PRODIC 2023: Proyectos docentes de internacionalización en casa 

 Hacer frente a la violencia contra la mujer: Propuestas de la juventud para una regulación a escala europea


El Proyecto Hacer frente a la violencia contra la mujer: propuestas de la juventud para una regulación a escala europea, ha sido realizado gracias a la financiación del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cooperación de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), obtenida a través del Programa de proyectos docentes de internacionalización en casa (PRODIC-UMH), Convocatoria 2023-24, Resolución del Rector 2386/2023.

El Programa PRODIC es una iniciativa del Vicerrectorado cuyo objetivo es la promoción de las colaboraciones docentes internacionales mediante la creación de espacios colaborativos virtuales.

Este Proyecto ha permitido estrechar la colaboración docente e investigadora ya existente entre el profesorado del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UMH (a través de la Cátedra Jean Monnet UMH ReinforcEU) y el profesorado de la misma área de la Universidad de Perugia (Italia), así como ampliar ese espacio colaborativo al profesorado de la Universidad de Cagliari (Italia)

Durante  todo  el desarrollo  del  proyecto  hubo una  interacción  directa  y  constante  entre  el profesorado de las tres Universidades, que se  encargaron  de  tutorizar  y  coordinar  a  los  distintos  grupos  de alumnos y de organizar y presidir las sesiones.

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

ASIGNATURA: Derecho de la Unión Europea

TITULACIÓN: Doble Grado Derecho y Administración y Dirección de Empresas (DADE)

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PERUGIA 

ASIGNATURAS Y TITULACIONES: 

1.- Derecho Internacional (Laurea  Magistrale  in  Giurisprudenza)

2.- Tutela dei diritti umani nello spazio giuridico europeo (Laurea  Magistrale  in  Integrazione  Giuridica  Europea  e  Diritti  Umani)

UNIVERSITÁ DI CAGLIARI

ASIGNATURAS Y TITULACIONES: 

1.- Derecho Internacional (Laurea in Scienze Politiche)

 2.- Derecho de la Unión Europea (Laurea in Scienze Politiche)

3.-The Law of International Organizations (Laurea Magistrale in Relazioni Internazionali)

PROFESORADO:

Dra. Elena Crespo Navarro, Titular de Universidad de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (Departamento de Ciencia Jurídica), Universidad Miguel Hernández


Dra. Alessandra Lanciotti, Ordinaria di Diritto Internazionale, Facoltà di Giurisprudenza, Universitá degli Studi di Perugia


Dr. Simone Vezzani, Professore Associato di Diritto dell’Unione Europea, Facoltà di Giurisprudenza, Universitá degli Studi di Perugia


Dra. Maria Cristina Carta, Ricercatrice di Diritto dell’Unione Europea, Facoltà di Giurisprudenza, Universitá degli Studi di Perugia


Dra. Francesca Ippolito, Professore Associato di Diritto Internazionale, Facoltá di Scienze Politiche, Universitá di Cagliari


MODERADORAS SESIONES:


Alessandra Nasoni, Colaboradora honorífica del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y  doctoranda del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH


Rocío María Pozo Tomás, Profesora Asociada de Derecho  Internacional Público y Relaciones Internacionales y  doctoranda del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH


Adela Rodríguez Mañogil, Profesora Ayudante del Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y doctoranda del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH

OBJETO

El tema del Seminario es la lucha contra la violencia contra las mujeres. Se trata de un tema de gran relevancia y, lamentablemente, también de actualidad. La violencia contra las mujeres es un grave problema de nuestra sociedad y una de las manifestaciones más severas de la desigualdad de género. Se trata de un fenómeno extendido en toda la UE que ha asumido nuevas proporciones debido al progreso tecnológico y que supone la violación de los más elementales derechos fundamentales. La elección de este tema se debe, por tanto, por un lado, a la gravedad, magnitud y alarmante generalización de la violencia contra la mujer en la sociedad y, por otro lado, a la imperante necesidad de un instrumento jurídico especifico de la UE que aborde el fenómeno de manera integral. La normativa  vigente  está  fragmentada  en  diversos  instrumentos  que  no  han  logrado ni  un seguimiento, ni un cumplimiento eficaces. Se trata de un asunto que requiere una acción firme, coherente y común a nivel de la UE. La Comisión Europea presentó en marzo de 2022 una propuesta de Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, que tiene por objeto prevenir y combatir las distintas formas de violencia contra las mujeres. Es la primera propuesta legislativa dirigida a abordar de forma integral la cuestión de la violencia de género en el seno de la UE, estableciendo normas comunes para todos los Estados miembros. 

El objeto principal del proyecto era simular el procedimiento legislativo de la UE para adoptar un texto final de Directiva sobre el tema. Para ello, el alumnado estudió y trabajó el conjunto de normas de ámbito internacional y europeo que abordan el fenómeno de la violencia contra la mujer. Se procedió también al estudio de las normas que rigen el procedimiento legislativo en la UE para poder proceder a su simulación. Se partió, como documento de base, de la propuesta de Directiva presentada por la Comisión Europea. 

  PRINCIPALES OBJETIVOS

Potenciar la dimensión internacional de la educación y la formación

Fomentar el intercambio y la interacción entre estudiantes de distintas Universidades mediante sesiones colaborativas de actividades conjuntas

Promover la enseñanza y aprendizaje en distintos idiomas para mejorar las competencias  lingüísticas y transversales del alumnado y del profesorado

Promover el trabajo en equipo, formando grupos multidisciplinares y multiculturales

Impulsar el uso de herramientas digitales y el intercambio de buenas prácticas  

Fomentar la curiosidad del alumnado aumentando sus capacidades críticas en diversos contextos

Potenciar la argumentación jurídica y las capacidades de comunicación en lenguaje formal

METODOLOGÍA EMPLEADA

Metodología de aprendizaje interactiva y colaborativa, eminentemente práctica, basada en la resolución de ejercicios y problemas utilizando diferentes herramientas de gamificación y aula invertida, en particular, los juegos de rol, a través de la simulación del procedimiento legislativo de la UE y del trabajo en equipo, utilizando preferentemente el inglés como lengua de trabajo. 

La metodología empleada fomentó la implicación directa y activa del alumnado y la interacción entre los y las estudiantes de las tres Universidades participantes en el proyecto. Ello les permitió profundizar en el conocimiento y la comprensión del funcionamiento de las instituciones europeas y del Derecho de la UE  desde una perspectiva práctica y conocer con mayor detalle la problemática de la violencia contra la mujer

PREPARACIÓN SESIONES

Para la preparación de cada una de las tres sesiones, se puso a disposición del alumnado, con suficiente antelación, a través del Campus Virtual de las respectivas Universidades, una serie de carpetas preparadas al efecto con documentación específica. 


             16 de abril de 2024

Video introductorio

Kahoots!

Escape Room

22 de abril de 2024

Actividad de simulación 

Trabajo en grupos (Debates)


23 de abril de 2024

     Actividad de simulación  

 Trabajo en grupos (Debates)

Preparación texto final