1. El desarrollo de la acción tutorial es un derecho del alumnado en la medida en que contribuye a su desarrollo integral. Como parte de la función docente, su planificación y desarrollo será compartido e implicará a toda la comunidad educativa. El tutor asegurará la atención personalizada, el seguimiento individualizado y del grupo, y la coordinación con el equipo docente, así como con las familias o representantes legales. Se contemplarán actuaciones relacionadas con la igualdad, la corresponsabilidad y el establecimiento de pautas educativas familiares.
2. El centro educativo facilitará la colaboración y participación de las familias o representantes legales, manteniendo una actitud dialogante en la que se tengan en cuenta sus expectativas y emociones, así como la información que sobre sus hijos aportan.
3. El Plan de Orientación y Acción Tutorial girará en torno a los siguientes ejes temáticos:
a) Aprender a ser persona y a convivir: la inclusión del alumnado en el grupo y en el centro, su participación activa y responsable, el conocimiento de sus derechos y deberes, la convivencia, el desarrollo emocional, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la construcción de su identidad de forma ajustada, la diversidad afectivo-sexual y la identidad de género, la detección y prevención de diferentes formas de violencia contra la mujer y el desarrollo de actitudes cooperativas, tolerantes y solidarias.
b) Aprender a aprender: la adquisición de hábitos y estrategias personales de aprendizaje, la mejora de las funciones ejecutivas y la participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
c) Aprender a decidir: la toma de decisiones en relación al propio itinerario formativo y la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables mediante el desarrollo de habilidades para la vida.
A estos tres ejes temáticos hay que sumar los siguientes por la actual situación de pandemia, tal como reflejan las instrucciones sobre el Plan de Refuerzo para 2020-21:
d) La dimensión emocional, teniendo presente las consecuencias que los periodos de confinamiento y desconfinamiento hayan podido tener en el alumnado (miedos, duelo, aislamiento). Deberá enfocarse a conseguir el buen estado socioemocional y la atención personalizada al alumnado y las familias.
e) La competencia digital: para afrontar nuevas situaciones de teleformación.
f) Las medidas de higiene y seguridad: enseñanza explícita de las medidas preventivas que se deben seguir dentro y fuera de la escuela para el control de la pandemia (p.ej. uso de mascarillas, lavado de manos, distancia social).
4. Las actividades de tutoría se adaptarán a cada grupo, desarrollándolas de manera individual, grupal y, en su caso, entre distintos grupos-clase.
5. Para reforzar los contenidos del Plan de Orientación y Acción Tutorial en el centro educativo se tendrán en cuenta los programas y proyectos que incluyan el Plan de Convivencia y el Plan de Igualdad.
Este esquema os servirá para explicar nuestro sistema educativo, incidiendo siempre en las posibilidades que ofrece para conseguir los objetivos que nos propongamos. Como veis, está abierto para incorporarse en cualquier momento de nuestra vida.
a) Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del Jefe de Estudios y en colaboración con el Departamento de Orientación del Instituto.
b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos del grupo.
c) Organizar y presidir la junta de profesores y las sesiones de evaluación del grupo.
d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del instituto.
e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales.
f) Colaborar con el Departamento de Orientación del Instituto, en los términos que establece la Jefatura de Estudios.
g) Encauzar las demandas e inquietudes de los alumnos y mediar, en colaboración con el Delegado y Subdelegado del grupo, ante el resto de los profesores y el Equipo Directivo en los problemas que se planteen.
h) Coordinar las actividades complementarias para los alumnos del grupo.
i) Informar a los padres, a los profesores y a los alumnos del grupo de todo aquello que les concierna, en relación con las actividades docentes y complementarias y con el rendimiento académico.
j) Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres de los alumnos.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO ADOLESCENTE
La adolescencia es un periodo de transición de la infancia a la juventud. Durante ella se producen profundos cambios y transformaciones, que no solo afectan a las características puramente físicas de las personas, sino también intelectuales, emocionales y sociales, haciendo de esta etapa uno de los periodos más difíciles y turbulentos de la existencia.
La adolescencia no puede ser considerada una etapa cuyos cambios se deben en su mayor parte a causas endógenas, sino que debemos adoptar un enfoque global que considere al menos los siguientes aspectos:
-Evolución del sistema nervioso y sus alteraciones debidas a cambios hormonales y fisiológicos en general.
-La adolescencia como un periodo de fuertes crisis en la estructura de la personalidad y en la que la búsqueda del reequilibrio actúa de motor evolutivo. Es la etapa de la construcción del "yo".
- La adolescencia como etapa de adaptación a unas nuevas demandas del mundo exterior. Dichas demandas condicionan las respuestas evolutivas de adaptación.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
El mayor desarrollo funcional del sistema endocrino (al principio de la adolescencia, entre los 12-1 5 años) produce un considerable gasto de energía. Todo esto repercute en su conducta manifestándose sobre todo en ese cansancio y agotamiento físico del niño que comienza esta etapa evolutiva. Esta extraordinaria fatigabilidad suele ser mal comprendida por los padres y educadores, tratando al niño de perezoso, indolente...
Atendiendo a estos fenómenos psicofisiológicos y anatómicos será preciso prestar atención a aspectos tales como alimentación, descanso y, sobre todo, a las sobrecargas psíquicas, debiendo tener en cuenta la duración de las clases, alternancia de materias, cuantía de deberes escolares.... así como sobrecargas físicas.
La preocupación por su desarrollo físico y sexual tiene para el adolescente un interés prioritario, estando pendientes del más pequeño cambio que se produce en su cuerpo. Las actitudes que sus padres tengan hacia el desarrollo sexual, influirá notablemente en la tarea de desarrollar unas actitudes y una conducta sexual nueva.
Si bien el cansancio excesivo es una peculiaridad del niño, la irritabilidad que se manifiesta con frecuencia en la clase o en casa, no es una peculiaridad sino una consecuencia del agotamiento.
En la fase final del periodo preadolescente (14-15 años) sigue habiendo considerables cambios, los cuales producen modificaciones de tipo psicológico y por tanto conductuales. Sin embargo los trastornos de fatigabilidad propios de los primeros momentos desaparecen, caracterizando al muchacho de estos anos el exceso de energía, difícilmente consumible a pesar de su constante derroche. Este exceso de energía se manifiesta fuera de las horas de clase en las que el muchacho no para.
DESARROLLO INTELECTUAL
En el inicio de la adolescencia se alcanza el pensamiento adulto. El niño-adolescente ya no tiene un pensamiento lógico limitado a lo concreto, a lo que puede ver o tocar, como ocurría en la última etapa de la infancia. A partir de ahora alcanza la inteligencia formal, propia del adulto, flexible y abstracta, lo cual le permitirá razonar con proposiciones abstractas, analizar sistemáticamente hipótesis y llegar a la solución de problemas complejos.
Nos encontramos ante lo que algunos han llamado paso del periodo de las "operaciones concretas" al periodo de las "operaciones formales." El grado de desarrollo del pensamiento va a permitir al adolescente introducirse en el estudio sistemático de los fundamentos de las ciencias. Pero a su vez, el contenido y la lógica de las materias de estudio y el carácter de asimilación de los conocimientos de esta etapa, exigen un soporte en la capacidad de pensar de manera independiente, de enjuiciar, de comparar, de sacar conclusiones y generalizaciones; y justamente en el proceso de este aprendizaje se desarrolla el pensamiento abstracto, la capacidad de análisis y síntesis.
Se intensifica la tendencia de buscar la causa de los hechos y los acontecimientos, tratando de destacar lo fundamental de los mismos.
Un aspecto importante también en el pensamiento del muchacho de esta etapa es la capacidad de pensar de manera crítica y de hacerlo por sí mismo. Pone en tela de juicio muchas de las ideas y afirmaciones de los demás. Critica a sus padres, a la sociedad, a sus profesores, incluso a sí mismo. Su inteligencia abstracta le permite ahora imaginar posibilidades ideales, comparar con ellas diferentes realidades y, claro está, discutir incansablemente acerca de lo poco o mucho que unas y otras se parecen.
La misma actividad crítica que mantiene hacia el mundo que le rodea, la ejerce también hacia sí mismo. La tendencia del muchacho a la polémica, la discusión y la consideración abstracta, pone justamente de relieve que está apareciendo un interés por el dominio de la forma de su propio pensamiento.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
A diferencia de periodo anterior puede elevarse por encima de la realidad, las operaciones formales se efectúan sobre proposiciones verbales en lugar de la realidad directa.
El lenguaje y el pensamiento están inseparablemente unidos. El lenguaje, es la envoltura del pensamiento, sin que podamos identificar ambos como un solo proceso, ya que si bien existen unos estrechos vínculos, existen procesos mentales distintos entre uno y otro.
El nivel formal del pensamiento ha sido posible gracias a que el lenguaje permite sustituir los objetos por la palabra y ésta permite conceptualizar la realidad. El lenguaje es por lo tanto vehículo y conductor del pensamiento.
Al ayudar a los preadolescentes en la elaboración de un lenguaje rico y preciso, no solamente se les facilita la expresión más correcta de sus ideas sino que a la vez se les ayuda a estructurales.
MEMORIA Y ATENCIÓN
La memoria adquiere en esta etapa, un carácter más consciente y orientado a un fin determinado, ya que ahora, la complejidad de las distintas materias exigen procedimientos diferentes para fijar los conocimientos.
Los muchachos empiezan a utilizar procedimientos distintos de acuerdo con los objetivos y tareas que se plantean.
El "aprender" sin entender puede indicar que el muchacho no ha pasado del nivel concreto sensorial al abstracto.
A veces las dificultades de concentración del chico, no es mas que una falta de motivación.
En esta etapa para el mantenimiento de la atención se requiere que las actividades de estudio se introduzcan con un cierto ritmo (la excesiva lentitud, contribuye a la distracción) y por otra parte cierto trabajo mental que obligue a los muchachos a realizar un esfuerzo.
La atención se desarrolla en todo momento que el muchacho se vea ante la necesidad de realizar un esfuerzo mental, voluntario, para llevar a cabo la tarea planteada.
PERSONALIDAD E IDENTIDAD PERSONAL
Las variaciones en la manera de pensar (el cambio cualitativo en la inteligencia) no produce sólo efectos escolares o ideológicos, sino que altera y varía radicalmente la esfera de la personalidad.
La búsqueda de la identidad, es la tarea más compleja que debe abordar el adolescente encontrarse a si mismo, saber quién es y cómo es, averiguar lo que le gusta y lo que le disgusta, lo que cree correcto y lo que considera inmoral...
A su confusión personal, se añade la indefinición del papel que la sociedad le atribuye al adolescente. Se trata de conceptualizar las sensaciones y las percepciones interiores y operar mentalmente con ellas. Esta capacidad de conceptualizarse a si mismo, no va a ser posible, si el muchacho no ha llegado a operar en el nivel formal de los conceptos.
Aquí, nuevamente el lenguaje vuelve a jugar un papel importante, como medio para comprenderse a si mismo, sus propias ideas, sentimientos y deseos. Tendrá que aprender a tomar decisiones que otros no podrán tomar por ellos. El haber alcanzado la posibilidad de considerar los diferentes factores para la solución de un problema, le conduce a descubrir que existen diversas alternativas y tener que decidir le supone un problema.
El Proceso de construcción de la identidad se verá muy influido por los modelos adultos que le hayamos ofrecido durante la infancia. Cuanto más sólidos y coherentes sean los modelos y los valores que le hemos transmitido, menor será su confusión y más fácil será lograr un modelo personal estable.
Los sentimientos de autoestima, arrancan principalmente de la visión que sus padres tienen del adolescente (o más exactamente, de la visión que él cree que tienen)
Una de las características esenciales del adolescente, es el enfrentamiento a las normas, el inconformismo, la tendencia a comportarse de forma contraria a la establecida. Todo ello debido a que el chico de esta edad analiza las normas, las discute, las argumenta... y no las obedece sin más porque emane de la autoridad (El niño obedecía la norma porque sus padres así lo mandaban).
EMOTIVIDAD Y SEXUALIDAD
Cualquiera de los problemas que se le plantean generan respuestas emocionales, incluso, las operaciones más fríamente intelectuales.
Todos los muchachos de este nivel acusan un notable aumento de la respuesta emocional, adquiriendo una desproporción entre el estímulo y la cantidad de reacción emocional.
Esta intensidad de la respuesta emocional no puede ser olvidada por el educador en su relación con los alumnos durante la ESO. En la base de esta intensidad de las respuestas emocionales están las alteraciones neurológicas y hormonales.
Debe educarse para que progresivamente se llegue al autocontrol emocional.
En la preadolescencia no todo es sexualidad, ni siquiera ésta es la parte más importante, por muy condicionantes que sean los cambios puberales.
La preadolescencia presenta la novedad de que las conductas y los papeles sexuales aprendidos hasta entonces, son sometidos a una pluralidad de estímulos nuevos (variables según el medio), a la vez que, por la evolución hormonal y fisiológica, el muchacho o la muchacha se vuelve sensible a estímulos a los que hasta entonces no prestaba atención.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO ADOLESCENTE
La adolescencia es un periodo de transición de la infancia a la juventud. Durante ella se producen profundos cambios y transformaciones, que no solo afectan a las características puramente físicas de las personas, sino también intelectuales, emocionales y sociales, haciendo de esta etapa uno de los periodos más difíciles y turbulentos de la existencia.
La adolescencia no puede ser considerada una etapa cuyos cambios se deben en su mayor parte a causas endógenas, sino que debemos adoptar un enfoque global que considere al menos los siguientes aspectos:
-Evolución del sistema nervioso y sus alteraciones debidas a cambios hormonales y fisiológicos en general.
-La adolescencia como un periodo de fuertes crisis en la estructura de la personalidad y en la que la búsqueda del reequilibrio actúa de motor evolutivo. Es la etapa de la construcción del "yo".
- La adolescencia como etapa de adaptación a unas nuevas demandas del mundo exterior. Dichas demandas condicionan las respuestas evolutivas de adaptación.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
El mayor desarrollo funcional del sistema endocrino (al principio de la adolescencia, entre los 12-1 5 años) produce un considerable gasto de energía. Todo esto repercute en su conducta manifestándose sobre todo en ese cansancio y agotamiento físico del niño que comienza esta etapa evolutiva. Esta extraordinaria fatigabilidad suele ser mal comprendida por los padres y educadores, tratando al niño de perezoso, indolente...
Atendiendo a estos fenómenos psicofisiológicos y anatómicos será preciso prestar atención a aspectos tales como alimentación, descanso y, sobre todo, a las sobrecargas psíquicas, debiendo tener en cuenta la duración de las clases, alternancia de materias, cuantía de deberes escolares.... así como sobrecargas físicas.
La preocupación por su desarrollo físico y sexual tiene para el adolescente un interés prioritario, estando pendientes del más pequeño cambio que se produce en su cuerpo. Las actitudes que sus padres tengan hacia el desarrollo sexual, influirá notablemente en la tarea de desarrollar unas actitudes y una conducta sexual nueva.
Si bien el cansancio excesivo es una peculiaridad del niño, la irritabilidad que se manifiesta con frecuencia en la clase o en casa, no es una peculiaridad sino una consecuencia del agotamiento.
En la fase final del periodo preadolescente (14-15 años) sigue habiendo considerables cambios, los cuales producen modificaciones de tipo psicológico y por tanto conductuales. Sin embargo los trastornos de fatigabilidad propios de los primeros momentos desaparecen, caracterizando al muchacho de estos anos el exceso de energía, difícilmente consumible a pesar de su constante derroche. Este exceso de energía se manifiesta fuera de las horas de clase en las que el muchacho no para.
DESARROLLO INTELECTUAL
En el inicio de la adolescencia se alcanza el pensamiento adulto. El niño-adolescente ya no tiene un pensamiento lógico limitado a lo concreto, a lo que puede ver o tocar, como ocurría en la última etapa de la infancia. A partir de ahora alcanza la inteligencia formal, propia del adulto, flexible y abstracta, lo cual le permitirá razonar con proposiciones abstractas, analizar sistemáticamente hipótesis y llegar a la solución de problemas complejos.
Nos encontramos ante lo que algunos han llamado paso del periodo de las "operaciones concretas" al periodo de las "operaciones formales." El grado de desarrollo del pensamiento va a permitir al adolescente introducirse en el estudio sistemático de los fundamentos de las ciencias. Pero a su vez, el contenido y la lógica de las materias de estudio y el carácter de asimilación de los conocimientos de esta etapa, exigen un soporte en la capacidad de pensar de manera independiente, de enjuiciar, de comparar, de sacar conclusiones y generalizaciones; y justamente en el proceso de este aprendizaje se desarrolla el pensamiento abstracto, la capacidad de análisis y síntesis.
Se intensifica la tendencia de buscar la causa de los hechos y los acontecimientos, tratando de destacar lo fundamental de los mismos.
Un aspecto importante también en el pensamiento del muchacho de esta etapa es la capacidad de pensar de manera crítica y de hacerlo por sí mismo. Pone en tela de juicio muchas de las ideas y afirmaciones de los demás. Critica a sus padres, a la sociedad, a sus profesores, incluso a sí mismo. Su inteligencia abstracta le permite ahora imaginar posibilidades ideales, comparar con ellas diferentes realidades y, claro está, discutir incansablemente acerca de lo poco o mucho que unas y otras se parecen.
La misma actividad crítica que mantiene hacia el mundo que le rodea, la ejerce también hacia sí mismo. La tendencia del muchacho a la polémica, la discusión y la consideración abstracta, pone justamente de relieve que está apareciendo un interés por el dominio de la forma de su propio pensamiento.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
A diferencia de periodo anterior puede elevarse por encima de la realidad, las operaciones formales se efectúan sobre proposiciones verbales en lugar de la realidad directa.
El lenguaje y el pensamiento están inseparablemente unidos. El lenguaje, es la envoltura del pensamiento, sin que podamos identificar ambos como un solo proceso, ya que si bien existen unos estrechos vínculos, existen procesos mentales distintos entre uno y otro.
El nivel formal del pensamiento ha sido posible gracias a que el lenguaje permite sustituir los objetos por la palabra y ésta permite conceptualizar la realidad. El lenguaje es por lo tanto vehículo y conductor del pensamiento.
Al ayudar a los preadolescentes en la elaboración de un lenguaje rico y preciso, no solamente se les facilita la expresión más correcta de sus ideas sino que a la vez se les ayuda a estructurales.
MEMORIA Y ATENCIÓN
La memoria adquiere en esta etapa, un carácter más consciente y orientado a un fin determinado, ya que ahora, la complejidad de las distintas materias exigen procedimientos diferentes para fijar los conocimientos.
Los muchachos empiezan a utilizar procedimientos distintos de acuerdo con los objetivos y tareas que se plantean.
El "aprender" sin entender puede indicar que el muchacho no ha pasado del nivel concreto sensorial al abstracto.
A veces las dificultades de concentración del chico, no es mas que una falta de motivación.
En esta etapa para el mantenimiento de la atención se requiere que las actividades de estudio se introduzcan con un cierto ritmo (la excesiva lentitud, contribuye a la distracción) y por otra parte cierto trabajo mental que obligue a los muchachos a realizar un esfuerzo.
La atención se desarrolla en todo momento que el muchacho se vea ante la necesidad de realizar un esfuerzo mental, voluntario, para llevar a cabo la tarea planteada.
PERSONALIDAD E IDENTIDAD PERSONAL
Las variaciones en la manera de pensar (el cambio cualitativo en la inteligencia) no produce sólo efectos escolares o ideológicos, sino que altera y varía radicalmente la esfera de la personalidad.
La búsqueda de la identidad, es la tarea más compleja que debe abordar el adolescente encontrarse a si mismo, saber quién es y cómo es, averiguar lo que le gusta y lo que le disgusta, lo que cree correcto y lo que considera inmoral...
A su confusión personal, se añade la indefinición del papel que la sociedad le atribuye al adolescente. Se trata de conceptualizar las sensaciones y las percepciones interiores y operar mentalmente con ellas. Esta capacidad de conceptualizarse a si mismo, no va a ser posible, si el muchacho no ha llegado a operar en el nivel formal de los conceptos.
Aquí, nuevamente el lenguaje vuelve a jugar un papel importante, como medio para comprenderse a si mismo, sus propias ideas, sentimientos y deseos. Tendrá que aprender a tomar decisiones que otros no podrán tomar por ellos. El haber alcanzado la posibilidad de considerar los diferentes factores para la solución de un problema, le conduce a descubrir que existen diversas alternativas y tener que decidir le supone un problema.
El Proceso de construcción de la identidad se verá muy influido por los modelos adultos que le hayamos ofrecido durante la infancia. Cuanto más sólidos y coherentes sean los modelos y los valores que le hemos transmitido, menor será su confusión y más fácil será lograr un modelo personal estable.
Los sentimientos de autoestima, arrancan principalmente de la visión que sus padres tienen del adolescente (o más exactamente, de la visión que él cree que tienen)
Una de las características esenciales del adolescente, es el enfrentamiento a las normas, el inconformismo, la tendencia a comportarse de forma contraria a la establecida. Todo ello debido a que el chico de esta edad analiza las normas, las discute, las argumenta... y no las obedece sin más porque emane de la autoridad (El niño obedecía la norma porque sus padres así lo mandaban).
EMOTIVIDAD Y SEXUALIDAD
Cualquiera de los problemas que se le plantean generan respuestas emocionales, incluso, las operaciones más fríamente intelectuales.
Todos los muchachos de este nivel acusan un notable aumento de la respuesta emocional, adquiriendo una desproporción entre el estímulo y la cantidad de reacción emocional.
Esta intensidad de la respuesta emocional no puede ser olvidada por el educador en su relación con los alumnos durante la ESO. En la base de esta intensidad de las respuestas emocionales están las alteraciones neurológicas y hormonales.
Debe educarse para que progresivamente se llegue al autocontrol emocional.
En la preadolescencia no todo es sexualidad, ni siquiera ésta es la parte más importante, por muy condicionantes que sean los cambios puberales.
La preadolescencia presenta la novedad de que las conductas y los papeles sexuales aprendidos hasta entonces, son sometidos a una pluralidad de estímulos nuevos (variables según el medio), a la vez que, por la evolución hormonal y fisiológica, el muchacho o la muchacha se vuelve sensible a estímulos a los que hasta entonces no prestaba atención.
XVIII CERTAMEN CINE Y SALUD 2020
Aquí tenéis la guía didáctica donde encontraréis una ficha para cada corto. Os animo a que la miréis y trabajéis algunos en las tutorías. Es un material muy motivador para nuestro alumnado, ya que trata temas que les preocupan. Están realizados por alumnado de diferentes institutos y colegios de Aragón.
En el siguiente documento, encontraréis un listado de vídeos propuestos por la DGA para los diferentes niveles de ESO, bachillerato y ciclos.
Os dejo este enlace para que podáis ver más recursos muy interesantes.
AMOR TUTTI-FRUTTI
ANTINATURAL
CRECIENDO JUNTOS
FEMENINO SINGULAR
MÁS QUE UN BARRIO
QUERIDO PUEBLO
REGRESO AL FUTURO
TÚ TIENES LA LLAVE DE LA IGUALDAD
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
NO HAY PERO QUE VALGA
PLANETA POSTUREO
¿POR QUÉ ES BUENO MOVERSE?
PRICE
2030
ADICCIÓN
Aviso a tutorías:
Antes de pasar un vídeo a vuestro alumnado, miradlo y leed la guía.
ALMA
DESIERTO Y OASIS
MI PALABRA FAVORITA
PASE, PASE
PRÍMULA
RAP POR EL CAMBIO
PORQUE QUEREMOS DE DEJAR DE SER INVISIBLES
VAHO EN EL CRISTAL