investigación y creación cinematográfica

 ESPACIO DE INVESTIGADORAS

Filming Lab 3 se articula, entre otras cosas, en torno a un espacio de investigación donde expertas en cine y estudios de género, provenientes de diversas universidades españolas, tendrán la oportunidad de compartir sus trabajos más innovadores y críticos a través de distintos formatos de presentación: comunicaciones, video-performance, proyecciones, instalaciones, archivos sonoros, etc. 

A través de enfoques interdisciplinares, estas investigaciones nos invitan a cuestionar las narrativas dominantes en la industria cinematográfica y a pensar en nuevas formas de representación, tanto delante como detrás de las cámaras.

En este sentido, el feminismo se convierte en una herramienta de análisis y transformación, buscando dar visibilidad a las voces históricamente marginalizadas y reconfigurar el imaginario colectivo. 

 

 14 enero 2025

MAÑANA

10h. Presentación Filming Lab 3

Ana Alcázar

Directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género (Universidad de Granada)


Marian del Moral

Directora de Filming Lab 3: el cine según ellas. 

10:30h. Ponencias

SONIA GARCÍA LÓPEZ

Ponencia: Redes de solidaridad feminista: difusión y preservación de la cultura cinematográfica de las mujeres en España.

Sonia García López es profesora titular en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del Instituto Universitario del Cine Español. También imparte clases en los posgrados de Creación, Curaduría y Archivo de la Elías Querejeta Zine Eskola de Donostia. Sus intereses como investigadora incluyen las relaciones entre cine e historia, el cine documental y de vanguardia, el archivo fílmico y el lugar de las mujeres en la historia del cine, aspectos que también ha explorado como programadora de Cineteca Madrid y como comisaria invitada para Filmoteca Española, la Mostra Internacional de Films de Dones, el Centro de Cultura Contemporánea Tabakalera-San Sebastián, los Open Society Archives de Budapest y el Instituto de Iberoamérica.

Es autora de los libros El cuerpo y la voz de Margarita Alexandre (2016), Spain is US. La guerra civil española en el cine del Popular Front (1936-1939) (2013) y Ser o no ser. Ernst Lubitsch (2005), así como coeditora de Contraculturas y subculturas del cine latinoamericano (1975-2015) (2019) y Piedra, papel y tijera: el collage en el cine documental (2009). Sus artículos más recientes han aparecido en las revistas Feminist Media Studies, Studies in Spanish & Latin American Cinemas y Atalante. Revista de estudios cinematográficos.


LIDIA MATEO LEIVAS

Ponencia: “Vidas de santas como ejemplo de esplendor”. Visiones salvajes en el giro feminista de la memoria.

Lidia Mateo Leivas trabaja como profesora en el Departamento de Historia del Arte de la UNED. Su investigación entrecruza los Estudios de Memoria y la Cultura Visual, donde combina el pensamiento feminista y ecosocial, la historia del arte, los estudios culturales, las políticas de la mirada, el estudio de las emociones y la antropología de las imágenes. Es autora de El reverso de la censura. Cine clandestino durante el tardofranquismo y la Transición (Cendeac 2020) y de Imaginarios de la clandestinidad. Complicidad, memoria y emoción en nueve tramas (Akal 2022). Le interesa tejer lugares de encuentro entre el mundo académico y la vida cotidiana, entre el pensamiento teórico y la acción política.

 

12h-12:30h. Descanso

12:30h. Ponencias

LAIA QUILEZ ESTEVE

Ponencia: Reencuadrando el pasado: archivo, género y memoria en el cine documental contemporáneo español. 

Laia Quílez: Profesora agregada del Departamento de Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili, es licenciada en Comunicación Audiovisual y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Doctora en Comunicación por la URV, sus líneas de trabajo se centran en el estudio de las narrativas de memoria y posmemoria de pasados traumáticos en el cine de no ficción, así como de aquellas que exploran las identidades de género y las perspectivas feministas. Ha sido la investigadora principal de los proyectos I+D "Memorias en segundo grado: Posmemoria de la Guerra Civil, el franquismo y la transición democrática en España" (CSO2013-41594-P, 2014-2017) y "Articulaciones del género en el documental español contemporáneo. Una perspectiva interseccional" (PGC2018-097966-B-I0, 2019-2023), ambos financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ha publicado en diversas revistas nacionales e internacionales y ha editado, junto a José Carlos Rueda, Posmemorias de la Guerra Civil y el franquismo. Narrativas audiovisuales y producciones culturales en el siglo XXI (Comares, 2017).

MARÍA JOSÉ HIGUERAS RUIZ

Ponencia: Mujeres delante y detrás de las cámaras de las series de Movistar Plus+


Profesora Permanente Laboral  (Dpto. Sociología y Comunicación, Universidad de Salamanca). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, con mención internacional, calificación cum laude y premio extraordinario. Es profesora permanente en el Dpto. de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca y miembro colaborador del Grupo de Investigación Observatorio de los Contenidos Audiovisuales. Asimismo, participa en diversos proyectos, destacando el Proyecto FicTrans “Transmedialización e hibridación de ficción y no ficción en la cultura mediática contemporánea” de la Universidad de Granada. Las líneas de investigación de la doctora versan en torno a la producción de los medios, la ficción televisiva, la narrativa audiovisual, la representación de minorías sociales, los estudios de género, lo estudios queer. Con este foco ha publicado artículos en revistas internacionales de prestigio como “The Importance of Latinx Showrunners in Getting Authentic Latino TV Series in English-Language American Television” (2021) en International Journal of Communication, o “The showrunner’s skills and responsibilities in the creation and production process of fiction series in the contemporary North American television industry” (2021) en Communication & Society.

TARDE

17:30h. Presentación investigaciones-proyectos audiovisuales

LUCÍA EXPÓSITO

Materialidades que alivian: memoria histórica, perspectivas feministas y cine documental en el estado español. 

En los últimos veinte años, la sociedad española ha atendido a la reactivación de la memoria histórica de las personas represaliadas por el franquismo. Especialmente, a través del movimiento de familiares y asociaciones de víctimas. El cine documental, y particularmente las directoras, han recogido las acciones y experiencias personales y públicas del movimiento memorialista; entre las que aparecen objetos cotidianos cargados de valor simbólico y ritual como fotografías, flores, documentos, etc.

Nuestra propuesta plantea el análisis neomaterial y afectivo de estos objetos en el contexto de reconstrucción y reparación de la memoria de la violencia franquista. Contextualizamos el interés por las materialidades en los procesos de memoria unido a los estudios sobre epistemología feminista. Con esta propuesta en FILMINGLAB, queremos analizar las prácticas documentales feministas que han visualizado las materialidades como parte de los procesos de alivio de la violencia política. El corpus de documentales para el análisis se compone de What Remains (2014), El silencio de otros (2018) y Pico Reja: la verdad que la tierra esconde (2021).

MARÍA ROGEL

Experimento Deanie. Investigación cinematográfica en perspectiva female gaze. 

 

 15 enero 2025

MAÑANA

10:30h. Presentación investigaciones-proyectos audiovisuales

LAURA CABALLERO RABANAL

Las fronteras (in) visibles del trabajo de cuidados: una intervención en el espacio fílmico a través del video-ensayo.  La división del trabajo de cuidados por razón de género y origen racial o étnico continúa ocupando estudios a nivel global, cuyas conclusiones confirman que el peso de este sector sigue recayendo fundamentalmente sobre hombros feminizados, racializados y migrantes (D’Souza, 2010). Las fronteras de género, raza y clase pueden en ciertas ocasiones volverse difusas en el caso de las trabajadoras internas que mantienen una relación estrecha con la familia empleadora. ¿Qué perspectivas puede aportar el cine sobre estos vínculos laborales dentro de las particularidades del ámbito doméstico? Los largometrajes Que horas ela volta? (dir. Anna Muylaert, Brasil, 2015) y Roma (dir. Alfonso Cuarón, México, 2018) proporcionan un valioso acercamiento a la complejidad de estas relaciones, en las que la incorporación de las trabajadoras domésticas a las dinámicas familiares cuenta con ciertas tensiones observables en la composición visual de los planos. Utilizando el vídeo-ensayo como “investigación basada en la práctica” (Fowler, 2021) o “investigación performativa” (Grant, 2016), esta presentación incluye una intervención sobre el propio material fílmico en la que se sugiere cómo se divide el espacio doméstico-laboral en pantalla, reforzando las jerarquías de forma verbalmente tácita (aunque visualmente patente), en función de los ejes de género, raza y clase que atraviesan a las protagonistas de los filmes analizados.

EVA GAMALLO 

África S.A.

IGNACIO GUARDERAS 

Nueva receta para viajar.

Nueva receta para viajar es un proyecto de autoetnografía que examina la construcción de las nuevas masculinidades y el feminismo intuitivo de mujeres como mi madre. Este documental, narrado en primera persona, relata mi búsqueda personal de identidad y el acercamiento a mi familia paterna en Ecuador. Paralelamente, explora la historia de mi madre quien, en los años 70, sin identificarse explícitamente con un movimiento feminista, enfrentó los retos de ser madre soltera en una sociedad conservadora. A través de su lucha personal y su resistencia cotidiana, fue encontrando una forma de empoderarse, aunque desde una perspectiva que podría chocar con el feminismo actual.

El proyecto igualmente aborda las nuevas masculinidades. No solamente por señalar el machismo evidente de la figura de mi padre, sino por explorar los rastros de ese patriarcado que también pueden estar presentes en mí. La ausencia de mi padre, un hombre profundamente patriarcal, ha dejado una huella en mi vida, y este documental se convierte en un espacio donde reviso y reconfiguro esa herencia, alejándome del modelo que él representaba. Las nuevas masculinidades no están en decir cómo de machistas son los otros, sino cómo de machista soy yo según las nuevas perspectivas de género. 


MARÍA HERRADOR y LORENZO PASCASIO

Proyecto Lamar.

Sinopsis:

Lamar tiene unos cuarenta años y es gaditana. Es una divulgadora científica, investigadora y curiosa. Comunicadora entusiasta, realiza microdocumentales en su afán de compartir lo percibido. Entre otras cosas, claro. Porque en ese momento de la vida se supone que una es ya muchas cosas… ¿no? ¿O son más las cosas que una no es? Al menos eso cree ella en este mismo momento de su vida (pesa más lo que no es, lo que no tiene). En todo caso, se piensa una mujer perdida.

En paralelo a las excéntricas investigaciones acerca de peculiares misterios marinos a lo largo y ancho del litoral peninsular, Lamar enfrenta acontecimientos de su propia vida, igualmente enigmáticos, que finalmente configuran su viaje interior. En su periplo por la costa y los interiores, y a cada paso, se encontrará con multitud de organismos, unicelulares y pluricelulares, de diversísima índole y complejidad evolutiva.

Ante todo es una exploradora que aporta una visión mágica de la ciencia, lo cotidiano y lo sensible. Al final, conseguirá ver más allá de las hipótesis, y descubrirá que las metamorfosis no son sólo cosa de los seres que estudia debajo del agua.

12:30h-13h. Descanso

13h. Presentación investigaciones-proyectos audiovisuales

SERENA RUSSO (ONLINE)

Penélope (2018) de Eva Vila: la deconstrucción de un mito.

En la mecánica mítico-textual, según Teresa De Lauretis, “El héroe debe ser masculino, porque su obstáculo, cualquiera que sea su personificación, debe ser femenino” (De Lauretis, 1984: 119). Este sistema funciona universalmente tanto en las artes como en la cultura popular, en poemas épicos, novelas y no ficción creativa, así como en televisión y espectáculos con personajes masculinos como protagonistas: el tema mítico está construido como varón.  

Así que ¿Cómo se deconstruye el mito sobre la mujer? 

La directora catalana Eva Vila en la película homónima Penélope (2018) realiza un ejercicio de reapropiación de identidad femenina. Aquí Penélope ya no es la mujer fiel y paciente, sino la modista de un pueblo desconocido de Cataluña que, tejiendo, poco a poco entiende a sí misma, adquiere fuerza y personalidad, carisma y valentía, hasta que Ulises, al llegar, ya no pesa en su espera, sino que le es totalmente indiferente. 

La tela de este tiempo que transcurre en esta espera es la trama para construir su propia historia, su propia identidad. “El acto de la revisión de mirar atrás, de vernos con ojos nuevos, de entrar en un texto desde una dirección nueva y crítica es para nosotras más que un capítulo en la historia de la cultura: es un acto de supervivencia” (Adrienne Rich, 1972:18). Eva Vila en esta película reescribe el mito desde una perspectiva feminista, entregando a las espectadoras un personaje desmitificado y tremendamente real. 

REBECCA TOLOSA

Como si lo hubiéramos visto. 

Descripción del proyecto: Un documental creativo de 25 minutos de duración en el que se explora la afectividad y la temporalidad en el archivo feminista y autogestionado de Ca la Dona. Los caminos que recorro a diario por Barcelona cuentan las historias de cuando me besé con Majo por primera vez, cuando me enamoré de Martina, de la manifestación por el aborto, la calçotada bibollera, las asambleas lesbofeministas. Al mismo tiempo, esos mismos caminos han sido recorridos en otros momentos por mujeres que organizaron jornadas lesbofeministas, ocuparon espacios como el de Ca la Dona, fueron juntas como bloque disidente a la manifestación contra la guerra, disfrutaron y se besaron en los bares (muchas veces) clandestinos.

Como si lo hubiésemos vivido narra las vivencias disidentes de las archiveras y lo entrelaza con el material de archivo de la memoria bibollera de los años 80, 90 y dos miles- poniendo de relieve la alianza construida en el territorio entre distintos tiempos, mujeres y luchas.

TARDE

17:30h. Presentación investigaciones-proyectos audiovisuales

MARIAN DEL MORAL 

Ponencia: Cineastas españolas, ficción y procesos creativos antropológicos. 

Marian del Moral es investigadora postdoctoral (programa EMERGIA), docente en el Departamento de Antropología Social y miembro del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género, ambos de la Universidad de Granada. Ha trabajado de la mano de Iciar Bollain, una de sus mayores referentes e influencias profesionales y artísticas. Además, ha realizado numerosos proyectos audiovisuales y cinematográficos, que la han llevado desde Nepal (2010-12), pasando por Marruecos (2016), Sudáfrica (2014) y Japón (2017). Ha colaborado con festivales de cine como el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) o el Festival de Cines del Sur (Granada). 

Su investigación más reciente indaga, por un lado, en la construcción de narrativas e historias cinematográficas mediante procesos etnográficos e hibridaciones metodológicas y por otro, en el estudio del género en el cine español desde una perspectiva antropológica. Es fundadora del Gender Media Lab (UGR), un espacio interdisciplinar cuyo objetivo principal es vincular investigación y profesionalización, aplicando la equidad de género a la producción audiovisual y cinematográfica. Además, dirige el laboratorio cinematográfico Filming Lab, que incentiva el intercambio entre cineastas, investigadoras y ciudadanía. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “La antropología supera la ficción. Aportaciones etnográficas a la construcción de personajes femeninos en el cine”, (forthcoming); “Filming Lab: Experiencias fílmicas participativas en espacios transversales de investigación”, co-escrito con Lidia Bocanegra, (forthcoming); “Mujeres afrodescendientes cineastas en España: hijas del camino, actrices y malas negras”, 2024; “Afrocentricidad y cine de mujeres racializadas”, 2023. A lo largo de este último año y como antropóloga del cine en la Universidad de Granada, forma parte, del grupo de trabajo de los Goya, gala que se celebrará en la ciudad de Granada el 8 de febrero de 2025.

ORIANNA CALDERÓN

Ponencia: Igualdad de género en la industria cinematográfica española: Políticas, experiencias y retos.

Orianna Aketzalli Calderón-Sandoval es Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Granada, adscrita al Departamento de Filología Inglesa y al Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género. Es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posee el Título Oficial Internacional Conjunto de Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA), con doble titulación por parte de la Universidad de Granada (Estudios de las Mujeres y de Género) y de la Universidad de Bolonia (Laurea Magistrale en Literatura Moderna, Comparada y Postcolonial-Lenguas y Literaturas Modernas Europeas y Americanas). Escribió su tesis doctoral contratada como Early Stage Researcher en la UGR, dentro del proyecto GRACE-Gender and Cultures of Equality in Europe, financiado por el programa Horizonte 2020 ITN-Marie Curie de la Comisión Europea. Actualmente participa en el proyecto de investigación “DIGISCREENS - Identities and Democratic Values on European Screens”, que es parte de la inciativa Horizon CHANSE (Collaboration of Humanities and Social Sciences in Europe) y que se centra en los contenidos audiovisuales distribuidos en plataformas digitales.

Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Implementing Gender Equality Policies in the Spanish Film Industry·, International Journal of Cultural Policy, 2021; “Debating Sexual Consent in the Teen Series The Hockey Girls: Reactions of Instagram Audiences”, co-escrito con Isabel Villegas-Simón y Pilar Medina-Bravo, Sex Education, 2023; “Comparing gender equality policies in the Swedish and Spanish film industries: Defining the problem beyond the male norm”, co-escrito con Maria Jansson, European Journal of Women’s Studies, 2024; y “Race-ing Masculinity: An Intersectional Analysis of the Spanish Public Platform Series Riders", co-escrito con Ángela Rivera Izquierdo y Adelina Sánchez Espinosa, Feminist Media Histories, 2024.

19h. Presentación Resultados Proyecto Internacional

ADELINA SÁNCHEZ

Identidades y valores democráticos en las pantallas digitales europeas: Resultados preliminares del proyecto Digiscreens. DIGISCREENS busca arrojar luz sobre cómo el acceso a contenidos audiovisuales de una amplia diversidad geográfica afecta a (1) la construcción de la identidad y la comprensión del otro a través de mediaciones culturalmente específicas de género, raza, clase y sexualidad, y (2) a la negociación de valores democráticos como la igualdad, la comunidad y la solidaridad.

ÁNGELA RIVERA

Identidades y valores democráticos en las pantallas digitales europeas: Resultados preliminares del proyecto Digiscreens. DIGISCREENS busca arrojar luz sobre cómo el acceso a contenidos audiovisuales de una amplia diversidad geográfica afecta a (1) la construcción de la identidad y la comprensión del otro a través de mediaciones culturalmente específicas de género, raza, clase y sexualidad, y (2) a la negociación de valores democráticos como la igualdad, la comunidad y la solidaridad.


  © Marian del Moral