Meet es un servicio de videoconferencias grupal. Es útil para organizar reuniones no presenciales y, por supuesto, para dar clases online.
Hoy conoceremos sus funciones principales y veremos cómo usarlo junto con la pizarra virtual Jamboard para organizar una clase no presencial.
Duración: 14:16
Ejercicio 1.1:
Crea una videoconferencia instantánea e invita a tres de tus compañeros empleando sus direcciones de correo electrónico. Puedes tener abiertas varias conferencias, cada una en una pestaña del navegador. Si usas la aplicación en un móvil o tablet no será tan fácil.
Cambia el fondo de tu vídeo para que no se vea tu casa.
Comprueba que todos te ven y te oyen, y que puedes ver y oír a tus invitados.
Cambia el diseño de pantalla, de manera que puedas ver a todos los participantes en modo mosaico.
Desactiva tu micrófono y tu cámara para ver el siguiente vídeo. NO CIERRES MEET, lo necesitarás para el siguiente ejercicio.
Duración: 18:24
Ejercicio 2.1 (en la misma videoconferencia que creaste antes):
Bloquea el chat y silencia a todos los participantes.
Activa los subtítulos y comprueba que funcionan para ti. Igual tienes que hablar más despacio que de costumbre.
Ejercicio 2.2 (en la misma videoconferencia que creaste antes):
Compate tu pantalla con tus invitados y comprueba que pueden ver el contenido de tu escritorio. AVISO: si lo haces desde un móvil podrán ver tus notificaciones, si se produce alguna mientras estés compartiendo.
Duración: 09:35
Ejercicio 3.1:
Crea una clase de Classroom con título 'Aula de prueba de [tu nombre]'.
Configúrala para que muestre en el encabezado el enlace a la sala de Meet de la clase.
Invita a tres compañeros de este curso
Crea un material con un documento en el que asignas a cada uno una nueva sala de Meet.
Comprueba que puedes reunirte por separado con cada uno en vuestra sala privada.
Duración: 23:17
Ejercicio 1.1:
Crea una sesión de Meet.
Invita a ella a dos personas que estén hoy participando en el curso (si tardan en incorporarse no pasa nada, puedes ir trabajando en el resto de tareas).
Desde Meet, crea una jam y comparte derechos de lectura con tus dos invitados.
Con las herramientas de edición de Jamboard, crea una portada que incluya:
Una imagen de fondo
Un título con el texto: 'Mis aplicaciones favoritas de Google Workspace'
Crea dos marcos nuevos dentro de tu jam. En cada uno de ellos inserta una imagen de alguna de las tecnologías que hemos visto durante el curso (Classroom, formularios, Meet y Jamboard) y añade varias notas de texto que resuman qué ventajas o aplicaciones les ves en tu trabajo.
Exporta tu jam como PDF.
Duración: 10:48
Ejercicio 2.1:
Desde la misma sesión de Meet del ejercicio anterior, crea una nueva jam (sí, puedes crear varias para una misma sesión, y cada una puede tener permisos distintos). Comparte con tus invitados y conmigo (jvaraujo@iesalmadraba.net) derechos de edición, para que podamos interactuar con ella.
En el primer marco de tu jam, crea un ejercicio en el que los participantes deban ordenar determinados sucesos o elementos a lo largo de un eje horizontal (puede ser una línea de tiempo, por ejemplo).
Anima a tus invitados a reordenar colaborativamente los elementos. No olvides añadir tú esos elementos que deben ordenar (imágenes, notas...)
NOTA: uno de los problemas de Jamboard es que lo que cambie uno se cambia para todos, así que es importante establecer cómo y quién debe modificar los elementos del jam. Para coordinar esto usamos Meet.
Ejercicio 2.2:
Crea un nuevo marco en la misma jam.
En él, dibuja dos rectángulos y añade sobre cada uno de ellos una etiqueta con el nombre de una categoría relacionada con tu asignatura (por ejemplo, monocotiledóneas / dicotiledóneas, o polígonos regulares / polígonos irregulares o paleolítico / neolítico...).
Añade un párrafo en el que animes a los participantes a publicar y situar en el rectángulo correspondiente imágenes que pertenezcan a cada una de esas categorías.
Ejercicio 2.3:
Añade un tercer marco a tu jam.
Sitúa en el una recta horizontal y otra vertical, formando una cruz que divida el marco en cuatro partes.
En los extremos de cada recta, crea etiquetas que describan emociones opuestas (por ejemplo, contento / triste, satisfecho / frustrado, enérgico / cansado...).
Pide a tus invitados que escriban su nombre en una nota y se sitúen en el lugar que corresponda según cómo se sientan.