempo por ser víctimas de la discriminación machista.
Os dejo aquí el fabuloso trabajo realizado por el Equipo de Igualdad del IES Biello Aragón: "Escribiendo con nombre de hombre", para nuestro tablón morado.
Y, para terminar la semana, os dejo los textos seleccionados por Elvira Lindo para conmemorar EL DÍA DE LAS ESCRITORAS.
<<La Biblioteca del IEA se suma a la celebración del Día de las Escritoras rindiéndole homenaje a la autora oscense M.ª Cruz Bescós Lasierra (1895-1977), hija de Silvio Kossti, que fue consejera del IEA. Proponemos acercarnos a su obra literaria a través de su libro ¡Que no se lo lleve el viento! (Zaragoza, Librería General, 1953), ya que recientemente nos ha sido donado un ejemplar de esta novela por la asociación Amigos de Serrablo.
En el artículo de Carmen Nueno Carrera publicado en el número 1 de nuestra revista de filología Alazet (1989), “La producción literaria de M.ª Cruz Bescós Lasierra”, puede leerse: “En 1960 ingresó, con el número 193, en la Agrupación de Escritoras Españolas y en 1966 se solicitó su colaboración para incluirla en un Diccionario biográfico de escritoras españolas, proyectado por el Departamento de Estudios Bibliográficos; esto y alguna crítica de la prensa madrileña a su segunda novela, Cara a la vida (Zaragoza, 1967), configuran los hitos de mayor resonancia de su obra”.>>
Os dejo un enlace al artículo de El Heraldo de Aragón sobre el sentido homenaje que le rindieron sus vecinos y al artículo de RTVE con la programación especial que preparó (todavía podéis verla en https://www.rtve.es/alacarta/): RTVE celebra el centenario de Delibes.
Os dejo aquí este artículo de La vanguardia con algunas claves importantes del libro:
40 años de EL NOMBRE DE LA ROSA
La Sección Bilingüe colabora de nuevo, esta vez con un "Dictado en francés". Aquí os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=LZDbXcFaeKI.
Y desde el Departamento de Francés, el enlace a una página que nos permite escuchar canciones en distintos idiomas y rellenar huecos: https://es.lyricstraining.com/fr/
¡Muchas gracias!
Ayer, 30 de septiembre de 2020, falleció Joaquín Lavado, Quino, el padre de Mafalda, a los 88 años de edad, tras sufrir un "accidente cerebro vascular", como informa https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2020/09/30/fallece-quino-el-creador-de-mafalda-1397778.html. Os dejo aquí el enlace a un sentido homenaje que le rinde BBC en forma de reportaje (https://www.bbc.com/mundo/noticias-54361653).
Desde la Sección Bilingüe nos remiten el enlace a esta página francesa con dictados en varios idiomas: https://ec.europa.eu/france/news/20200909/dictee_multilingue_fr
Os animo también a que me escribáis a biblioteca@iesbielloaragon.es contándome qué es para vosotros la lengua.
El próximo sábado, 26 de septiembre, se celebra el "Día europeo de las lenguas", que es una iniciativa nacida en 2001 de la mano de la Comisión Europea y del Consejo de Europa.
Os dejo aquí el enlace a la web del Instituto Cervantes (https://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/colaboracion_instituto_cervantes/dia_europeo_lenguas.htm), donde podréis encontrar otros enlaces de interés relacionados con este tema (información, actividades, juegos...).
Desde la Biblioteca del IES Biello Aragón queremos celebrarlo, en colaboración con los departamentos de Lengua castellana y Literatura, Aragonés, Francés e Inglés, invitándoos a la lectura de algunos textos en estas lenguas. Para abrir boca, aquí os dejo este poema de Pablo Parrellada Morales:
EL IDIOMA CASTELLANOSeñores un servidor:Pedro Pérez Baticola,cual la Academia Española,«limpia, fija y da esplendor».Pero yo lo hago mejor;y no son ganas de hablar,pues les voy a demostrarque es preciso meter manoal idioma castellanodonde hay mucho que arreglar.¿Me quieren decir por qué,en tamaño y en esencia,hay esa gran diferenciaentre un buque y un buqué?¿Por el acento? Pues yo,por esa insignificancia,no concibo la distanciade un presidio a presidió.Ni de tomas a Tomás,de un paleto a paletóni de topo a que topóni de colas a Colás.Mas dejemos el acentoque convierte, como ves,las ingles en un inglésy vamos con otro cuento.¿A ustedes no les asombraque diciendo chico y chica,majo y maja, rico y ricano digamos hombre y hombra?Y la frase tan oídadel marido y la mujer¿por qué no tiene que serel marido y la marida?El sexo a hablar nos obligaa cada cual como digo;si es hombre, me voy contigo;si es mujer, me voy contiga.¿Por qué llamamos torteroal que elabora una tortay al sastre que ternos cortano le llamamos ternero?Como tampoco imaginoni el diccionario me explicapor qué al que gorros fabricano se le llama gorrino.¿Por qué las Josefas sonpor Pepitas conocidas,como si fueran salidasde las tripas de un melón?¿Por qué el de Cuenca no es cuenco,bodoque el que va de boda,y al que los árboles podano se le llama podenco?Cometa está mal escritoy por eso no me peta;¿hay en el cielo un cometaque cometa algún delito?Y no habrá quien no concibaque llamarle firmamentoal cielo, es un esperpento;¿quién va a firmar allá arriba?¿Y es posible que personaalguna acepte el criteriode que llamen monasteriodonde no hay ninguna mona?De igual manera me quejoal ver que un libro es un tomo;será un tomo si lo tomoy si no lo tomo, un dejo.De largo sacan larguezaen lugar de larguedad;y de corto, cortedad,en vez de sacar corteza.Si el que bebe es bebedor,el sitio es el bebedero,y hay que llamar comederoa lo que hoy es comedor.Comedor será quien coma,como es bebedor quien bebe:y de esta manera debemodificarse el idioma.¿Y vuestra vista no miralo mismo que yo lo miro,que quien descerreja un tirodispara, pero no tira?Este verbo y más de milen nuestro idioma es un barro;tira el que tira del carro,no quien dispara un fusil.Si se le llama mirónal que está mirando mucho,cuando ladre mucho un chucho,hay que llamarle ladrón;porque la sílaba –onindica aumento, y extrañoque a un ramo de gran tamañono se le llame Ramón.Y, por la misma razón,si los que estáis escuchandoun buen rato estáis pasando,estáis pasando un ratón.¿Y no es tremenda gansadaen los teatros que seadenominada platealo que nunca platea nada?De la cárcel al rectorse le llama carcelero;luego a quien es directorde una prisión, ¡por favor!Hay que llamar prisionero.Ya basta para quedarconvencido el más profanoque el idioma castellanotiene mucho que arreglar.Aquí se acaba la historia.Si ahora, para terminar,unas palmadas me dan,ustedes no extrañaránque les llame palmatorias.Desde el Departamento de Aragonés, nuestro compañero Carlos Abril quiere compartirnos esta joya de la poesía aragonesa, "Zarabanda", de Chusé Inazio Nabarro:
Desde el Departamento de Inglés nos hacen llegar unas frases muy sugerentes de mujeres influyentes en el mundo anglosajón.
El pasado sábado, 19 de septiembre, se cumplieron 10 años de la muerte de José Antonio Labordeta.
Para recordarlo, os dejo por aquí el enlace a un artículo de InfoLibre y a un vídeo de youtube en el que interpreta Somos:
https://www.youtube.com/watch?v=qgOVPEVGtMo
El 14 de septiembre se cumplieron 100 años del nacimiento de Mario Benedetti. Aquí os dejo un artículo de El Español en el que se conmemora su centenario con una breve biografía y una selección de sus poemas:
Como ya sabéis, el pasado 11 de septiembre falleció nuestro querido Joaquín Carbonell, una víctima más de la peste Covid-19 que nos asola desde hace ya seis meses. Queremos sumarnos al recuerdo que se le ha dedicado desde PPLL: