Francia- Marta Delgado
Del 5 al 11 de agosto de 2024 he realizado un curso de formación en el marco de las movilidades del profesorado concedidas a nuestro proyecto Erasmus + para el el curso 2023/ 2024. Puesto que uno de los objetivos de nuestro Plan Erasmus es el fomento de las metodologías participativas e innovadoras, considero que es fundamental continuar formándose en este sentido. Una de estas metodologías es el diálogo filosófico, herramienta que permite trabajar las comptetencias filosóficas, y que es el núcleo fundamental del Seminario Internacional de Prácticas Filosóficas que se realiza cada verano en La Chapelle, Francia, organizado por Isabelle Millon y Oscar Brenifier, directores del Institute de Pratiques Philosophiques. Ambos son un referente de la práctica filosófica y la filosofía para niños, niñas y adolescentes del panorama francés, y su enfoque es muy potente puesto que se centra no sólo en la argumentación y en la lógica, sino también en el sujeto, sus paradigmas, prejuicios y actitudes, que le impiden pensar con rigor y corrección. El trabajo se realiza a través de talleres dialógicos prácticos, que comienzan a las 9 de la mañana, a lo largo de los que se ejercitan las principales competencias filosóficas: problematizar, conceptualizar y produndizar, además de talleres sobre consultoría y diálogo filosóficos.
Los diálogos filosóficos forman parte de las actividades que realizamos en el Club Erasmus. En nuestro Wanderlust, que este año ha cumplido su segunda edición, realizamos diálogos filosóficos sobre el ser humano y la naturaleza en un entorno inigualable: el refugio de Linza.
Italia- Pilar Moreno
Del 5 al 10 de agosto de 2024 la profesora de inglés Pilar Moreno tuvo la oportunidad, gracias
al programa Erasmus+, de realizar un curso titulado “Inteligencia Artificial aplicada a la
Educación” en Roma.
El curso resultó muy interesante, ya que el profesor nos facilitaba cada día unas 3 o 4 páginas,
aplicaciones y programas que abordaban distintas perspectivas educativas, desde planificación
de clases, presentaciones tipo PP, cómo elaborar ejercicios, actividades particulares… hasta
creación de avatares, chatbots o imágenes. Las clases fueron muy dinámicas, no sólo se
centraban en el aspecto teórico, sino que de cada propuesta los participantes hacíamos
actividades prácticas y las poníamos en común.
También dedicamos unas sesiones a aprender cómo detectar tareas del alumnado realizadas a
través de la inteligencia artificial y a tratar temas más controvertidos como el uso ético de la
inteligencia artificial y su aplicación al mundo de la educación.
También me gustaría destacar que gracias a este curso pude conocer a profesorado de otros
países como Noruega, Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia y Malta. Gracias a ellos pudimos compartir
interesantes y diversas experiencias educativas.
Suecia- Marta Delgado
El curso escolar en Suecia empieza a mediados de agosto, lo que me dio la oportunidad de poder visitar durante las vacaciones de verano el instituto Högstadium Odenvi de Falköping, una localidad de unos 10.000 habitantes al sur de Suecia. Se trata de un centro que acoge alumnado de 2º. 3º y 4º de la ESO, el equivalente a lo que en algunos países sería una middle school. Alumnado de 6º acude también a este centro desde dos centros educativos de primaria para dar Español como Lengua Extranjera. Cuando terminan 4º de la ESO pueden seguir cursando sus estudios de Bachillerato y Formación Profesional en el instituto situado en el mismo campus, con el que comparten instalaciones deportivas y comedor.
En Suecia los centros educativos dependen de los ayuntamientos de la demarcación comarcal (180 en todo el país), así que las instalaciones pueden variar mucho de una demarcación a otra. También lo hace el sueldo y la contratación del profesorado, que depende del ayuntamiento y de la dirección del centro, con la que se negocian también los complementos salariales, en función de los proyectos en los que esté implicado el profesorado y su carga docente.
El Högstadium Odenvi es un centro pequeño, que cuenta con 18 profesores y profesoras y acoge 150 alumnos y alumnas de Falköping y los pueblos de los alrededores. El poblamiento es esta zona es muy disperso y el horario de alumnado y profesorado se tiene que organizar teniendo en cuenta los horarios de los autobuses escolares: cada día es diferente y la jornada puede alargarse hasta cerca de las 16.00. Las clases tampoco duran lo mismo, pudiendo variar de 30 a 90 minutos. El ambiente es muy familiar y tranquilo.
El Ayuntamiento de Falköping se encuentra ahora inmerso en un proceso de agrupación de centros educativos, por lo que el Högstadium Odenvi no cuenta con las instalaciones del instituto, por ejemplo. El edificio está integrado por barracones, de muy buena calidad, y no cuenta con biblioteca ni instalaciones de cocina, tecnología y costura, para lo que el alumnado se desplaza a otras instalaciones del mismo ayuntamiento. El currículo de la ESO en Suecia incluye el aprendizaje de carpintería y costura, además de tareas del hogar, como cocina.
En este centro no se ofrece ningún programa bilingüe, pero el alumnado, además de inglés, puede elegir entre estudiar francés, alemán y español como segunda lengua extranjera. Las clases que pude observar tienden a ser bastante comunicativas, teniendo en cuenta que en el caso de las segundas lenguas extranjeras, el alumnado empieza a cursarlas en 6º de primaria.
La educación en Suecia contempla dos semanas de realización de proyectos a lo largo del curso, una por semestre. Durante estos periodos profesorado de diferentes departamentos trabaja en equipo para ofrecer un proyecto a cada nivel. Durante mi estancia contemplamos la posibilidad de realizar un proyecto implicando a los departamentos de inglés, español y ciencias naturales del instituto sueco, y los nuestros de biología e inglés, a raíz de una pequeña sorpresa: el humedal de Hornborgsjön.
En este humedal pasan parte de su tiempo nuestras grullas de Gallocanta, así que pensamos que podrían ser la conexión entre nuestro alumnado y el sueco. Esperamos que este proyecto pueda materializarse en el futuro.
Mi estancia de 3 días en el 2º Liceo de Kalamaria, cerca de Salónica, ha sido muy fructífera. Allí he podido asistir a clases de Informática de 2º y 3º de Liceo (equivalente a nuestro 1º y 2º de Bachillerato), donde observé las metodologías que aplican para la enseñanza de esta disciplina, incluyendo la robótica para el aprendizaje de la programación.
También puede conocer las particularidades del sistema educativo griego, tanto a nivel organizativo como pedagógico, y sus diferencias con el sistema educativo español. Entre las prácticas a destacar, fue de especial relevancia el asistir a varias sesiones del club STEM en el que participa alumnado del grado equivalente a nuestro 4º ESO. En ellas pude conocer de primera mano la realización de un proyecto basado en la tecnología Arduino para la medición de la calidad del agua, y pude preguntar cuestiones prácticas organizativas. Considero este proyecto muy interesante ya que, no solamente es plenamente trasladable a nuestros cursos de 3º de ESO y 4º de la ESO, sino que también hemos acordado la realización de proyectos conjuntos entre ambos institutos para poder realizar proyectos de Robótica más ambiciosos y que puedan ser divisibles y escalables, de tal modos que parte lo haga el alumnado de Kalamaria y parte nuestro alumnado de Zaragoza, acordando reuniones virtuales periódicas que permitan su coordinación así como el mostrar los avances que van haciendo, o incluso movilidades relacionadas con estos proyectos en cursos futuros.
Esta colaboración y la internacionalización que supone será un punto extra de motivación para ambos alumnados, alineándose además con los objetivos de nuestro plan Erasmus+ en lo referente a la potenciación de las TIC.
Mi estancia de 3 días en el 2º Liceo de Kalamaria, cerca de Salónica, ha sido muy fructífera. Allí he podido asistir a clases de Informática de 2º y 3º de Liceo (equivalente a nuestro 1º y 2º de Bachillerato), donde observé las metodologías que aplican para la enseñanza de esta disciplina, incluyendo la robótica para el aprendizaje de la programación.
También puede conocer las particularidades del sistema educativo griego, tanto a nivel organizativo como pedagógico, y sus diferencias con el sistema educativo español. Entre las prácticas a destacar, fue de especial relevancia el asistir a varias sesiones del club STEM en el que participa alumnado del grado equivalente a nuestro 4º ESO. En ellas pude conocer de primera mano la realización de un proyecto basado en la tecnología Arduino para la medición de la calidad del agua, y pude preguntar cuestiones prácticas organizativas. Considero este proyecto muy interesante ya que, no solamente es plenamente trasladable a nuestros cursos de 3º de ESO y 4º de la ESO, sino que también hemos acordado la realización de proyectos conjuntos entre ambos institutos para poder realizar proyectos de Robótica más ambiciosos y que puedan ser divisibles y escalables, de tal modos que parte lo haga el alumnado de Kalamaria y parte nuestro alumnado de Zaragoza, acordando reuniones virtuales periódicas que permitan su coordinación así como el mostrar los avances que van haciendo, o incluso movilidades relacionadas con estos proyectos en cursos futuros.
Esta colaboración y la internacionalización que supone será un punto extra de motivación para ambos alumnados, alineándose además con los objetivos de nuestro plan Erasmus+ en lo referente a la potenciación de las TIC.