Creado por la Fundación Montecito, el Premio Múcura busca visibilizar a temprana edad, acciones rurales sobresalientes en la protección de humedales, y brindar un especial reconocimiento para aquellas elegidas por mayor mérito.
¿Por qué son importantes los humedales?... motivo valioso para el nacimiento del Premio Múcura.
[Tomado de la Convención Ramsar de Humedales] - ver aquí.
Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir.
Mira este breve video para recordar su importancia: https://youtu.be/LUg9p2Bgurw
Y recuerda revisar nuestros recursos informativos sobre humedales, donde podrás repasar mucho más sobre su significado e importancia.
Tenemos algunas ideas, pero tu iniciativa es lo principal.
Puede concursar cualquier acción orientada a la conservación de humedales. A nivel natural, humano, o mixto. Ver ideas.
El premio se otorga bien sea por desarrollar conocimiento, acciones en campo, por participar y proponer, o emprender tareas culturales, de conciencia y educación. De igual manera, porque esas labores ayudan o crean un potencial de ayuda valioso en la conservación de los humedales, para beneficio de sus comunidades y la vida integral del ecosistema.
El Premio Múcura aprecia la iniciativa y la creatividad. Lo importante de las acciones postuladas es que conduzcan a la conservación de humedales, que demuestren compromiso, y que sirvan de ejemplo en sus comunidades y en la sociedad.
Conoce más sobre los premios, en cada convocatoria.
Son dos niveles de reconocimiento. Uno para las acciones finalistas, y otro para los ganadores, en cada categoría (infantil y juvenil).
Finalistas: En cada convocatoria el jurado elegirá hasta diez (10) acciones finalistas sobresalientes, cinco por categoría, que recibirán un diploma de reconocimiento y tendrán visibilidad especial en este sitio web.
Ganadores: Entre las acciones finalistas, se seleccionarán las dos de mayor mérito (una en cada categoría) cuyo ganador/a recibirá un premio en especie. Puede haber casos de premios a un 2do y 3er puesto, esto se define e informa en cada convocatoria.
Ten presente esto antes de aplicar.
Pueden concursar niños y jóvenes con edades entre 7 y 17 años (cumplidos al momento de la acción que postulan), que vivan en áreas rurales de los municipios que conforman la provincia de Sugamuxi (Aquitania, Cuítiva, Firavitoba, Gámeza, Iza, Mongua, Monguí, Nobsa, Pesca, Sogamoso, Tibasosa, Tópaga y Tota). Cada convocatoria tendrá sus detalles, en las bases del concurso.
Categoría infantil: 7 a 11 años.
Categoría juvenil: 12 a 17 años.
Veamos el contexto.
Las oportunidades de reconocimiento al compromiso rural a temprana edad por la conservación de humedales, son muy escasas, o inexistentes. La invisibilidad o el olvido pueden apagar iniciativas, que de otra manera podrían surgir y brillar.
Crear para ellos un estímulo oportuno puede ayudar a forjar liderazgos armónicos con su medio, alternativas de formación académica, y nuevas oportunidades benéficas a la ruralidad en contextos de equilibrio con la naturaleza.
La visibilidad permitirá a estos niños y jóvenes tener una referencia que anhelamos sea útil en su reconocimiento y crecimiento de sus iniciativas. Y el premio puede potenciar su interés de continuar.
En la Fundación Montecito sentimos el llamado a generar esta iniciativa, al cumplir una década de fundación (2020). Lo hacemos con mucha ilusión de verla crecer con los años.
Y finalmente, ayuda saber que es una actividad amigable y segura con la situación de pandemia, y por tanto una dinámica positiva a la incertidumbre actual que ha afectado tanto la educación rural.
Respaldo recibido.
El Premio Múcura es iniciativa de la Fundación Montecito. Los premios en cada convocatoria son gracias al respaldo de entidades o personas que generosamente se han sumado al objetivo, y al aporte propio de nuestra Fundación. De esto, cada convocatoria informa detalles en su enlace dentro de este sitio web.
Alianzas especiales.
Los aliados del Premio Múcura son personas o entidades que, sin ser aportantes directos al mismo, lo apoyan como consejeros especiales y ayudan de un modo particular a fortalecer la visibilidad y trascendencia de esta iniciativa. Estas alianzas pueden verse aquí.
Grupo humano evaluador.
En cada convocatoria, la Fundación Montecito conforma un jurado compuesto por 3, 5 o 7 personas, nacionales y/o extranjeras, que reúnan uno o varios de estos criterios: con formación, experiencia o reconocimiento relevantes en variados oficios; sensibles con el objetivo; cercanas a nuestra labor; comprometidas con la innovación, la conservación o la sostenibilidad; o vinculadas con el civismo y la formación humana integral.
Todos ellos, son criterios con los cuales buscamos que el Premio Múcura sea bien valorado en la sociedad, y brinde una valiosa oportunidad a la juventud concursante.
Dentro del proceso de evaluación a postulaciones, en caso de duda sobre alguna decisión podrán invitarse a aliados expertos en el tema, para el aporte de opiniones de apoyo.
El trabajo del jurado y los aliados en este proceso es enteramente voluntario. La Fundación Montecito facilita el proceso y participa en el debate.
La elección de reconocimientos es exclusiva del jurado, y sus decisiones son definitivas e inapelables.
¿Por ejemplo años con más de una convocatoria, años sin convocatoria, o convocatorias sin ganadores o desiertas?
Sí, todo ello es posible. El objetivo inicial de la Fundación Montecito es que cada año haya mínimo una convocatoria, y que la misma por supuesto elija reconocimientos y ganadores. No obstante, por imprevistos o determinadas razones podría suceder alguno de tales eventos. La Fundación Montecito se reserva el derecho a decidirlo, y en cualquier caso de ello se informará en este sitio web.
Tal vez quieras saber por qué lo hemos llamado así.
Lo hemos llamado así pues consideramos que la múcura (vasija cerámica Muisca) representa una valiosa analogía con elementos importantes asociados al espíritu de nuestro premio:
(i) es ancestral de nuestros indígenas Muiscas, y con ello queremos poner en valor su cultura de respeto al agua y al mundo natural, enviando con esto un mensaje y una invitación a venerar los cuerpos de agua como lo hicieron y hacen nuestros pueblos ancestrales, nuestros abuelos;
(ii) se usaba como reserva de líquidos (como por igual, reservas de agua son los humedales);
(iii) su manufactura es artesanal y hermosa (como igual anhelamos ver y estimular acciones hechas con dedicación y afecto);
(iv) se fabricaba en el campo y con materiales o recursos cercanos (como igual son las acciones que queremos resaltar);
(v) es frágil (como vulnerables son nuestros humedales, si no reciben buen cuidado), una vez dañada reduce mucho o pierde utilidad original, y su restauración aunque posible nunca recupera plena originalidad y puede resultar muy onerosa en tiempo y recursos;
(vi) y pese a su fragilidad, puede durar eternamente (como también nuestros humedales, si les brindamos adecuada protección).
Al final de esta página, reproducimos un texto que acompaña la múcura que hemos utilizado como imagen de referencia, tomado del Museo Nacional de Colombia.
Consulta el cajón de las ideas, ten presente que es solamente una guía de orientación, nada más. La iniciativa y la creatividad son muy importantes.
Texto e imagen: Museo Nacional de Colombia [fuente]
Vasija cerámica Muisca (múcura)
Colecciones de ArqueologíaSala Primeros pobladores 12.000 a.C., primer piso