En el curso 2018/2019 y auspiciado por la Directiva del Centro, el IES Matilde Casanova ha entrado en el Programa Educativo de la Junta de Andalucía "Vivir y sentir el Patrimonio". El proyecto ha sido elaborado y tiene por coordinador a Juan Manuel Corbera, profesor de Gª e Hª de este centro.
Tras el estudio y aprobación del Proyecto por parte de los responsables del mismo, se ha iniciado el trabajo en el centro para cumplir con los objetivos previstos, de cara a culminar los mismos en mayo.
A destacar la gran participación del profesorado (17 compañer@s) en un centro de 25 profesores de plantilla. Teniendo en cuenta la complejidad y para la mejor coordinación del Proyecto se han creado diversos grupos de trabajo que desarrollarán cada una de las actividades del mismo.
Los dos hitos principales han sido :
La Gymkana que se hará en colaboración con el PLC y además de tratar el Patrimonio nuestro, hará un homenaje a la primera Circunnavegación del Mundo por Magallanes y Elcano.
La creación de una guía y audioguía con códigos QR del Patrimonio algabeño.
Este Proyecto se integra con los demás del centro (PLC, Bilingüismo, Coeducación y Escuela Espacio de Paz) y busca dar voz a diversas entidades y asociaciones del pueblo, de forma que haya una simbiosis entre La Algaba y este centro educativo, buscando la formación de futuros ciudadanos comprometidos con su pueblo y su patrimonio.
Apenas iniciado el Proyecto, llegó el Día Internacional del Flamenco. Los alumnos y alumnas de 4 ESO de la optativa de Música, realizaron una exposición de los palos del Flamenco realizando un pequeño cartel explicativo que se puso en el Centro, así como un powerpoint que les sirvió para presentarlo en la clase. Aquí vemos a Daniel, Héctor, Álvaro, Irene, Yurena y Paco tras dicha exposición.
De cara a la formación del profesorado y el alumnado, así como para la implicación del Proyecto en la realidad cultural y patrimonial del municipio, desde la coordinación del proyecto en nuestro centro, se planificó una serie de charlas y talleres dedicados a distintos aspectos de nuestro Patrimonio y dirigidos a los diversos niveles educativos.
Además del Ciclo de conferencias, se hicieron algunas otras actividades enlazadas con el mismo como fue el Taller "Autoestima Flamenca", organizado por la profesora de Música Laura Ramírez.
Os dejamos aquí recogidas algunas de las instantáneas realizadas de los mismos. Para más información sobre cada una de las charlas, pincha aquí.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
Dentro de las actividades que vamos a desarrollar para conocer y valorar nuestro Patrimonio, en una de ellas, nos centraremos en nuestros orígenes. Aunque hubo poblamiento desde época prehistórica, es en época de Al Andalus, cuando surgió un núcleo permanente de población llamado La Algaba, que en árabe significa "el bosque".
Durante los siglos XIII, XIV y XV, La Algaba mantuvo su huella islámica al ser una población con una importante población mudéjar (musulmanes que vivían en territorio cristiano), que se reflejó en nuestra Lengua, Arte e incluso repostería.
Recuperar la memoria de este período no sólo es un ejercicio de justicia hacia aquella cultura que tanto nos aportó, sino que además es una manera magnífica de enseñar a las nuevas generaciones el valor de la diversidad cultural y una forma de integración para parte del alumnado, cuya procedencia es del otro lado del Estrecho.
Esta actividad hubiese sido imposible sin la gran labor de nuestras compañeras del Departamento de Orientación, Reyes Gento y Marina Gil, que ayudaron en el diseño y montaje del mural, así como con la implicación activa de nuestras alumnas Soumaya El-Matrag, Marwa Ifkarane y Manal Ifkarane, que no sólo aportaron sus preciosas caligrafías en árabe, sino que nos ayudaron a conocer más y mejor la cultura andalusí, de la que somos herederos.
Dentro del Proyecto y como complemento a las charlas y a las actividades en el aula, el alumnado recorrió su pueblo para conocer de primera mano su Patrimonio, tradiciones y cultura. No solo se empaparon de su entramado urbano, sus principales monumentos, así como el Patrimonio ligado a sus costumbres y tradiciones, sino que además pudieron disfrutar de exposiciones se pintura en el Centro Cultural "Fausto Velázquez", como la dedicada a la figura de Frida Kahlo, del pinto algabeño Fausto Velázquez.
Y tan importante como la formación del alumnado, fue la formación del profesorado participante, que de la mano del técnico municipal D. Isidoro Reyes Bermejo, recorrió el casco antiguo de la población, visitando la Torre de los Guzmanes y el CICMA, la interesante propuesta de musealización que se hizo hace algunos años para este emblema de La Algaba.
Una de las novedades más destacadas fue el estreno de la obra teatral "Cuando La Algaba era un bosque", basada en la Historia de La Algaba desde sus orígenes. Este proyecto nace de la propuesta del propio alumnado, que quería representar una obra.
De cara a potenciar y poner el valor el Patrimonio, el coordinador de "Vivir y sentir el Patrimonio" en el centro redactó una obra de teatro escolar, con dos actos y seis escenas.
El 14 de junio se llevó a escena en el Gimnasio del Matilde, convertido en Teatro improvisado y por él desfilaron en el turno de mañana la casi totalidad de alumnos del centro, así como varios grupos de 4º Primaria del CEIP Vicente Aleixande, que nos prestó para el atrezzo, su Torre de los Guzmanes.
Por la tarde fue el turno de las familias de los actores y actrices, que quedaron encantados y esperan que la iniciativa se mantenga en próximos cursos. Hay que dar las gracias a los actores y actrices (de diversos grupos de 1º, 3ºy 4º ESO), a las familias, al AMPA, al CEIP Vicente Aleixandre y como no, a nuestra Directiva por confiar y apoyar esta iniciativa.
Breve sinopsis: Un día cualquiera en el IES Matilde Casanova. Suena el timbre de cambio de clase y se encuentran dos amigas que hoy tienen un acto especial, tienen que representar un teatro escolar. Cual será su sorpresa, cuando vean que lo que iba a ser una representación con otros compañeros, va a permitirles conocer la Historia de su pueblo al ir encontrándose con una serie de personajes históricos vinculados a La Algaba.
Algunos personajes han sido inventados o adaptados a la obra, si bien lo relatado en la obra es real y se basa en fuentes históricas fiables sobre La Algaba.
La obra representa los siguientes momentos de la Historia de La Algaba y su entorno:
Escena 1: La Prehistoria
Escena 2: Los Fenicios
Escena 3: Los Romanos
Escena 4: Al Andalus
Escena 5: Edad Media
Escena 6: Ilustración
Epílogo: La Algaba Hoy
PERSONAJES POR ORDEN DE APARICIÓN:
Narradora 1: Mª Carmen Huerta Ortega
Narradora 2: Ainhoa Rodríguez Estrella
Primitivo 1: Óscar Coronado Domínguez
Primitiva: María Díaz Espejo
Mujer Primitivo 1: Elena Valiño Castaño
Comerciante fenicio: Félix Nieto Espartero
Sacerdotisa de Astarté: Luxi Wu
Soldado Romano: Alexis Canto García
Al Mutamid: Óscar Coronado Domínguez
Salma: Marwa Ifkarane Fathani
Criada: Ángela Torres Guzmán
Sultán almorávide: Voz en off
Marqués: Alexis Canto García
Bufona: Luxi Wu
Monje: Víctor Troya Bazán
Criado Monje: Félix Nieto Espartero
Antonia: Alba Rodríguez Iglesias
Investigadora: Elena Valiño
El jueves 30 de mayo, se celebró una Gincana interdiciplinar entre "PLC", Patrimonio y los Departamentos de E.F y Matemáticas. Coordinada por Raúl Llanes (Jefe Dpto. E.F.), Mª Carmen Ríos (Jefa Dpto Matemáticas) y Juan Manuel Corbera (Coordinador de Patrimonio), la actividad contó con pruebas de todas las materias y fue dirigida a los 2º ESO.
Contamos también con la colaboración del CEIP Vicente Aleixandre, cuyo alumnado se encargó de una de las postas, concretamente la más cercana al vecino centro de Primaria.
Teniendo en cuenta que nuestro centro celebraba la gesta de la I Circunnavegacióndel Mundo por Magallanes y Elcano. Por ello, aunque centrada en esta temática, se incluyeron algunos aspectos de nuestra cultura, como un mapa de La algaba en el siglo XVI, un baile por sevillanas y otras pruebas que hacían referencia a la cultura algabeña.
Les dejamos aquí la información básica.
Turnos Gymkana: 2º, 3º y 4º hora
Duración actividad: 50 minutos
Nº de pruebas: 10 pruebas
Alumnado: 2º ESO (cada clase en un tramo horario)
Nª de grupos por turno: 5 (mixtos y elaborados por el profesorado)
Nª de integrantes por grupo: 6 personas con relevo (3/3) por cada prueba.
Orden de salida: Todos los grupos saldrán a la vez, pero con diferente orden de pruebas a realizar
Salida: Entrada principal
Meta: Entrada principal
Si hacen bien la prueba: Se les entrega una letra y una pista para la siguiente prueba.
Si se equivocan en una prueba: Se les da la letra y la pista, pero se les penaliza con -3 minutos al tiempo final (para no ralentizar la gymkana)
Condición de victoria: Se valorará el tiempo, las pruebas resueltas y tener todas las letras. Con ellas, deberán componer los nombres o palabras escondidas de la Gymkana.
Imágenes de diferentes momentos de la Gincana.