Nuestro centro no sólo se establece en una zona rural con gran tradición agropecuaria y forestal, sino que cuenta con esta última -la silvicultura y los aprovechamientos forestales- como rama de formación profesional, por lo que este proyecto busca, a través de la interacción activa del alumnado con la comunidad educativa, la potenciación y optimización de los usos y prácticas agrarias, procurando una revitalización y rejuvenecimiento de la población serrana.
En definitiva, se trata no sólo conocer y potenciar la cultura e identidad propia de nuestro ámbito cercano, sino actualizarla en base a la tecnología actual a través de metodologías activas y actividades relacionadas con el sector primario. De este modo, partiendo de una concepción STEAM de dichas actualizaciones, se permita potenciar la FP y ofrecer alternativas atractivas al alumnado poco motivado que permita reducir el abandono escolar, ante una mayor empleabilidad y beneficio en el emprendimiento.
El profesorado participante pretende vehicular determinados contenidos de los ámbitos sociolingüístico y científicomatemático del programa de diversificación curricular, así como de las asignaturas de Tecnología y Digitalización, Computación y Robótica, y Geografía e Historia de los niveles de 3º y 4º ESO. Esto en lo que a la etapa de educación obligatoria se refiere, puesto que, en lo referente al ciclo formativo antes mencionado, cabe destacar el desarrollo de los contenidos de los módulos “Uso público” del CFGM de aprovechamiento y conservación del medio natural, así como el de “Técnicas de educación ambiental” del CFGS Técnico superior en gestión forestal y del medio natural.
Todo ello desde una perspectiva agroecológica, que permita aunar objetivos productivos, medioambientales, sociales e identitarios, procurando por tanto la creación de sinergias que lleguen a toda la comunidad serrana de manera inclusiva. Y es que la agroecología -entendida como «la ciencia, el movimiento y la práctica» de la aplicación de los procesos ecológicos en los sistemas de producción agrícola, definiendo agroecosistemas-, incluye componentes socioculturales, económicos, técnicos y ecológicos, no solo con el objetivo de maximizar la producción, sino también de optimizarla. Como disciplina, la agroecología integra también el conocimiento ecológico tradicional procedente de las experiencias de agricultores familiares de comunidades campesinas. Por lo tanto, la base de conocimiento de la agroecología se constituye a través de la sistematización y consolidación de saberes y prácticas, convirtiendo el conocimiento tradicional empírico en conocimientos metodológicos con bases científicas, apuntando a la sociodiversidad y a “una agricultura ambientalmente sostenible, económicamente eficiente y socialmente justa”.
Casa nido para pájaros y caja de biodiversidad
Casa para murciélagos
Caja de biodiversidad
Comedero para pájaros
A nivel de técnicas productivas agrarias y forestales, se atiende a las últimas tendencias que implican la modificación de las prácticas actuales, con la recuperación de prácticas tradicionales y la implementación de las innovaciones habidas en el campo de la ingeniería agraria: prácticas regenerativas, permacultura, agricultura sintrópica y sistemas agroforestales sucesionales.
Dosificador de semillas para siembra
Plantones y ejemplo de maceta reutilizada
Maceta reutilizada con plantón
Maceta reutilizada para plantar en horizontal
Bombas Nendo de semilla (Fukuoka) para reforestar
Sistema de riego con condensación propia con material reutilizado
Macetas autorregantes (reutilizadas) con plantones
Ecosistemas cerrados en botes de vidrio reutilizados
Trabajos de preparación del espacio del vivero escolar de ESO y emplazamiento de "Pepe", nuestro espantapájaros fijo
Taller sobre especies invasoras y macetas autorregantes con plantón de lechuga
Taller sobre uso del QGIS y utilidades de los sistemas de información geográfica de 2º de Bachillerato
Visita a la finca Valconejo
Montaje del jardín vertical
Plantando en el jardín vertical
Taller sobre uso del QGIS y utilidades de los sistemas de información geográfica 3ºESO