Conversación con Cineastas se celebrará el próximo 10 de febrero de 2025 en el Palacio de la Madraza (UGR). Este conversatorio gira en torno la línea de debate-reflexión:
10h-12h. Representación del acoso y el consentimiento en el cine español.
Participantes: Icíar Bollain (Soy Nevenka), Almudena Carracedo (No estás sola), Isabel Sánchez (Las chicas de la estación), Rocío Mesa (Secaderos) y Marian del Moral (investigadora y docente-UGR)
12:15h-13:15h. Buenas prácticas: Prevención y protocolos de actuación.
Participantes: AAMMA (Asociación Andaluza de Mujeres en los Medios Audiovisuales)
Iciar Bollain es directora de cine que debutó como actriz a los 15 años y fue escogida un año más tarde, a sus 16 años de edad, por Víctor Erice, reputado director de cine español, para protagonizar su primera película, El sur. A partir de entonces, protagonizó diferentes largometrajes, una serie televisiva (Miguel Servet, la sangre y la ceniza) y una ópera. Se matriculó en Bellas artes en la Universidad Complutense de Madrid, para tiempo después abandonar sus estudios con el fin de dedicarse por completo al cine. Es aficionada a la pintura impresionista y le gusta pintar retratos.
En 1995, Iciar realiza un giro en su carrera cuando decide acompañar al realizador Ken Loach, con quien había trabajado en Tierra y libertad (1995), durante el rodaje de La canción de Carla (1996), para escribir un libro sobre el director inglés y su obra que ha titulado Ken Loach, un observador solidario, publicado en 1996 por la editorial El País-Aguilar.
Fue elegida Mejor Actriz Española de 1992 por la revista Cartelera Turia y recibió el Premio Ojo Crítico II Milenio de Radio Nacional de España en 1993. También recibió el premio 'Ciudad de Cuenca' a su trayectoria en el II Festival de Cine 'Mujeres en Dirección' de la capital conquense. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. En 2006 fundó, junto con otras cineastas, CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales), y desde entonces es miembro de su Junta Directiva.
Ha participado en más de 50 películas, como actriz, productora y directora. Habiendo sido nominada a numerosos premios y galardones del mundo del cine. En 2003, recibió dos premios Goya, como guionista (junto a Alicia Luna) y directora por su película Te doy mis ojos. Ha sido trece veces nominada a estos premios, por películas como: ¿Hola estás sola? (1995), Flores de otro mundo (1999), Leo (2000), Mataharis (2007), También la Lluvia (2010), Katmandú, un espejo en el cielo (2011), La boda de Rosa (2020), Maixabel (2021) y Soy Nevenka (2024). También ha recibido cinco medallas del Círculo de Escritores cinematográficos, entro otros muchos reconocimientos por su trayectoria y trabajo.
La directora considera el cine una herramienta muy poderosa para lograr la transformación social y creación de una sociedad más igualitaria. Actualmente, es pareja del guionista escocés Paul Laverty, guionista habitual de las películas de Ken Loach, a quien conoció durante el rodaje de Tierra y libertad y con el que tiene tres hijos.
Almudena Carracedo Verde (Madrid, 1972) es una cineasta española ganadora, entre otros, de un Premio Emmy en 2008 por su película documental Made in L.A. (2007), elogiado por The New York Times como "un excelente documental sobre la dignidad humana más elemental". En 2019, obtuvo el Premio Goya a la mejor película documental con El silencio de otros.
En 2008, Carracedo recibió junto a Robert Bahar un Premio Emmy por su documental Made in L.A. que cuenta la historia de tres costureras en Los Ángeles, inmigrantes latinas, que se embarcan en una odisea durante tres años para conseguir protecciones laborales básicas en una famosa tienda de ropa. Algún tiempo después del estreno de Made in L.A., se embarcó de nuevo con Bahar para filmar un documental sobre las víctimas silenciadas del régimen del dictador Francisco Franco. La obra, titulada El silencio de otros (2018), con la que estuvieron trabajando durante seis años, se estrenó en la sección Panorama de la 68 edición del Festival Internacional de Cine de Berlín donde recibió el Premio del Público y el Premio de Cine por la Paz de la Fundación Heinrich Böll. En agosto de 2018, el documental fue seleccionado, junto al de Pau Ortiz Al otro lado del muro, para aspirar a la nominación a los Premios del Cine Europeo, que otorgan anualmente la Academia de Cine Europea y EFA Productions.
En 2019, El silencio de otros obtuvo el Premio Goya a la mejor película documental.4 Ese mismo año, Carracedo recibió junto con Robert Bahar el Premio del Jurado Escolar en el Festival de cine español en Nantes por El silencio de otros. En 2024, su documental de Netflix titulado No estás sola. La lucha contra la manada, sobre el caso de La Manada, fue galardonado con el Premio Ondas ex-aecuo con Cómo cazar a un monstruo de Carles Tamayo, de Prime Video.
Su participación en películas y series en las principales cadenas y plataformas avalan una trayectoria que va creciendo y sumando éxitos. Su universo profesional se desenvuelve con eficacia tanto en cine y televisión, como en la formación, pues ha impartido clases de guión en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM) y en las universidades de Málaga y Rey Juan Carlos de Madrid hasta que la intensidad de los proyectos en los que se encuentra sumergida se lo han permitido.
En la actualidad hay nada menos que tres series en las que ha participado en distintas plataformas: Ni una más en Neflix, Segunda muerte en Movistar Plus y Honor en Atresplayer. Además, se acaba de rodar la serie Cuando nadie nos ve, dirigida por Enrique Urbizu para HBO, y está pendiente de estreno la serie Ena sobre la reina Victoria Eugenia para TVE, proyectos en los que también ha trabajado. En el cine está pendiente de estreno el film Las chicas de la Estación, de Juana Macías.
En sus comienzos Isa Sánchez escribió y dirigió varios cortos y documentales, como Trinidad Grund: una historia sumergida. A partir de 2014 con la película 321 días en Michigan, coescrita junto a su director Enrique García, comienza un nueva y fructífera senda como cineasta. La película consiguió varios premios y ella la Biznaga Oficios del Cine del Festival de Málaga. Más tarde vendrán otros filmes como Resort Paraíso (2016), Alegría (2019) y La Mancha Negra (2020), donde su escritura es fundamental para el éxito de esos proyectos. En Televisión ha formado parte del equipo de guión de importantes series como El ministerio del Tiempo o Malaka, y en docuficciones como Centro Médico.
Canal Sur ha apostado por la mayoría de los proyectos de ficción en los que Isa Sánchez ha participado con su talento y versatilidad (Trinidad Grund, 321 días en Michigan , La mancha negra y Alegría) proyectos que han resaltado valores (Trinidad Grund o Alegría) o muy vinculados a Andalucía como producción artística (321 días en Michigan o La Mancha negra o Resort Paraíso). Por ello, la RTVA quiere contribuir ahora con este PREMIO CINEASTA ANDALUZA en el certamen GERERAMMA, al objeto de reforzar una trayectoria que ya es brillante como una de las guionistas referentes de nuestra comunidad.
Nacida en la provincia de Granada, estudió en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Becada por la Junta de Andalucía se fue a Estados Unidos en 2010, donde hizo un máster en dirección de documentales en la New York Film Academy. Afincada en Los Ángeles, trabajó en tareas de montaje, fue productora y guionista de cine tanto en Estados Unidos como en España.
Al ver la película documental El cielo gira, y tomando a su directora Mercedes Álvarez como referente, decidió dirigir sus propias creaciones. Empezó en el género documental con los cortometrajes Traffic in L.A. Suck (2022) y Almon Loos, the Rocking Barber (2011) y pasó al largometraje con Orensanz (2013), nominado a Mejor Película Documental en los Premios ASECAN de la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía.
Fundó la productora My Deer Films con la que produjo los cortos Next (2015), Un viento roza tu puerta (2021), y Los espantos (2022), También Mabh Jhiwo o Alma anciana (2021), estrenada en la sección Fórum de la 71.ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín 2021.
Desde 2015, dirige LA OLA. Independent Films from Spain, organización que promociona el cine español de vanguardia, con tres muestras anuales, en Los Ángeles (American Cinematheque), Nueva York (Anthology Film Archives) y Ciudad de México (Cineteca Nacionall). Como programadora de cine ha colaborado en Los Angeles Film Festival (LA Film Festival) y salas de cine independientes.
En 2021 rodó en pueblos de su Vega granadina natal, Secaderos, su primer largometraje de ficción como directora y guionista. Una historia rural de realismo mágico que se estrenó en 2022 en la sección New Directors del 70 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde Mesa ganó el Premio Dunia Ayaso a la directora novel. La película, con 18 nominaciones a los Premios Goya 2024, recibió galardones, también afuera, como el Premio del Público 2023 en el Festival South By Southwest de Austin, Estados Unidos.
En 2024 volvió a Granada para seguir haciendo cortos experimentales y largometrajes, promocionar la creación cinematográfica en Andalucía e impartir docencia de cine.
Participantes: AAMMA (Asociación Andaluza de Mujeres en los Medios Audiovisuales)
La Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA) está trabajando desde finales de 2024 en la realización de un Manual de Buenas Prácticas para la prevención de la violencia y el acoso sexual en el cine y en la organización de eventos cinematográficos, una iniciativa subvencionada por el Ministerio de Igualdad.
Para confeccionar este manual, el primer paso fue lanzar una encuesta destinada a las profesionales de la industria, para poder contar con un diagnóstico a partir de datos objetivos. En esta actividad, las responsables del proyecto avanzarán nuevos resultados de esta iniciativa.
Marian del Moral