Olalla Luque Colmenero y Silvia Soler Gallego (Kaleidoscope Access)
LAB 1. Autodescripción filmica consciente: autocensura y estereotipos femeninos.
La autodescripción filmica es un tipo de traducción intersemiótica, que traduce las imágenes en palabras, utilizada en el cine par a que las personas ciegas o con baja visión puedan hacerse una imagen mental de lo que sucede en pantalla. Sin embargo, como cualquier elemento de nuestra sociedad, no escapa de la influencia del machismo, que encuentra en la audiodescripción a veces un lugar idóneo donde campar a sus anchas.
En este taller podremos analizar ejemplos de audiodescripciones filmicas de los últimos años de forma crítica, conocer las herramientas y las técnicas de las que disponemos para audiodescribir y analizar los textos y llevar a cabo prácticas de audiodescripción consciente para luchar contra esos estereotipos.
Imparten: Olalla Luque Colmenero (UGR y Kaleidoscope Access) y Silvia Soler
Gallego (Kaleidoscope Access)
🗓️20 febrero 2025
⏰2hrs
🕕18hrs
📍Sala de Conferencias - Facultad de Traducción e Interpretación
🙋🏽♀️ Entrada libre hasta completar aforo
🖥️*Se recomienda traer ordenador o tablet
Alejandra Vera, Paulina Silva y Tatiana Fernández. (La Raíz Lab)
Día 1
Este laboratorio propone un viaje interdisciplinario donde se explorará el papel simbólico, narrativo y emocional de los objetos en el cine, para luego trasladar esa reflexión a una creación pictórica única.
A través de un enfoque teórico-práctico, los participantes analizarán cómo los objetos trascienden su función utilitaria para convertirse en elementos clave que definen personajes, ambientan épocas, desencadenan conflictos o encapsulan temas universales.
Día 2
Finalmente, cada persona creará una pintura inspirada en un objeto cinematográfico estudiado, reinterpretándolo desde su propia perspectiva .
🗓️ 4 y 5 abril 2025
⏰ 3 hrs (cada día)
🕕 17h-20h
🙋🏽♀️ Entrada libre (grupos reducidos)
Rocio Mesa
Este taller propone un acercamiento crítico y experimental al archivo como dispositivo de creación audiovisual feminista desde una perspectiva situada en los cruces entre el cine expandido, la antropología visual y las narrativas no lineales. A partir de materiales encontrados, registros domésticos y otros elementos y dispositivos, exploraremos estrategias de reapropiación, desplazamiento y relectura de imágenes en desuso, entendiendo el archivo no como repositorio pasivo, sino como un territorio vivo, atravesado por tensiones de poder, memoria y subjetividad.
La propuesta se articula como un laboratorio intensivo donde se introducen conceptos clave como montaje expandido, ensayo fílmico, reactivación de memorias latentes y creación de narrativas disidentes. A través de ejercicios de edición, diálogo colectivo y exploraciones intermediales, se invitará a lxs participantes a ensayar formas narrativas que desborden los procesos canónicos y promuevan una escucha activa de los restos visuales del pasado.
Este espacio está orientado a personas mayores de 18 años que procesan de cualquier ámbito. Puede interesarle especialmente a artistas visuales, cineastas, investigadoras, antropólogxs y personas interesadas en los usos críticos del archivo desde prácticas audiovisuales contemporáneas.
🗓️ 14 mayo 2025
⏰ 4 hrs
🕕 16.30h-20.30h
📍 Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género (UGR) Seminario 6.
🙋🏽♀️ Entrada gratuita con inscripción previa en: gendermedialab@ugr.es (mándanos tu nombre y motivo principal por el que quieres realizar este taller)
Marian del Moral
🗓️ 13 junio 2025
© Marian del Moral