Reportaje a Granada

Nuestro viaje a Granada

El anterior 8 de Febrero, nosotros los estudiantes del IES Mar Azul ( institución educativa de Balerma) nos dirigimos a la provincia de Granada a las 8 de la mañana . Fue un viaje a que duró aproximadamente 1 hora y 45 minutos en el autobús de la compañía Blanco y Rodríguez . En el viaje,los alumnos se entretuvieron escuchando música , podcast y otras personas hablaban sobre la vida ,sus metas para el futuro ,etc  . Una vez en Granada nos dirigimos a la Fundación García Lorca en las que veríamos unas exposiciones sobre la vida del famoso poeta granadino. Las exposiciones se basarían en libros que escribió , amistades , relaciones amorosas , dibujos , acontecimientos importantes de su vida... Allí , tuvimos que hacer un trabajo  que nos mandó  Antonio Ginés Collado González (nuestro profesor de Noticiero escolar ) que consistía en tomar nota de lo que nosotros considerábamos más importante . Después, tuvimos el placer de recorrer  las preciosas calles de Granada en busca de la bocatería Aliatar que se sitúa en el centro de esta bella ciudad nazarí. Tras una breve pausa en la que pudimos disfrutar de los deliciosos bocadillos que hacía la bocatería. Tras una larga caminata subiendo cuestas, llegamos a un patio situado fuera de la Alhambra junto a la gran muralla. Una vez allí, hicimos una  pausa para almorzar y charlar sobre la experiencia vivida en esta magnífica excursión. Después de ingerir nuestros deliciosos bocadillos y de ir al cuarto de baño, nos presentaron a nuestro guía el cuál antes de empezar nos hizo una breve introducción de lo que veríamos a continuación. Seguido esto nos dirigimos al interior de la Alhambra. Antes de entrar se nos dieron unos tiquets para poder entrar a la Alhambra y posteriormente a los palacios. En el camino a los palacios el guía nos explicó como se formó la Alhambra , quién la construyo  , quienes vivieron allí y su oculto simbolismo.Antes de entrar a los palacios , el monitor habló sobre que había entradas a la Alhambara que eran árabes y cristianas . La torres árabes presentaban unas características muy distintas alas cristianas , ya que las árabes tenían una forma cuadrada y las cristianas tenían una forma circular . En este caso , las torres cristianas eran más efectivas a la hora de recibir cañonazos porque al presentar una forma redonda podían aguantar más tiempo sin caerse . Cabe  destacar que en las puertas árabes había unos guardias preparados y escondidos  con una espada y un escudo esperando a que los enemigos entraran, pillándoles por sorpresa dejándolos así en desventaja.  Cuando llegamos al palacio de Yusuf I , el guía nos explicó que en la sala en la que estábamos hacían reuniones muy importantes entre las personas más importantes de otros lugares. La sala tenía los cristales de las ventanas de varios colores como el rojo , el azul , el verde , el amarillo...También tenía una alfombra en el suelo ,dos sillones y las paredes tenían grabadas palabras musulmanas ( esas palabras se repetían continuamente)   Más tarde llegamos  a un patio interior con una fuente en el centro , allí nos explicó que el sultán recibía a personas. La fuente simbolizaba pureza y poder, y donde estaba el sultán sentado había 3 escalones mientras tanto en el sitio de la persona visitante había 2 , eso simbolizaba que el sultán estaba por encima de todo. Una de las partes del palacio de Yusuf era un patio interior bastante más grande que el anterior que conectaba las  habitaciones de las mujeres del sultán,de la de los invitados y la del sultán. Las mujeres que estaban en esas habitaciones solían ser familiares o esclavas del sultán. En ese patio había una gran fuente y unos arbustos rodeándola. Después de visitar este palacio fuimos al palacio de Mohamed V ( el hijo de Yusuf I ). En este palacio encontraríamos un patio interior muy grande en el que en el centro había una fuente con 12 leones, otra vez más aparece este simbolismo. Este patio tenía cuatro salidas de agua a través de unas pequeñas acequias que estaban conectadas a la fuente. Tenía una parte techada ese patio y otra parte al aire libre,el suelo era blanco y de un hermoso mármol que le daba una sensación de frescura y  pureza. En las columnas había talladas frases en árabe que se repetían continuamente. Después de visitar estos palacios fuimos a visitar el Generalife que era como un "cortijo"en el que el sultán se iba para desconectar. Para ir al Generalife había que salir de la Alhambra. En la entrada del Generalife había un laberinto hecho a base de plantas. En el suelo de este laberinto había piedras que formaban la figura de animales. Nada más entrar al Generalife nos encontraríamos otro patio interior con una larga fuente cristiana se diferenciaba de la musulmana porque hacia ruido y los musulmanes era mas placentera, en ella había chorros que formaban el símbolo de McDonald's por eso el guía nos dijo que los niños pequeños a esa fuente la llamaban La Fuente del McDonald's. Después continuaríamos por los establos en los que el sultán llegaba con los caballos y los dejaba ahí. Allí, Ramón nuestro guía nos contó una historia sobre los Alvecerajes, esta historia trataba sobre que una vez un soldado vio a la sultana irse sola y decidió seguirla para defenderla entonces la descubrió con un hijo de los Alvecerajes y como textualmente nos dijo el guía " ellos estaban jugando al ajedrez" , el soldado que no sabia que hacer decidió contárselo al sultán. El sultán le dijo que invitara a todos los alvecerajes a su palacio para hablar y tomar el te. Cuando todos los alvecerajes estaban reunidos en el patio de los leones el sultán le dijo a un guardia que cerrara todas las puertas y no dejara a nadie con vida. Se dice que aquel dia el agua de la fuente estaba teñida de un rojo muy oscuro porque cada vez que los guardias mataban a un alveceraje limpiaban la espada en la fuente. Despues de contarnos esto el guia nos llevo hacia una escalera y nos dijo como la construyeron, Como en los veranos hacia calor el sultan construyo una escalera en la cual arriba habia una fuente y el agua iba bajando por las barandillas y por el medio de la escalera. Mientras que el sultan iba subiendo el se podia refrescar los pies las mano y la cara con agua fría. Encima de la escalera había arboles que la cubrían del sol. Terminando la visita del Generalife término también nuestra excursión por la Alhambra pero no terminaría nuestra excursión por Granada. Después de terminar la visita al Generalife fuimos a un patio exterior donde algunos comerían mientras esperábamos a los otros grupos. Allí el docente de cada grupo haría su recuento de alumnos tras saber que éramos todos bajamos una larga e inclinada cuesta. tras una breve caminata llegamos al mirador de San Nicolás donde veríamos preciosas vistas sobre la alhambra tras un rato sentados sacando fotos bajamos a una plaza donde esperaríamos para mas tarde ir a donde viniera el autobús el viaje de vuelta fue mas tranquilo y relajado ya que todo el mundo estaba cansado después de dar una larga vuelta por granada llegaríamos a Balerma sobre las 9 de la noche y nos despidiéramos de los docentes por esta gran experiencia.