Nuno Leite es Profesor con Habilitación en Ciencias del Deporte en la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD, Portugal), donde ejerce como Profesor del Departamento de Ciencias del Deporte, Ejercicio y Salud, y actualmente desempeña el cargo de Director del Departamento. Doctor en Ciencias del Deporte (2008) y Máster en Alto Rendimiento Deportivo (2001) por la Universidad de Oporto, su trayectoria combina docencia, investigación y transferencia de conocimiento en el ámbito del rendimiento y la formación deportiva. Miembro del Centro de Investigación en Deporte, Salud y Desarrollo Humano (CIDESD), su línea de investigación se centra en el análisis del rendimiento en deportes de equipo, la identificación y el desarrollo del talento, y la influencia de la maduración biológica en el proceso formativo. Es autor de más de 100 publicaciones científicas indexadas y cuenta con más de 2500 citas internacionales. Con vasta experiencia de dirección de grados, es actualmente subdirector del Doctorado en Ciencias del Deporte en UTAD. Entrenador de baloncesto desde 1993, posee el nivel 3 de certificación y ha combinado su experiencia académica y práctica para impulsar programas de desarrollo del talento y la formación basada en evidencias científicas.
Es Catedrático de Universidad en la Universidad Politécnica de Madrid. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, cuenta con una sólida trayectoria docente e investigadora en el ámbito del rendimiento deportivo, el análisis del juego y la metodología de investigación. Ha sido coordinador nacional de titulaciones, responsable de revisión de planes de estudio y director de programas de posgrado y proyectos de innovación docente.
Su producción científica incluye más de 200 publicaciones en revistas internacionales indexadas y capítulos de libro, con reconocimientos como su inclusión en el 2% de investigadores más citados del mundo (Elsevier–Stanford, área de Ciencias del Deporte). Ha realizado estancias de investigación en la Boston University (EE. UU.), James Cook University (Australia), Beijing Sport University (China) y UTAD (Portugal), colaborando con grupos internacionales de referencia. Además, es Editor Jefe de Intelligent Sport and Health, Editor Asociado en Frontiers in Psychology y Research Quarterly for Exercise and Sport, y Vicepresidente de la Sports Performance Analysis Association (SPAA), contribuyendo activamente al avance científico en el deporte y la actividad física.
Es un placer presentarles a un experto que combina una sólida trayectoria en el alto rendimiento deportivo con una rigurosa labor académica.
Nuestro ponente es Profesor Universitario en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y miembro activo del grupo de investigación "Deporte y Entrenamiento Research Group" de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Su experiencia en el Alto Rendimiento es notable: ha sido jugador profesional de balonmano y ha desempeñado el rol de entrenador en clubes como el Club Balonmano Alcobendas, la A. D. Guadalajara y el C. B. Atlético Valladolid.
Desde el ámbito académico, sus líneas de investigación se centran en el análisis del rendimiento en deportes colectivos, focalizándose especialmente en:
La identificación y desarrollo del talento deportivo.
El análisis de las demandas físicas y la influencia de los factores contextuales en la competición.
Con esta doble perspectiva como exjugador, entrenador y académico, hoy nos aportará una visión integral sobre: 'El impacto de la maduración y de la edad relativa en el deporte juvenil: una mirada específica al balonmano'
Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Murcia. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte desde 2022, su tesis sobre modificaciones reglamentarias en competición y su impacto técnico-táctico y físico-fisiológico en jóvenes tenistas fue reconocida con el Premio Extraordinario de Doctorado.
En el ámbito docente, ha impartido clases en grado, máster y doctorado, con especial dedicación a asignaturas vinculadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje en deporte formativo. Su línea de investigación se centra en el diseño y análisis de escenarios de enseñanza-aprendizaje en entornos formativos, acumulando más de 50 publicaciones científicas y más de 10 capítulos de libro, además de ponencias en congresos nacionales e internacionales.
En transferencia, es coinventor de una patente en explotación sobre postes y redes de tenis que optimiza el entrenamiento de jugadores/as, y ha participado en más de 20 contratos con empresas e instituciones, destacando colaboraciones con J’HAYBER S.L. y la Fundación Real Madrid. Miembro de la Sports Performance Analysis Association (SPAA), contribuye a la integración del conocimiento científico en el rendimiento deportivo y la formación de jóvenes deportistas para entrenadores y federaciones.
Carlos López-Serrano es doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y profesor en el Departamento de Deportes, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF), Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Imparte docencia en Voleibol y en el Máster de Formación del Profesorado, donde forma parte de la Comisión de Coordinación Académica y ejerce como Subdirector del Departamento.
Su investigación se centra en el análisis de datos en voleibol, con la creación de los coeficientes ICC (T-ICC, C-ICC, CR-ICC) y el desarrollo de proyectos con la Real Federación Española de Voleibol para aplicar la analítica avanzada al entrenamiento y la competición. Participa en iniciativas de innovación docente como EELISA y es editor de revisión en Frontiers in Psychology.
En el ámbito federativo, ha creado y dirigido el programa del tecnificación (TECMA) de la Federación Madrileña de Voleibol, distinguido con el Premio UFEDEMA 2024 a su trayectoria profesional. A lo largo de su carrera de más de 25 años como entrenador y director técnico, ha logrado varios Campeonatos de España en categorías inferiores, contribuyendo al desarrollo y la formación de jóvenes talentos del voleibol español.
Ruth es investigadora predoctoral en el Departamento de Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Murcia. Su tesis doctoral analiza el proceso de formación de jugadores y el efecto de las modificaciones reglamentarias en etapas de desarrollo, con aplicación específica al vóley playa.
Ha impartido docencia en titulaciones de grado y posgrado, en asignaturas relacionadas con la técnica, la táctica y la estrategia en deportes colectivos, así como con los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación deportiva.
Su línea de investigación se centra en la optimización de los procesos de formación y en el estudio del impacto de los condicionantes reglamentarios sobre el aprendizaje y la participación en deportes de equipo. Ha presentado resultados en congresos nacionales e internacionales, y cuenta con publicaciones científicas derivadas de esta línea de trabajo.
En el ámbito de la transferencia y la innovación, ha participado en proyectos vinculados al diseño y mejora de equipamiento deportivo, aplicados a la enseñanza y el entrenamiento en vóley playa y voleibol. Combina su labor investigadora con la colaboración en iniciativas de formación y desarrollo del deporte en etapas de base, además de su experiencia como entrenadora en ambas modalidades.
Gonzalo es un profesional con una doble vertiente que le permite eliminar la brecha entre la ciencia y el campo de juego, especialmente en el ámbito del fútbol.
Su conocimiento se sustenta en una destacada trayectoria académica, es Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Alicante, siendo en la actualidad doctorando en Ciencias del Deporte en la Universidad Miguel Hernández de Elche (Centro de Investigación del Deporte) donde desarrolla su línea de investigación actual, que se centra en el impacto de la maduración biológica en el rendimiento físico de jóvenes jugadores de fútbol, aportando una perspectiva fundamental para la optimización de los procesos de entrenamiento formativo.
Ademas, ha trasladado rigurosamente sus conocimientos al terreno de juego en clubes de alto nivel. en la actualidad es responsable de Fuerza y Readaptación en el CD Leganés. En este rol, integra la evidencia científica para diseñar y supervisar programas de fuerza y la recuperación de lesiones, garantizando el máximo rendimiento y la reincorporación segura de los futbolistas. Anteriormente, ejerció como Preparador Físico y Readaptador en el Hércules de Alicante CF.
Su perfil aúna la rigurosidad del investigador con la eficacia del preparador físico, ofreciendo una metodología de trabajo que garantiza la aplicación de la última evidencia científica directamente en el entrenamiento y la readaptación deportiva.