Plan para impulsar una serie de medidas que faciliten a los niños y niñas el desarrollo de prácticas lectoras y habilidades intelectuales e incorporen el uso regular de la biblioteca escolar como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente.
El concepto de Transformación Digital Educativa (TDE) incluye el conjunto de actuaciones orientadas a la mejora y modernización de los procesos, los procedimientos, los hábitos y comportamientos de las organizaciones educativas y de las personas que, haciendo uso de las tecnologías digitales, desarrollen su capacidad de hacer frente a los retos de la sociedad actual.
De esta forma, la TDE supondrá una contribución en el aprendizaje competencial, en la consecución de los resultados de aprendizaje del alumnado y en el acceso a las tecnologías desde un principio de equidad, basándose en los Marcos de Referencia Europeos relativos a la competencia digital.
Mediante la Orden de 7 de junio de 2024, por la que se aprueba el III Plan de Igualdad de Género en Educación 2024-2028, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional aborda la puesta en marcha de un nuevo Plan de Igualdad de Género en Educación para el periodo 2024/2028 con la ilusión renovada por afianzar la estrategia de coeducación en el Sistema Educativo de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Con esta ya su tercera edición, se sigue apostando por dotar de un marco de referencia a la implantación de diversas iniciativas y metodologías en los centros docentes andaluces para trabajar la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Transversalidad de Género, la Eliminación de las Desigualdades y la mejora de la Convivencia.
Desde esta estructura, se asume un nuevo enfoque en la intervención pública integrando la perspectiva de género. En este enfoque todos los elementos están interconectados de tal modo que es el conjunto de la actuación la que justifica su lógica interna y permite avanzar hacia la superación de las desigualdades entre mujeres y hombres.
El aprendizaje de idiomas es uno de los objetivos prioritarios de nuestro sistema educativo. Conforme a ello, la modalidad de enseñanza bilingüe se ha convertido en un pilar fundamental para la adquisición de la competencia en comunicación lingüística en nuestro alumnado. La enseñanza bilingüe que se ofrece los centros educativos andaluces es una inmersión lingüística parcial (parte del currículo) y temprana (comienza en Educación Infantil con la anticipación lingüística). Se fomenta la diversidad lingüística a través del método natural de “baño de lengua” basado en la comunicación, la interacción y la priorización del código oral (tanto en la primera como en la segunda lengua).
Programa de la Unión Europea en materia de educación, formación, juventud y deporte. Cada país, tiene una Agencia Nacional para la gestión de los programas europeos de educación y formación, en el caso de España, el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).
Las prioridades de esta edición son las siguientes:
Inclusión y diversidad: Potenciar el crecimiento de las personas con menos oportunidades o con problemas de discapacidad o de salud, diferencias culturales, barreras sociales, educativas, económicas, debidas principalmente a discriminación de algún tipo o a razones geográficas.
Transformación digital: La crisis por COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la transformación digital y su adaptación a la sociedad. Se potenciará la mejora de la competencia digital y se establecerá una Plataforma de Educación Europea Digital.
Medio ambiente y lucha contra el cambio climático: Promocionar prácticas verdes en todos los proyectos a través de un enfoque de respeto al medio ambiente, potenciando actividades de debate y aprendizaje sobre temas ambientales, así como la reflexión sobre las acciones locales que se pueden realizar para una mayor concienciación medioambiental.
Participación en la vida democrática, valores comunes y compromiso cívico: Incentivar la participación en la vida democrática y aumentar los niveles de conocimiento y conciencia sobre los asuntos europeos que tienen un impacto en la vida de toda la ciudadanía europea. Fortalecimiento de la identidad europea.
El Programa Más Deporte da respuesta a las necesidades del alumnado de los centros sostenidos con fondos públicos para aumentar la práctica deportiva y mejorar la conciliación de la vida familiar y laboral. Viene, en suma, a reforzar las actividades deportivas de los centros docentes en los niveles locales, comarcales, provinciales y autonómico, en colaboración con Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, así como con otras entidades colaboradoras y con la Consejería de Salud y Consumo y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte.
A través del Programa, la práctica del deporte también debe integrar la actividad lúdica mediante juegos recreativos y populares que desarrollen el contacto del alumnado con el entorno, así como con sus compañeros para maximizar el trato personal y minimizar el uso negativo que se pueda hacer de las Nuevas Tecnologías.
Nuestra Banda surgió a partir de un proyecto de innovación educativa llevado a cabo en 2022 y cuya finalidad era crear una banda que no sólo amenizara los actos y efemérides que se presenten en el mismo y fuera una seña de identidad de este, sino que, además, sirviera para muchos alumnos como una forma de expresión, aprendizaje, inclusión y valoración del arte y la cultura andaluza sobre todo. Se fomenta con esto, que los alumnos comiencen desde primero de Primaria a aprender Música de forma muy práctica y lúdica y la banda sea la culminación del trabajo que han realizado durante toda la Primaria.
PROYECTO CIMA
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
El ámbito “Promoción de hábitos de vida saludable” tiene como objetivo desarrollar competencias en materia de promoción de la salud que faciliten la elección y adopción de estilos de vida saludables. Esto se podrá lograr desde los principios de la neuroeducación potenciando competencias emocionales, promoviendo una alimentación equilibrada, educando sobre la importancia de la actividad física y deporte y del sueño y el autocuidado, cultivando una educación afectivo-sexual adecuada, promoviendo la higiene digital, fomentando un ocio saludable y seguro y desarrollando una cultura de seguridad vial responsable.
Se trata en definitiva de contribuir al desarrollo integral del alumnado transformando los escenarios de aprendizaje hacia la salud y el bienestar y capacitándolo como agente del cambio para mejorar la salud individual y comunitaria.
Se configura en torno a las siguientes líneas de actuación:
Neuroeducación
Educación emocional
Alimentación saludable
Actividad física y deporte
Sueño saludable y autocuidado
Ocio saludable y seguro
Educación vial
Una de las actuaciones será la participación en el Programa Escolar de consumo de Frutas y Hortalizas.
ALDEA, Programa de educación ambiental para la comunidad educativa, desarrollado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y la Consejería de Agricultura, Pesca Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, es un Programa para la Innovación Educativa que pretende promover el desarrollo integrado de iniciativas de educación ambiental ante la situación de emergencia climática actual, la conexión con la naturaleza y renaturalización de espacios, el cambio climático, el desarrollo sostenible y las relaciones del ser humano con su entorno social y natural (competencia ecosocial) serán los ejes que vertebrarán el desarrollo de cualquier línea de intervención. en el ámbito de la comunidad educativa andaluza, al objeto de contribuir a una transformación hacia sociedades más justas, democráticas y sostenibles y permitiendo el logro de una educación integral que comparte y se asienta en los cuatro pilares educativos que propone la UNESCO: Aprender a ser, aprender a convivir, aprender a conocer, aprender a hacer.
Un huerto educativo es una aventura en la que participa la comunidad educativa con el objetivo de enseñar y aprender: profesorado, grupos de alumnado, familias, personal del centro… y que se puede hacer en terreno disponible dentro del propio centro, en un espacio cedido o utilizar macetas, canastas, cajas, envases...
Se orienta en técnicas de manejo ecológico, desde la perspectiva de la autosuficiencia, el ahorro energético y la mitigación y adaptación al cambio climático.
Se promueve el uso del material local que se disponga para minimizar la dependencia del exterior, como vía de empoderamiento.