Música

Este curso, el alumnado y el departamento de música, tras trabajar los textos con canciones, cuentos y poesías populares, han trabajado los textos de las canciones a partir del recitado de sus letras. Canciones de todos los tiempos, desde villancicos renacentistas hasta nuestros días ha servido para comprobar cómo han evolucionado los textos con los que se expresan. Otra forma de conocer la música.  Aquí nos han dejado algunos ejemplos.

Enlace al podcast Canciones recitadas

Entre mis recuerdos es una canción de 1995 de Luz Casal. La canción es una reflexión sobre la importancia de la memoria y de los recuerdos, a los cuales se puede volver en ciertos momentos de gran tristeza o de crisis existencial, para hallar la fuerza y el valor para seguir adelante en la vida. Los recuerdos de la infancia son un tesoro que remontan a una época de inocencia y pureza. Estos recuerdos son como un remanso de paz en el caos de la vida.

Entre mis recuerdos

Luz Casal


Cuando la pena cae sobre mí

El mundo deja ya de existir

Miro hacia atrás y busco entre mis recuerdos


Para encontrar la niña que fui

Y algo de todo lo que perdí

Miro hacia atrás y busco entre mis recuerdos


Sueño con noches brillantes

Al borde de un mar

De aguas claras y puras

Y un aire cubierto de azahar


Cada momento era especial

Días sin prisa, tardes de paz

Miro hacia atrás y busco entre mis recuerdos


Yo quisiera volver a encontrar la pureza

Nostalgia de tanta inocencia

Que tan poco tiempo duró


Con el veneno sobre mi piel

Frente a las sombras de la pared

Miro hacia atrás y busco entre mis recuerdos

Vuelvo hacia atrás y busco entre mis recuerdos

Por Yasmine Ben Yechara 1°A

¿A quién le importa? Es una canción que nació en 1986 de la mano del grupo 'Alaska y Dinarama'... y ha sobrevivido a generaciones.  Lo hizo en el seno de "La movida" madrileña, un movimiento cultural surgido tras la dictadura franquista. Los autores son Nacho Canut y Carlos Berlanga, integrantes del grupo. Hoy en día es todo un himno.

A Quien Le Importa

Alaska y Dinarama

La gente me señala
Me apuntan con el dedo
Susurra a mis espaldas
Y a mí me importa un bledo

Que más me da
Si soy distinta a ellos
No soy de nadie
No tengo dueño

Yo sé que me critican
Me consta que me odian
La envidia les corroe
Mi vida les agobia
¿Por qué será?

Yo no tengo la culpa
Mi circunstancia les insulta
Mi destino es el que yo decido
El que yo elijo para mi

¿A quién le importa lo que yo haga?
¿A quién le importa lo que yo diga?
Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiaré
¿A quién le importa lo que yo haga?
¿A quién le importa lo que yo diga?

Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiaré
Quizá la culpa es mía
Por no seguir la norma
Ya es demasiado tarde
Para cambiar ahora
Me mantendré

Firme en mis convicciones
Reforzaré mis posiciones
Mi destino es el que yo decido
El que yo elijo para mi

¿A quién le importa lo que yo haga?
¿A quién le importa lo que yo diga?
Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiaré
¿A quién le importa lo que yo haga?
¿A quién le importa lo que yo diga?

Por Raúl Morales 1ºB

Hijo de la luna es una canción del grupo español Mecano, compuesta y producida por José María Cano. Fue publicada en 1986 y era el quinto y último sencillo del álbum Entre el cielo y el suelo. La canción trata la historia trágica de una mujer gitana, quien se enamoró de un gitano con el que no podía casarse. La gitana conjura a la Luna y ella le propone poder casarse con él a cambio de entregarle a su primer hijo como una ofrenda o sacrificio. El niño nació «blanco como el lomo de un armiño y con los ojos grises en vez de aceituna, niño albino de luna». El gitano, creyéndose engañado la apuñala y deja morir; posteriormente toma al niño entre sus brazos y lo lleva al monte donde lo abandona para que también muera. 


Hijo de la Luna

Mecano 

Tonto el que no entienda

Cuenta una leyenda

Que una hembra gitana

Conjuró a la luna hasta el amanecer

Llorando pedía

Al llegar el día

Desposar un calé


"Tendrás a tu hombre, piel morena"

Desde el cielo habló la luna llena

"Pero a cambio quiero

El hijo primero 

Que le engendres a él

Que quien su hijo inmola

Para no estar sola 

Poco le iba a querer"


Luna quieres ser madre

Y no encuentras querer 

Que te haga mujer

Dime, luna de plata

¿Qué pretendes hacer con un niño de piel?

Ah-ah-ah-ah, ah-ah-ah-ah

Hijo de la luna


De padre canela nació un niño

Blanco como el lomo de un armiño

Con los ojos grises en vez de aceituna

Niño albino de luna

"Maldita su estampa, este hijo es de un payo

Y yo no me lo cayo"


Luna quieres ser madre

Y no encuentras querer que te haga mujer

Dime, luna de plata

¿Qué pretendes hacer con un niño de piel?

Ah-ah-ah-ah, ah-ah-ah-ah

Hijo de la luna


Gitano al creerse deshonrado

Se fue a su mujer, cuchillo en mano

"¿De quién es el hijo? Me has engañao' fijo"

Y de muerte la hirió

Luego se hizo al monte con el niño en brazos

Y allí le abandonó


Luna quieres ser madre

Y no encuentras querer que te haga mujer

Dime, luna de plata

¿Qué pretendes hacer con un niño de piel?

Ah-ah-ah-ah, ah-ah-ah-ah

Hijo de la luna


Y las noches que haya luna llena

Será porque el niño esté de buenas

Y si el niño llora 

Menguará la luna para hacerle una cuna

Y si el niño llora 

Menguará la luna para hacerle una cuna

Por Lola Mas Sánchez 1ºC

Romance de la luna, luna es el primer romance escrito por Federico García Lorca y es el texto con el que se abre precisamente el Romancero Gitano (publicado en 1928). Cuenta la dramática muerte en soledad de un niño gitano dentro de una fragua. Ha sido musicalizado el múltiples ocasiones, e interpretado por innumerables artistas, desde Lola Flores hasta Paco Ibáñez pasando por Saurom, Potito o Anabelén. En esta ocasión hemos escogido las versiones que hicieron Carmen París y Camarón de la Isla.

Romance de la Luna

Carmen París / Camarón de la Isla

La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira, mira.

El niño la está mirando.

En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.


Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos,

harían con tu corazón

collares y anillos blancos.


Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,

te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.


Niño, déjame, no pises

mi blancor almidonado.


El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano.

Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,

bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas

y los ojos entornados.


Cómo canta la zumaya,

¡ay, cómo canta en el árbol!

Por el cielo va la luna

con un niño de la mano.


Dentro de la fragua lloran,

dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.

El aire la está velando

Por Manuel Portillo F

En 1970 Joan Manuel Serrat publica su sexto álbum que, a diferencia de otros de aquella primera época, no contaba con textos prestados por otros poetas, todas las canciones están escritas por él. 

En la canción "Fiesta", Serrat utiliza la fiesta de la noche de San Juan Bautista como excusa para presentar una feroz crítica a la sociedad tradicionalista española. No parece estar describiendo una fiesta sino la sociedad española de los años 40, 50, 60...  La "fiesta" es el ámbito en el que las miserias sociales (más que las humanas) dejan paso a la honestidad, y al desenfreno. Se comparte todo. Se unifican todas las clases sociales para al final volver a la hipocresía con la que viven habitualmente.

Fiesta

Joan Manuel Serrat

Gloria a Dios en las alturas
Recogieron las basuras
De mi calle, ayer a oscuras
Y hoy sembrada de bombillas

Y colgaron de un cordel
De esquina a esquina un cartel
Y banderas de papel
Verdes, rojas y amarillas

Y al darles el Sol la espalda
Revolotean las faldas
Bajo un manto de guirnaldas
Para que el cielo no vea

En la noche de San Juan
Como comparten su pan
Su mujer y su gabán
Gentes de cien mil raleas

Apurad
Que allí os espero si queréis venir
Pues cae la noche y ya se van
Nuestras miserias a dormir

Vamos subiendo la cuesta
Que arriba mi calle
Se vistió de fiesta

Hoy el noble y el villano
El prohombre y el gusano
Bailan y se dan la mano
Sin importarles la facha

Juntos, los encuentra el Sol
A la sombra de un farol
Empapados en alcohol
Magreando a una muchacha

Y con la resaca a cuestas
Vuelve el pobre a su pobreza
Vuelve el rico a su riqueza
Y el señor cura a sus misas

Se despertó el bien y el mal
La zorra pobre al portal
La zorra rica al rosal
Y el avaro a las divisas

Se acabó
El Sol nos dice que llegó el final
Por una noche se olvidó
Que cada uno es cada cual

Vamos bajando la cuesta
Que arriba en mi calle
Se acabó la fiesta

Por Abel Rock Edwards 2ºF

«Calma» es una canción del 2018 del cantante puertorriqueño Pedro Capó. Se ha incorporado al proyecto alguna canción más contemporánea para la generación del alumnado como en este caso. Como su compositor cuenta, el tema recuerda los domingos en los que iba con su madre a la playa y eran como crear una pausa o paréntesis en la locura, el estrés y las preocupaciones de la vida, disfrutando de los espacios a los que todos tenemos acceso y nos regala la vida. En este caso es la playa pero también puede ser la montaña, un paseo o un rato de charla con los amigos. en definitiva, cosas que no nos cuestan nada.

Calma

Pedro Capó

Cuatro abrazos y un café
Apenas me desperté
Y al mirarte recordé
Que ya todo lo encontré

Tu mano en mi mano
De todo escapamos
Juntos, ver el sol caer

Vamos pa' la playa, pa' curarte el alma
Cierra la pantalla, abre la Medalla
Todo el mar Caribe viendo tu cintura
Tú le coqueteas, tú eres buscabullas y me gusta

Lento y contento
Cara al viento
Lento y contento
Cara al viento

Pa' sentir la arena en los pies
Pa' que el sol nos pinte la piel
Pa' jugar como niños, darnos cariño
Como la primera vez que te miré
Yo supe que estaría a tus pies
Desde que se tocaron

Tu mano y mi mano
De todo escapamos
Juntos ver el sol caer

Vamos pa' la playa, pa' curarte el alma
Cierra la pantalla, abre la Medalla
Todo el mar Caribe viendo tu cintura
Tú le coqueteas, tú eres buscabullas

Vamos pa' la playa, pa' curarte el alma
Cierra la pantalla, abre la Medalla
Todo el mar Caribe viendo tu cintura
Tú le coqueteas, tú eres buscabullas y me gusta

Lento y contento
Cara al viento
Lento y contento
Cara al viento

Calma, mi vida, con calma
Que nada hace falta
Si estamos juntitos andando

Por Michael Cobault 1ºC

Bachata rosa es el título del quinto álbum de estudio grabado por el cantautor y músico dominicano Juan Luis Guerra y su grupo 4.40 y del tema escogido para su recitado. Fue lanzado al mercado en diciembre de 1990 y está considerado el álbum más exitoso de su carrera. Es el primer álbum de la agrupación que fue publicado en formato CD, en el cual Juan Luis Guerra da a conocer el ritmo dominicano de bachata y de ahí su nombre. 

Bachata Rosa

Pedro Guerra

Te regalo una rosa
La encontré en el camino
No sé si está desnuda
O tiene un solo vestido
No, no lo sé
Si la riega el verano
O se embriaga de olvido
Si alguna vez fue amada
O tiene amores escondidos

Ay, ayayay, amor
Eres la rosa que me da calor
Eres el sueño de mi soledad
Un letargo de azul
Un eclipse de mar, pero
Ay, ayayay, amor
Yo soy satélite y tú eres mi Sol
Un universo de agua mineral
Un espacio de luz
Que solo llenas tú, ay amor

Ayayayay

Te regalo mis manos
Mis párpados caídos
El beso más profundo
El que se ahoga en un gemido, oh
Te regalo un otoño
Un día entre abril y junio
Un rayo de ilusiones
Un corazón al desnudo

Ayayaya, amor
Eres la rosa que me da calor
Eres el sueño de mi soledad
Un letargo de azul
Un eclipse de mar, pero
Ay, ayayay, amor
Yo soy satélite y tú eres mi Sol
Un universo de agua mineral
Un espacio de luz
Que solo llenas tú, ay amor

Por Nathaniel Forteza 1ºD

Desde música se han trabajado textos Andaluces de canciones, poesías y cuentos populares. Igual que otras áreas han dejado lecturas de ejemplo.

Enlace al podcast Audiotextos en español de Música 

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, 23 de diciembre de 1881-San Juan de Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, entre la que destaca la obra lírica en prosa Platero y yo.


Estoy triste y mis ojos no lloran 

Juan Ramón Jiménez (Huelva, 1881-1958)


Estoy triste, y mis ojos no lloran

y no quiero los besos de nadie;

mi mirada serena se pierde

en el fondo callado del parque.


¿Para qué he de soñar en amores

si está oscura y lluviosa la tarde

y no vienen suspiros ni aromas

en las rondas tranquilas del aire?


Han sonado las horas dormidas;

está solo el inmenso paisaje;

ya se han ido los lentos rebaños;

flota el humo en los pobres hogares.


Al cerrar mi ventana a la sombra,

una estrena brilló en los cristales;

estoy triste, mis ojos no lloran,

¡ya no quiero los besos de nadie!


Soñaré con mi infancia: es la hora

de los niños dormidos; mi madre

me mecía en su tibio regazo,

al amor de sus ojos radiantes;


y al vibrar la amorosa campana

de la ermita perdida en el valle,

se entreabrían mis ojos rendidos

al misterio sin luz de la tarde...


Es la esquila; ha sonado. La esquila

ha sonado en la paz de los aires;

sus cadencias dan llanto a estos ojos

que no quieren los besos de nadie.


¡Que mis lágrimas corran! Ya hay flores,

ya hay fragancias y cantos; si alguien

ha soñado en mis besos, que venga

de su plácido ensueño a besarme.


Y mis lágrimas corren... No vienen...

¿Quién irá por el triste paisaje?

Sólo suena en el largo silencio

la campana que tocan los ángeles.


Abel Rock Gaspar Edwards 1ºE

Por la mar chica del puerto 

Manuel Alcántara (Málaga, 1928-2019)

Por la mar chica del puerto andan buscando los buzos

La llave de mis recuerdos

Se le ha borrado a la arena la huella del pie descalzo

Pero le queda la pena y eso no puede borrarlo

Por la mar chica del puerto el agua que era antes clara

Se está cansando de serlo

A la sombra de una barca me quiero tumbar un día

Y echarme todo a la espalda y soñar con la alegría

Por la mar chica del puerto el agua se pone triste

Con mi naufragio por dentro.

Manuel Herrera1ºE

Manuel Porras Alcántara​ ​ fue un periodista y poeta malagueño. Publicó al menos un artículo diario en diversos periódicos nacionales durante más de sesenta años sin interrupción, ​ convirtiéndose en el columnista de mayor longevidad y audiencia de España.

Canción para los ojos 

Emilio Prados (Málaga,1899 - 1962)


Lo que yo quiero saber 

es dónde estoy... 

Dónde estuve, 

sé que nunca lo sabré. 

Adónde voy 

ya lo sé... 

Dónde estuve,

dónde voy, 

dónde estoy 

quiero saber, 

pues abierto sobre el aire, 

muerto, no sabré que, 

soy vivo, lo que quise ser. 

Hoy lo quisiera yo ver; 

no mañana: 

¡Hoy¡

Daniela Leal 1ºE

Emilio Prados, el poeta malagueño que no quiso ser de la generación del 27 pero lo fue. Miembro de la Generación del 27. Ligó el surrealismo con la lírica tradicional andaluza.

Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX.

Romance de la luna 

Federico García Lorca (Granada, 1898-1936)


La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira mira.

El niño la está mirando.


En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.


Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos,

harían con tu corazón

collares y anillos blancos.


Niño déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,

te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados.


Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.

Niño déjame, no pises,

mi blancor almidonado.


El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano.

Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.


Por el olivar venían,

bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas

y los ojos entornados.


¡Cómo canta la zumaya,

ay como canta en el árbol!

Por el cielo va la luna

con el niño de la mano.


Dentro de la fragua lloran,

dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.

el aire la está velando.

Manuel Portillo 1ºE

Romance del sonámbulo

Federico García Lorca (Granada 1898-1936)

Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar

y el caballo en la montaña.

Con la sombra en la cintura

ella sueña en su baranda,

verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata.

Verde que te quiero verde.

Bajo la luna gitana,

las cosas le están mirando

y ella no puede mirarlas.

*

Verde que te quiero verde.

Grandes estrellas de escarcha,

vienen con el pez de sombra

que abre el camino del alba.

La higuera frota su viento

con la lija de sus ramas,

y el monte, gato garduño,

eriza sus pitas agrias.

¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?

Ella sigue en su baranda,

verde carne, pelo verde,

soñando en la mar amarga.

*

Compadre, quiero cambiar

mi caballo por su casa,

mi montura por su espejo,

mi cuchillo por su manta.

Compadre, vengo sangrando,

desde los montes de Cabra.

Si yo pudiera, mocito,

ese trato se cerraba.

Pero yo ya no soy yo,

ni mi casa es ya mi casa.

Compadre, quiero morir

decentemente en mi cama.

De acero, si puede ser,

con las sábanas de holanda.

¿No ves la herida que tengo

desde el pecho a la garganta?

Trescientas rosas morenas

lleva tu pechera blanca.

Tu sangre rezuma y huele

alrededor de tu faja.



Pero yo ya no soy yo,

ni mi casa es ya mi casa.

Dejadme subir al menos

hasta las altas barandas,

dejadme subir, dejadme,

hasta las verdes barandas.

Barandales de la luna

por donde retumba el agua.

*

Ya suben los dos compadres

hacia las altas barandas.

Dejando un rastro de sangre.

Dejando un rastro de lágrimas.

Temblaban en los tejados

farolillos de hojalata.

Mil panderos de cristal,

herían la madrugada.

*

Verde que te quiero verde,

verde viento, verdes ramas.

Los dos compadres subieron.

El largo viento, dejaba

en la boca un raro gusto

de hiel, de menta y de albahaca.

¡Compadre! ¿Dónde está, dime?

¿Dónde está mi niña amarga?

¡Cuántas veces te esperó!

¡Cuántas veces te esperara,

cara fresca, negro pelo,

en esta verde baranda!

*


Sobre el rostro del aljibe

se mecía la gitana.

Verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata.

Un carámbano de luna

la sostiene sobre el agua.

La noche su puso íntima

como una pequeña plaza.

Guardias civiles borrachos,

en la puerta golpeaban.

Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar.

Y el caballo en la montaña.

Gonzalo Sagredo 1ºE

Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX.

La mujer y los dos pretendientes 

(Cuento popular andaluz)

Era una muchacha que tenía dos pretendientes, pero ella decía que quería a uno más que al otro. Y el otro lo sabía. Y dicen que un día se vieron los dos pretendientes en una cueva y el que no se sentía querido dijo:

-Ahora mismo lo mato porque este me va a quitar a mí la novia.

Estaba lloviendo a cántaros. Y lo mató y no sé dónde lo echaría que no supieron de él. Y la muchacha se casó con el otro.

Y dicen que un día que llovía mucho, mucho, ella vio que su marido estaba muy intranquilo, tanto que no vivía, y le preguntó:

-¿Qué te pasa?

-No me pasa nada. -Dime, algo te pasa. Y se lo contó todo:

-Que yo maté a Fulano.

Ella dio parte y en la Guardia Civil le dijeron que tenía que haber pruebas.

-Pues mire, usted se mete debajo de mi cama y yo le busco la conversación a él para que me lo cuente otra vez.

Así que el guardia civil se metió debajo de la cama y ellos empezaron a hablar. Y él lo dijo otra vez. El guardia civil lo cogió preso y ella le dijo al marido:

-Si sales no vengas a buscarme.

Al final la mujer no fue ni para el otro ni para él. Dicen que entre el cielo y la tierra no hay nada oculto. Y por eso lo cogieron.

Si tú haces una cosa solo y no se la dices a nadie puede ser que no se sepa, pero como se lo digas aunque sea a uno solo sí se sabe. Mi padre decía que un uno es un uno, pero que dos unos no hacen un dos, hacen un once, así que lo que saben dos lo acaban sabiendo un montón.

Alejandra Pimenta 1ºE

Rima IV (“¿Qué es poesía?”) 

Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 - 1870) 

¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul,

¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía... eres tú

Rima XXIII (“Por una mirada”) 

Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 - 1870) 

Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso... ¡Yo no sé

qué te diera por un beso!

Lucía Segura 1ºE

Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Su obra más célebre es Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos reunidos en uno de los libros más populares de la literatura hispana.