El Guernica

EL GUERNICA

Guernica es un cuadro pintado por Pablo Ruiz Picasso, pintor malagueño que acabó sus días en París debido a que su ideología política (a favor de la República) era contraria al régimen franquista que imperaba en España. Debido a esto, tenía miedo de sufrir la misma suerte que Federico García Lorca, así que, solicitó la nacionalidad francesa y se instaló en París.

El cuadro fue un encargo del gobierno de la Segunda República en España para el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937 que estaban organizando los países comunistas de Europa. No le dieron ningún tema en concreto, solo una obra para la Exposición. Mientras Picasso pensaba qué realizar para cumplir con el encargo, se produjo, el 26 de abril de ese mismo año, un feroz bombardeo sobre Guernica, una pequeña ciudad del País Vasco debido a que esta ciudad estaba en manos de la República y había tres fábricas de armas en ella. Este ataque terminó con la vida de 1654 personas. Así pues, Picasso tomó dicha destrucción como símbolo del terror, la brutalidad y la guerra que por esos años sufría su patria natal. Tanto es así, que cuando Franco toma España, Picasso prohíbe que el Guernica toque suelo español hasta que se instaure la democracia. Por este motivo, la obra fue resguardada durante 30 años en el MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York). Actualmente, el cuadro se encuentra en el Museo Reina Sofía.

¿QUÉ SIGNIFICA EL GUERNICA?

Guernica se considera uno de los cuadros más importantes de la carrera de Picasso y de todo el siglo XX, tanto por su carácter político como por su estilo, una mezcla de elementos cubistas y expresionistas que lo hacen único. Cabe preguntarse qué representa y cuál es el significado que el pintor le atribuye.

Personajes y figuras en el Guernica

La composición de Guernica presenta nueve personajes: cuatro mujeres, un caballo, un toro, un pájaro, una bombilla y un hombre; un conjunto que representa un alegato contra la guerra, el terror y la barbarie.

 Las mujeres: para Picasso, las mujeres son efectivas para mostrar el sufrimiento y el dolor. Las dos mujeres que claman al cielo por justicia están una en cada extremo del cuadro enmarcando el sufrimiento. La mujer de la izquierda llora por la muerte de su hijo y nos recuerda la iconografía de la Piedad. La mujer de la derecha clama por el fuego que la consume. Representa el dolor físico. Hay otra mujer que se asoma por una ventana portando una vela en dirección a la figura central del caballo. Por último, aparece una mujer absorta con la luz que emana la bombilla en el centro de la sala.

El caballo: aparece herido por una lanza y debido a esto sufre contusiones cubistas de cabeza y cuello. Su lengua es un cuchillo que apunta en dirección al toro.

El toro: el toro está sorprendentemente impasible. Es el único que mira al público.

El pájaro (paloma): el pájaro se encuentra entre los dos animales fuertes del cuadro: el toro y el caballo. Aparece graznando al cielo de la misma manera que lo hacen las mujeres.

La bombilla: la bombilla circunscrita en una especie de ojo, con rayos como un sol, preside el conjunto de la escena y da la sensación de observar por fuera todos los acontecimientos.

El hombre: el hombre es representado por una sola figura, en el suelo, con los brazos abiertos, extendidos; uno de ellos amputado, aún empuñando una espada rota junto a una flor ubicada en el centro inferior del cuadro, representando quizá la esperanza. Las rayas en el brazo simbolizan la flagelación. Esto, junto con los brazos abiertos, recuerda la crucifixión de Jesús como sufrimiento y sacrificio del hombre.

¿POR QUÉ EL GUERNICA ES EN BLANCO Y NEGRO?

Se ha dicho que eligió la escala de grises para pintar el Guernica porque deseaba conseguir parte del efecto de inmediatez de las imágenes publicadas por la prensa en los días que siguieron al bombardeo de la ciudad vizcaína. Y esa idea de representar la oscuridad y la brutalidad que estaba aconteciendo en aquella ciudad, llevaba implícita la renuncia del color. Pintar el Guernica en blanco y negro, le daba seriedad al tema que reflejaba.

Mamen Jurado Ortega.

PABLO RUIZ PICASSO


Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de 1881. fue bautizado como Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad. Su padre era José Ruiz, pintor y profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios, y su madre fue María Picasso.

Durante 1897-1898 estudió en Madrid, en la Academia de San Fernando. Y se deleitó con el Museo del Prado. Regresó a Barcelona. Allí concurría al Café "Els Quatre Gats", lugar de reunión de intelectuales y artistas, y en 1900, en una de sus salas realizó su primera Exposición individual. Luego viajó a París, pues uno de sus cuadros, "Últimos momentos" había sido seleccionado para representar a España en la Exposición. Fue subyugado allí por el Louvre y el Luxemburgo, así como por las pinturas de Toulouse-Lautrec, Renoir, Degas, Manet, Van Gogh.

Al año siguiente, en 1901, Picasso volvió a París y presentó la Primera Exposición personal allí, y comenzó a firmar sus cuadros con el apellido materno. Se va alejando de Barcelona después de ires y venires y en 1904 se radica en París. Dos años después, en Gósol, pueblo del Pirineo catalán, donde se nutre del arte ibérico y románico, y el artista comienza a realizar esculturas.
En 1906 conoció a Matisse y a Derain; en este año muere Paul Cézanne. Pablo Picasso va experimentando y definiendo su arte hacia el cubismo, y en 1907 pinta "Les demoiselles d'Avignon". Pero se presentó al público recién en 1916, pues su estilo causó mucho desconcierto.

Después de esta etapa del cubismo inspirado en Cézanne, sobrevino en 1909 el cubismo analítico, en que Picasso y Braque descomponían las imágenes en pequeños elementos hasta llegar a hacer irreconocibles los objetos; y a partir de 1912 comenzó el cubismo sintético. Picasso logró un desahogo económico que le fue permitiendo vivir más confortablemente.

En 1918, estando en Italia se casó con la bailarina rusa Olga Koklova. También en esta época Picasso abandonó el cubismo y se inspiró en la tradición clásica. Sus cuadros ya se cotizaban muy bien, y En 1921 nació su hijo mayor, Paul, al que pintó en "Paúl de arlequín".

Alrededor de 1925 comenzó a participar en el movimiento surrealista, pero se apartó para continuar su propia expresión artística.

En 1927 inició su relación con Marie-Térese Walter, aunque se separó de su primera esposa en 1935, cuando nació  su hija Maya, de este amor. Algún tiempo después compartió su vida con una nueva compañera, Dora Maar.El estallido de la  civil española lo empujó a una mayor concienciación política, fruto de la cual es una de sus obras más conocidas, el mural de gran tamaño Gernika. En 1943 conoció a Françoise Gilot, con la que tendría dos hijos, Claude y Paloma. Tres años más tarde Pablo Picasso abandonó París para instalarse en Antibes, donde incorporó la cerámica a sus soportes predilectos.

En la década de 1950 realizó numerosas series sobre grandes obras clásicas de la pintura, que reinterpretó a modo de homenaje. En 1961 Pablo Picasso contrajo segundas nupcias con Jacqueline Roque; sería su última relación sentimental de importancia.

Convertido ya en una leyenda en vida y en el epítome de la vanguardia, el artista y Jacqueline se retiraron al castillo de Vouvenargues, donde el creador continuó trabajando incansablemente hasta el día de su muerte, el 8 de abril de 1973.

Fuente: https://iespablopicasso.info/web20/index.php/inicio-portal/picasso-vida-y-obra#2-obra-de-picasso

EL GUERNICA Y PICASSO EN NUESTRAS AULAS

Actividades y tareas relacionadas con el Guernica y Picasso en nuestras aulas a lo largo del curso.