INTRODUCCIÓN
El Régimen de Convivencia de la ESCUELA CRISTIANA EVANGÉLICA ARGENTINA es el resultado del intercambio de propuestas elaboradas por todos los integrantes de la comunidad educativa: docentes, alumnos y padres, que, desde hace varios años en jornadas y reuniones, han ido consensuando las normas y valores cristianos democráticos que comparten.
El respeto mutuo es uno de los principios fundamentales del sistema escolar de convivencia.
Un clima de convivencia es condición necesaria para que se produzca un aprendizaje significativo y para garantizar el ejercicio de los deberes y la plena vigencia de los derechos humanos en el marco de la institución escolar.
Esta convivencia en la escuela implica un orden que no se logra de una vez, sino que es un proceso en permanente construcción.
La convivencia implica procesos de enseñanza y aprendizaje que dan lugar a la construcción de la ciudadanía de los adolescentes.
Participar de la comunidad educativa de la Escuela Cristiana Evangélica Argentina implica la aceptación de su Ideario, Proyecto Educativo Institucional, de su Régimen de Convivencia y del Contrato Educativo.
En ese sentido los padres, tutores/as, encargados/as deben comprometerse a sostener, vitalizar y favorecer los principios sustentados por la Escuela que libremente eligieron. Los tutores o representantes detentan, ante la Institución, idéntica responsabilidad.
1- CARACTERÍSTICAS
La ECEA, reconociendo las particularidades e historia que le son propias, sustenta sus normas de convivencia en tres condiciones y como tal las mismas deberán ser:
1.1. Fundamentadas en valores cristianos, para respetar la identidad de esta comunidad educativa y que se expresan en el Ideario institucional.
1.2. Flexibles y renovables, para poder ser revisadas y constituir por sí una instancia más de aprendizaje.
1.3. Consensuadas, para asegurar la participación y el compromiso de todos los miembros que participan de la tarea educativa.
El sistema de convivencia escolar es el conjunto de principios, normas, órganos y prácticas institucionales democráticas que regulan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.
2- ANCLAJE CURRICULAR
El Diseño Curricular vigente para la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Resolución 321/ME/2015) hace referencia a la importancia del abordaje pedagógico de la convivencia escolar, favoreciendo el desarrollo de competencias ciudadanas por parte de los estudiantes y promoviendo el compromiso de los diferentes actores de la comunidad escolar.
3- PRINCIPIOS Y OBJETIVOS
El Sistema Escolar de Convivencia se funda en los principios, las normas, los criterios y los objetivos establecidos en la Ley N°223 del GCBA CABA 1999, en el decreto 1400, el decreto 998 -LG CABA 2008, la Ley 3055, sanción 23//0409, Mediación Escolar 2009, la Ley 26.892 -2013, ley de promoción de la convivencia escolar y el abordaje de los conflictos sociales en las instituciones educativas y en las normas internas de esta institución.
El presente Reglamento de Convivencia respetará los principios consagrados por la Constitución Nacional, en especial los de la Convención de los Derechos Humanos (art. 75 inc.22)., las leyes de la Nación y la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (art. 39 implementado por ley 114)
Son objetivos de este reglamento:
3.1. Propiciar la convivencia institucional con el fin de facilitar un clima de trabajo armónico para el desarrollo de la tarea pedagógica.
3.2. Promover los siguientes valores: -el respeto por la vida, la integridad física y psíquica de las personas -el respeto de los derechos de los otros y la responsabilidad en el cumplimiento de los deberes inherentes a cada uno. -la justicia, la verdad y la honradez -la defensa de la paz y la no violencia -el respeto y la aceptación de las diferencias y el rechazo de todo tipo de discriminación -la participación individual y responsable -la formación y responsabilidad ciudadana -la solidaridad, la cooperación y el compromiso social -el respeto a los símbolos patrios.
3.3. Fomentar la práctica permanente de la evaluación de conductas según las pautas establecidas en el sistema escolar de convivencia como fundamento del proceso educativo.
3.4. Facilitar la búsqueda de consenso a través del diálogo para reconocer, abordar y solucionar conflictos.
3.5. Generar las condiciones institucionales que permitan la retención y finalización de estudios secundarios de los jóvenes.
3.6. Sostener prácticas acordes con una ciudadanía responsable que permita a los integrantes de la comunidad educativa la participación en la construcción de una convivencia armónica en el establecimiento.
3.7. Proveer a la institución de mecanismos eficaces para la resolución de conflictos.
4- IDEARIO DE LA ESCUELA CRISTIANA EVANGÉLICA ARGENTINA, COMO PARTE DE LAS INSTITUCIONES DEPENDIENTES DE LA FUNDACIÓN EDUCACIONAL COMUNITARIA EVANGÉLICA ARGENTINA (Resumen).
4.1. La opción por nuestra Escuela implica que, tanto padres, alumnos, docentes y personal no docente y otros colaboradores, respeten este ideario, haciendo posible la consecución de su contenido.
4.2. Nuestra pedagogía se apoya en una comprensión cristiana bíblica del ser humano y se inscribe en el marco evangelizador de la Iglesia Cristiana Evangélica en Villa Real.
4.3. La Misión, Visión y Valores, basados en el Ideario de la ECEA, dejan marcados el respeto y el amor por el alumno como centro de nuestra actividad educativa, que nos guía a potenciar la excelencia académica mediante una atención personalizada que permite a cada alumno desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje.
4.4. La libertad de enseñanza que proclama la Constitución Nacional, va unida de modo inseparable a nuestro derecho, como escuela pública de gestión privada, para establecer, dentro del respeto a la legislación vigente, su proyecto educativo institucional.
4.5. Nuestra propuesta educativa pretende prestar una atención equilibrada a las dimensiones cognitivas, afectivas, sociales, profesionales, éticas y espirituales, de modo que nuestras aulas proporcionen un equipaje de fortalezas personales, actitudes, convicciones y criterios válidos para toda la vida.
4.6. Entendemos la educación como un progresivo aprendizaje que conduce de forma gradual al conocimiento siempre creciente de toda la realidad, especialmente del saber del hombre y el saber de Dios.
4.7. Desarrollamos las competencias educativas, privilegiando la competencia espiritual en las aulas y en otros espacios educativos.
4.8. Afirmamos de forma práctica que la interculturalidad representa un espacio privilegiado de encuentro humano y conlleva las exigencias morales de la libertad, el respeto y la complementariedad.
4.9. Favorecemos la enseñanza personalizada, despertando las capacidades individuales y respetando los ritmos de cada uno, para que nuestros alumnos sean los autores de su propia educación.
4.10. Postulamos en el marco del proyecto educativo institucional nuestros propios desarrollos curriculares y realizamos sus adecuaciones para responder a las particularidades y necesidades de su alumnado y su entorno.
4.11. Promovemos una educación sexual integral, ajustada a los principios y valores que surgen de la Palabra de Dios.
4.12. Contribuimos al despliegue de las aptitudes personales, estimulando la libertad y la responsabilidad, el diálogo, la creatividad y la investigación científica.
4.13. Brindamos a los/as estudiantes con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
4.14. Aseguramos a nuestros docentes la posibilidad de contar con espacios institucionales destinados a elaborar sus proyectos educativos comunes.
4.15. Afirmamos que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños y adolescentes, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad,
4.16. Articulamos procesos de autoevaluación institucional con el propósito de revisar las prácticas pedagógicas y de gestión.
4.17. Desarrollamos prácticas y espacios de mediación que contribuyan a la resolución pacífica de conflictos.
5- EL PERFIL DEL EGRESADO DEL NIVEL MEDIO DE ECEA
Conforme al Ideario institucional de la FECEA, buscamos el logro del perfil de un egresado que:
5.1. Ame a Dios y se encuentre con su Salvador Jesucristo como camino a la vida eterna.
5.2. Sea capaz de respetarse a sí mismo y a su prójimo.
5.3. Tenga valores cristianos que lo hagan una persona integra y de bien.
5.4. Que sienta respeto y amor a la Patria.
5.5. Tenga deseos de superarse constantemente, y sea solidario.
5.6. Posea los conocimientos y habilidades intelectuales necesarias para continuar los estudios superiores y en igual medida, prepararlos para el mundo del trabajo.
5.7. Respete las instituciones democráticas y el medio ambiente.
5.8. Tenga un pensamiento crítico y reflexivo.
5.9. Pueda usar los avances tecnológicos y científicos para contribuir positivamente en la sociedad.
Respondiendo a las necesidades del estudiante de la Nueva Escuela Secundaria (NES), para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se define el perfil de egresado, que incluye la adquisición de diversas habilidades y competencias, tal como propone la Secundaria del Futuro:
1. Comunicación: habilidad para leer, escribir, hablar y escuchar de manera adecuada en cualquier situación de la vida.
2. Pensamiento crítico, iniciativa y creatividad: habilidad para adoptar una postura personal y original respecto de una problemática determinada, analizando rigurosamente la información sobre la base de los conocimientos y saberes disponibles.
3. Análisis y comprensión de la información: habilidad para seleccionar y trabajar profundamente sobre la información, que puede ser obtenida de distintas fuentes, con posibilidades de extraer conclusiones y transferirlas a otros ámbitos.
4. Resolución de problemas, conflictos: habilidad para enfrentarse a las situaciones problemáticas de cualquier índole desde una perspectiva positiva, logrando resolver y superar los conflictos mediante el trabajo participativo y el diálogo.
5. Interacción social, trabajo colaborativo: habilidad de encontrarse e interactuar de manera adecuada a la circunstancia con las personas que nos rodean y trabajar en equipo respetando la diversidad de opiniones, posturas y puntos de vista.
6. Ciudadanía responsable: habilidad para ejercer la ciudadanía global como una práctica social fundada en el reconocimiento de la persona como sujeto de derechos y obligaciones y del Estado como responsable de su efectiva vigencia.
7. Sensibilidad estética: habilidad para situarse frente a una producción artística de una manera particular, y producir distintas formas personales de expresión.
8. Cuidado de sí mismo, aprendizaje autónomo y desarrollo: habilidad de forjar caminos propios de aprendizaje, desafiándose permanentemente para resolver conflictos y proponer nuevas soluciones. Habilidad para cuidar su salud tanto física como psíquica y espiritual.
6- EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
La Escuela Cristiana Evangélica Argentina, como escuela pública de gestión privada, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, está abierta a la comunidad sin distinción de credo, procedencia, y/o condición, adoptando el principio de no discriminación en el acceso y trayectoria educativa de los estudiantes en un marco de sana convivencia y de respeto de la libertad de conciencia.
6.1. La decisión familiar de matricular a sus hijos en nuestra escuela, implica prestar conformidad al ideario institucional plasmado en su Proyecto Educativo Institucional, al estilo de sus prácticas pedagógicas y a la enseñanza de valores y contenidos distintivos propios de la cosmovisión cristiana bíblica.
6.2. La Educación Sexual Integral constituye un aspecto imprescindible de la trayectoria escolar de los estudiantes a los efectos de: a)contribuir a su formación armónica, equilibrada y permanente articulando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, b) promover un ejercicio responsable de la sexualidad y c) prevenir problemas de salud sexual y reproductiva tal como lo establece la ley de Educación Sexual Integral N°26.150, que regula el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
6.3. La Educación Sexual Integral está incorporada en nuestro Proyecto Educativo Institucional desde 1961 (año de su fundación). Es desarrollada, desde una perspectiva cristiana bíblica, por nuestro equipo pedagógico con la colaboración de profesionales (médicos, psicólogos, pedagogos, abogados, consejeros pastorales, y otros), asegurando la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados, con la responsabilidad, delicadeza y gradualidad que exige el respeto de los momentos evolutivos de niños, niñas y adolescentes para su formación integral en el marco ético y espiritual propuesto (Ley N° 26.150 Art.5).
6.4. La Escuela Cristiana Evangélica Argentina reconoce a la familia como primera y principal educadora de sus hijos, tal cual lo indica el texto bíblico, y en consonancia con la normativa procedente de Tratados, Declaraciones, Convenciones, legislación nacional y provincial. Dicho marco legal reconoce a la familia:
- El derecho a escoger el tipo de educación que habrá de darse a los hijos,
- El derecho a que ellos reciban educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones,
- El derecho a escoger para los hijos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquellas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza.
- Tomamos en cuenta los marcos legales normativos internacionales, nacionales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que aseguran esos derechos y responsabilidades.
6.5. La Escuela Cristiana Evangélica Argentina promueve, acompaña y fortalece a la familia en el ejercicio de su rol, en relación con la educación en general y con la educación sexual en particular, a través de sus equipos de profesionales y del Departamento de Orientación Integral. Asimismo, responde a los lineamientos fijados por la Dirección General de Educación de Gestión Privada, organizando los espacios ESI a través de los Referentes Institucionales y los Promotores Estudiantiles.
7- SOBRE LOS PADRES/TUTORES O ENCARGADOS
“La gloria de los hijos son sus padres” - Proverbios 17:6
REPRESENTACIÓN
La representación de los estudiantes ante las autoridades del Instituto será ejercida en cada caso por los Padres, Tutores o encargados de los mismos, quienes deberán registrar su firma en la Secretaría. En caso de ausencia transitoria, los representantes deberán nombrar un sustituto, cuyos datos deberán completarse en el formulario de inscripción.
CONSIDERACIONES GENERALES
Esta Institución Educativa da por descontado que los Padres:
7.1. Se identifiquen plenamente con el Ideario Institucional.
7.2. Acompañen al Instituto en la tarea de obtener buena conducta o aplicación por parte de los alumnos.
7.3. Concurran a la Escuela cuando fueren citados por las autoridades de la misma, ya sea para entrevistas individuales con docentes o personal de disciplina o para participar en Reuniones Generales de Padres.
7.4. Asistan periódicamente a la Escuela para informarse sobre la asistencia y desempeño general del alumno.
7.5. Controlen:
• Que el alumno vista el uniforme completo, todos los días del año escolar. La prolijidad y sencillez en la vestimenta de los alumnos contribuyen a formar su personalidad.
• Los comprobantes de inasistencias y los permisos de exámenes debiendo comunicarse inmediatamente con la Escuela para verificar la exactitud de la información.
7.6. Por razones de ética está vedado a los docentes dictar clases particulares a los alumnos de la Escuela. Se ruega a los Padres abstenerse de solicitarlas. Todo reconocimiento a los docentes podrá ser expresado a través de palabras o cartas, no necesariamente por medio de obsequios que impliquen erogación económica.
8- SOBRE LOS ALUMNOS
“Vengan, hijos, escuchen; que les enseñaré a enaltecer a Dios” – Salmos 34:11
CONSIDERACIONES GENERALES:
8.1. Respetar y obedecer a sus superiores dentro y fuera del Establecimiento.
8.2. Asistir puntualmente a clase y conducirse en ella con aplicación y corrección. Todo retardo no mayor de 10 minutos se considerará con media falta. Pasados los 10 minutos se registrará ausencia y el alumno deberá permanecer en la Escuela. Las ausencias a clases de Educación Física se computarán como media falta.
8.3. Efectuar tareas y trabajos indicados por los Profesores.
8.4. Cumplir con las prescripciones del Reglamento.
8.5. Toda documentación y/o comunicación verbal o escrita que hubiere sido entregada a los alumnos para notificar a los Padres, deberá ser devuelta dentro de las 48hs. de emitida.
8.6. No entrar en aulas ajenas a sus actividades, sólo en aquella que le ha sido específicamente asignada.
8.7. No traer al Establecimiento libros y útiles en exceso, como tampoco diarios, revistas, radios, grabadores, filmadoras, etc., sin relación con sus estudios.
8.8. La Escuela no se hará responsable por la pérdida o rotura de objetos de valor, fueren estos en dinero efectivo y/u otros. En caso de extrema necesidad de portarlo deberá entregarlo en custodia a la autoridad correspondiente, durante su permanencia en la Institución.
8.9. No exhibir insignias, emblemas, u objetos que resulten ofensivos para la organización institucional o para las autoridades del Establecimiento.
8.10. El vocabulario utilizado por los alumnos deberá ser respetuoso, evitando el empleo de palabras groseras o insultantes.
8.11. Teléfonos Celulares:
a. Apagar el equipo durante el horario de clase. En el caso de una URGENCIA, la familia del alumno dejará el mensaje en el teléfono fijo correspondiente a la Secretaría del Nivel Secundario. Personal de la misma lo transmitirá oportunamente.
b. No registrar fotografías de terceras personas, símbolos y/o escenarios de la Escuela y utilizar esas imágenes con mala intención en Internet o en cualquier red social.
c. Lo especificado tiene como finalidad proteger la intimidad e integridad moral y física de los alumnos, familiares y personal de ECEA.
d. Sólo estará permitido el uso de equipos electrónicos por requerimiento de los docentes a cargo, con fines exclusivamente pedagógicos.
8.12. La Escuela se reserva el Derecho de Admisión y Permanencia de los alumnos, quedando supeditado el mismo al cumplimiento del contrato pedagógico, de convivencia y administrativo preestablecidos.
9- HORARIOS
- Entrada Turno Mañana: 7:30hs.
- Salida Turno Mañana: 6ta 12,10hs; a la 7ma hora: 13hs; a la 8va hora: 13,40hs; a la 9na hora: 14,25hs.
- Entrada Turno Tarde Informática: Pre pre hora: 12:20hs. Pre hora: 13hs. 1er hora 13.45hs.
- Entrada Turno Tarde Técnica: 13.45hs.
- Salida Turno Tarde Informática: 6ta 18.05hs; a la 7ma hora: 18.45hs; a la 8va hora: 19,25hs.
- Salida Turno Tarde Técnica: 6ta 18.05hs; a la 7ma hora: 18,45hs.
- Horarios de Educación Física: Serán fijados en cada caso por la Dirección de Estudios correspondiente.
- En la Sección Técnica: El horario de Taller será establecido en cada caso por la Dirección de Estudios, en función de las especialidades. Los cursos superiores funcionarán con horarios especiales de acuerdo con las características propias de cada especialidad.
ENTRE TURNOS, la Escuela NO SE RESPONSABILIZA por la permanencia de los alumnos en el Establecimiento.
INGRESO FUERA DE HORARIO
Los alumnos que estuvieren ausentes en la primera hora de clase, NO PODRÁN INGRESAR al Establecimiento con la intención de rendir alguna evaluación o participar de actividades escolares, excepto que el motivo sea por tratamiento médico o situación de fuerza mayor, en cuyo caso, deberán traer el certificado correspondiente y/o comunicación de los padres.
10- NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO (RES-970-22 Anexo I)
10.1. Organización Escolar: Regida por el NRA constará de:
Cuatro bimestres: Todos con informe de valoración. El 1° y el 3° con nota conceptual (Avanzado; Satisfactorio; En Proceso) el 2° y el 4° con nota numérica.
Nota final es una ponderación integral de los dos cuatrimestres.
El Informe de Valoración Pedagógica en cada asignatura es una síntesis de: desarrollo de competencias a través de propuestas de aprendizaje; interés y participación; diversas evidencias de evaluación; y asistencia a clase.
Al fin de cada cuatrimestre se desarrolla el PIA (Período de Intensificación de los Aprendizajes). No como una etapa de recuperación sino de intensificación e integración de los aprendizajes.
10.2. Regulaciones sobre la calificación y acreditación.
La calificación de los espacios curriculares para acreditar deberá ser igual o mayor a seis (6).
Al término de cada bimestre, las familias recibirán un Informe de valoración con una calificación conceptual con la siguiente escala:
Avanzado (A): el estudiante evidencia el logro y la consolidación del conjunto de los aprendizajes priorizados para este periodo. Manifiesta un dominio profundo y completo de los contenidos abordados.
Suficiente (S): el estudiante evidencia el logro de la mayor parte de los aprendizajes priorizados para este período, alcanzando un nivel de desempeño satisfactorio.
En proceso (EP): el estudiante muestra dificultades para el logro de los aprendizajes priorizados. Es necesario que se siga trabajando para lograr los objetivos planteados, para lo cual contará con instancias de apoyo y acompañamiento.
Al fin de cada cuatrimestre las familias recibirán el Informe de Valoración Pedagógica con una nota expresada en números. Como señalamos que la enseñanza y el aprendizaje es un proceso, la calificación para acreditar cada espacio curricular deberá ser igual o mayor a 6 (seis) al fin del segundo cuatrimestre. Caso contrario el/la alumno/a continúa en el Período de Apoyo y Acompañamiento.
10.3. Regulaciones sobre la promoción (Ciclo Básico: 1er. Y 2do año)
Finalizado el 1er. año del Ciclo Básico, el Equipo de Profesores del curso, realizará una evaluación integral que podrá derivar en alguna de estas situaciones:
- Promoción directa: los estudiantes que hayan acreditado al finalizar las clases regulares, o bien tengan hasta dos (2) espacios en proceso luego del período de apoyo y acompañamiento.
- Promoción acompañada: los/as estudiantes que tengan más de dos (2) espacios curriculares sin acreditar podrán continuar su escolaridad en el curso siguiente con una “promoción acompañada”.
- Permanencia: el equipo de directivo (más el equipo de profesores del curso) podrá establecer la permanencia del estudiante en el primer año cuando los saberes no acreditados sean tales que signifiquen un obstáculo ineludible para la continuidad en el segundo año.
Promoción al Segundo Ciclo/Ciclo Orientado (3er. A 5to. Bachiller/3ero. A 6to. Técnica).
Promoción directa: los estudiantes que acrediten los espacios curriculares correspondientes al finalizar las clases o luego del período de apoyo y acompañamiento (diciembre o febrero/marzo), o bien tengan hasta dos (2) espacios curriculares no acreditados.
Promoción acompañada: estudiantes que tienen tres (3) o cuatro (4) espacios curriculares del Ciclo Básico no acreditados, siempre y cuando no más de dos (2) de dichos espacios curriculares sean de una carga horaria igual o superior a cuatro (4) horas cátedra. Podrá continuar en el ciclo subsiguiente con un plan personalizado y la acreditación de los objetivos de aprendizaje pendientes. La promoción acompañada será considerada y definida sobre una evaluación integral.
Permanencia:
⮚ cuando tenga más de cuatro (4) espacios curriculares del ciclo básico no acreditados;
⮚ cuando el equipo de profesores del curso, junto con el equipo de conducción, decida la permanencia del/de la estudiante con entre tres y cuatro espacios curriculares pendientes;
⮚ cuando tenga entre tres y cuatro espacios curriculares no acreditados y más de dos de ellos tengan una carga horaria igual o mayor a cuatro (4) horas cátedra.
10.4. Regulaciones sobre la calificación y acreditación.
Al cierre del período de clases regulares: obtiene una calificación final numérica: valoración integral y NO promedio aritmético de las calificaciones de los cuatrimestres.
Asistencia. Nuevo Régimen de Asistencia.
En el Período de Apoyo y Acompañamiento (DIC/FEB), será condición de acreditación cumplir con un 85% de asistencia.
Si el estudiante recursa espacios acreditados previamente, considerando que ya ha alcanzado los objetivos de aprendizaje, la calificación para acreditar como mínimo deberá ser igual o mayor a cuatro (4).
10.5. PIA – Proyecto de Intensificación de Aprendizajes.
Se vinculan a la calificación definitiva como una instancia más de la evaluación propuestas para buscar otras entradas al conocimiento:
○ Incluir saberes que interesen a los estudiantes.
○ En espacios que den lugar a un vínculo más potente entre estudiantes y docentes.
○ Que permitan que los/las estudiantes aprendan a partir de prácticas diversas.
○ Que afiance el aprendizaje de los/las estudiantes en un tiempo determinado y complementario al trabajo áulico.
○ Para integrar y afianzar saberes.
11- SOBRE LA PERMANENCIA FÍSICA EN EL ESTABLECIMIENTO
Una vez que el alumno hubiere ingresado a la Escuela no podrá salir de la misma, a menos que alguno de sus padres, tutor o encargado autorizado lo retire personalmente o envíe mail a Secretaría con 24 hs. de anticipación dirigidos a las autorizades de la institución, con firma, aclaración y DNI del adulto responsable.
Los alumnos que deban retirarse antes de la finalización de la 4ta hora de clase, lo harán con Ausente; de la 5ta hora en adelante, lo harán con Media Falta.
Los alumnos de 5to y 6to año que deban retirarse del Establecimiento podrán hacerlo portando una nota debidamente redactada y firmada por sus padres o tutores, aplicándose el mismo criterio que en los casos anteriores *(ver Régimen Pre Universitario).
12- SOBRE DAÑOS A LAS INSTALACIONES MUEBLES E INMUEBLES Y MATERIALES DE LA INSTITUCIÓN
12.1. Los alumnos no efectuarán inscripciones de ninguna clase en las paredes, bancos, y otros lugares, como tampoco roturas o perjuicios, ya sea en el edificio como en alguna propiedad del Establecimiento. De suceder, toda reparación y/o reposición será costeada por el o los causantes, haciéndose notar que cualquier deterioro resultante en la pintura, implicará el repintado del local en su totalidad. Todo daño será considerado como falta grave, pues atenta contra el respeto y la convivencia; por lo tanto, las reparaciones precitadas no excluyen las medidas disciplinarias, si hubiese lugar a ellas.
12.2. Cuando durante las clases en el aula, laboratorio o taller, se registren sustracciones o daños de material didáctico o instrumental de laboratorio, se tomarán las siguientes determinaciones:
a. De no poderse identificar el autor, se procederá a aplicar un dispositivo reflexivo.
b. El material didáctico dañado o sustraído será abonado por el/los responsable/s.
13- SOBRE LA INDUMENTARIA ESCOLAR
Los alumnos deberán presentarse en la Escuela con el uniforme reglamentario, según el siguiente modelo:
MUJERES
- Pollera escocesa con largo acorde y/o pantalón de gimnasia.
- Chomba en verano y remera oscura para Educación Física.
- Medias 3/4 azules o panty azul
- Sweater o buzo de ECEA
- Calzado oscuro
- Corbata escocesa del uniforme
- Uniforme de Educación Física con isologo de ECEA
VARONES
- Pantalón de gimnasia de la ECEA
- Chomba en verano y remera oscura para Educación Física.
- Medias azules
- Sweater o buzo de ECEA
- Calzado oscuro
- Uniforme de Educación Física con isologo de ECEA
No corresponde el uso de:
• Mangas de colores debajo de la chomba de ECEA, sino remera o polera blanca.
• Camperas de colores con insignias.
• Medias de colores.
• El uniforme en forma desprolija o poco cuidadosa.
. El uso llamativo y/o excesivo de bijouterie.
1. Las alumnas usarán el cabello recogido o prolijo.
2. El cabello de los varones será corto. No se admitirá el uso de barba crecida ni bigote.
3. Se evitará el uso de tinturas de colores no naturales.
4. El uso de uniforme será obligatorio dentro de la Escuela, para asistir a clase, gestiones de Secretaría, visitas, exámenes, etc.
5. El equipo de gimnasia será el indicado por la Escuela.
6. Deberán abstenerse de portar joyas, ya que la escuela no se hace responsable de pérdidas y extravíos.
7. Cualquier otra indicación no contemplada o detallada a este respecto, en el presente Reglamento, pero que surja de las autoridades escolares, deberá ser respetada y acatada.
8. Los alumnos se presentarán a clase con una adecuada higiene personal y aspecto.
14- SOBRE LOS SÍMBOLOS PATRIOS
14.1. “Los Símbolos Nacionales son la exteriorización representativa de todo lo que constituye, caracteriza y define a la Nación y la identifica como tal en el contexto mundial. Es así que la irrespetuosidad o irreverencia a los Símbolos en sus diversas formas o grados implican un ataque a la esencia misma de la argentinidad, a su tradición histórico cultural, a sus principios y valores fundamentales, una lesión al sentimiento patriótico y un agravio a la Patria.”
(Copia fiel del Anexo I - “Normas sobre Tratamiento y Uso de los Símbolos Nacionales” según R.M. Nº1635/78)
14.2. Por tal motivo será considerada de extrema gravedad cualquier conducta que pueda ser interpretada como falta de respeto a los mismos.
15- SOBRE COMISIÓN DE ACTOS DE INDISCIPLINA PASIBLES DE SEPARACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
15.1. Insultos o graves impertinencias en relación a cualquier miembro del personal, sin importar su jerarquía.
15.2. Inscripciones agraviantes en paredes, dentro del Establecimiento y fuera del mismo.
15.3. Integración de grupos que provoquen desórdenes en el vecindario, pandillas, como así también participación en actos de vandalismo, ya sea el ámbito escolar o en las inmediaciones.
15.4. Portación de objetos y/o elementos cuyo uso incorrecto pueda provocar lesiones o daños a terceros (instrumentos cortantes: cuchillos, navajas, sevillanas, uso de pirotecnia, etc.)
15.5. Amenazas a sus pares de manera presencial o a través de las redes sociales.
15.6. Sustracción de objetos o dinero, ya sea propiedad de sus compañeros o de la Institución.
15.7. Poner en peligro o atentar contra la vida, la salud o integridad física de cualquiera de los integrantes de la Comunidad Educativa.
15.8. Adulterar, sustraer o falsificar documentación.
15.9. Incitar a la violencia.
15.10. Fumar, ingerir bebidas alcohólicas o consumir cualquier tipo de sustancias tóxicas dentro del Establecimiento, en las inmediaciones o durante actividades programadas fuera de la Escuela.
15.11. Portar armas.
15.12. Salir del Establecimiento sin autorización.
15.13. Discriminar o segregar a cualquier miembro de la Comunidad.
“Hijo mío, no rechaces la disciplina del Señor, ni aborrezcas su reprensión” Proverbios 3:11
“El necio rechaza la disciplina de su padre, más el que acepta la reprensión es prudente” Proverbios 15:5
16- SOBRE LA CARTA DE COMPROMISO
Representa un documento, como su nombre lo indica, de compromiso de genuina restauración de la convivencia armoniosa y respetuosa, firmada en forma responsable ante las autoridades de la Institución, según sus objetivos formativos, y que habilita la inscripción del alumno que no ha mostrado adaptación a dichas pautas. Por lo tanto, es esperable que mantenga vigencia y acompañe al alumno mientras permanezca en el Establecimiento.
17- SOBRE LOS VIAJES DE FIN DE CURSO (5º Y 6º AÑOS)
Esta Institución no organiza los tradicionales viajes de egresados. Se recuerda a los alumnos que participen en los viajes de fin de curso, tener presente que, según reglamentaciones vigentes, se les computarán tantas faltas como días inasistan, debiendo tener expreso cuidado de reservarlas para tales fines.
Por otra parte, y de acuerdo con los resultados proporcionados por el Primer Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa, el Consejo Federal de Cultura y Educación recomienda: “Organizar durante vacaciones y recesos escolares los viajes de fin de curso”.
A fin de evitar desórdenes que comprometan el nombre de la Institución, tanto la partida como el arribo, deberán efectuarse en lugares físicos que no interfieran con el desenvolvimiento de las actividades escolares, que no provoquen interrupciones en el tránsito vehicular y peatonal y que no generen desórdenes en la vía pública.
“Alegrándome al ver vuestra buena disciplina y estabilidad de vuestra fe en Cristo” Colosenses 2:5
18- SOBRE FESTEJOS DE GRADUACIÓN Y FIN DE CURSO O CUALQUIER OTRO FESTEJO, ENTREGA DE BUZOS DE 5TO Y 6TO, CUMPLEAÑOS, ETC.
Se considerarán faltas graves, aquellas protagonizadas por alumnos que con motivo de su graduación ó festejo de fin de curso ó en cualquier momento incurrieran en desórdenes (dentro o fuera del establecimiento), desplazamientos en grupos en la vía pública, interrupción del tránsito vehicular con el consabido peligro de su integridad física, como así también la detonación de elementos de pirotecnia de todo tipo, la rotura de cuadernos y/o carpetas de trabajos prácticos, cuyos trozos sean arrojados en las inmediaciones de la Escuela, como así también todo otro acto de inconducta que a consideración de las autoridades del Instituto afecte la normas básicas de moral y el buen nombre y prestigio Institucional.
19- SOBRE APLICACIONES INFORMÁTICAS
La Web 4.0 representa sin lugar a dudas una revolución tendiente a renovar proyectos, correcciones y formas de comunicación. Sin embargo, se deberá tener especial cuidado en la actitud con la que los miembros de la comunidad trabajan para desarrollar en Internet.
Se considerará como FALTA MUY GRAVE cualquier incursión en aplicaciones como Instagram, Facebook, Twitter, YouTube, Messenger MSN, TikTok, Almacenamiento online (Sky Drive - Rapid Share), Webquest, Wikis, Flickr, Slide, etc. cuyo contenido lesione el buen nombre de integrantes de la comunidad educativa sin importar rangos o jerarquías, agresiones, tergiversación de información, publicaciones impropias, insultos, agravios, dudas sobre la integridad moral, ridiculización, datos falsos o cualquier otro concepto reñido con los valores sostenidos por la Escuela.
Para su conocimiento expresamos algunas desventajas del mal uso de la Web 4.0:
- Información privada a terceros (generalmente no se sabe en manos de quién caen los datos ni qué uso se hace de ellos).
- Redes Sociales (creación de identidades falsas, usurpación de la identidad).
- Agresión hacia terceros.
- Publicaciones impropias y no autorizadas.
- Tergiversación de la información de sitios oficiales.
- Creación de grupos falsos.
- Riesgos jurídicos. Dejar el contenido en mano de los usuarios nos expone a demandas, amenazas y ataques similares.
- Menos intimidad.
- La Web 4.0 consigue información desde el mismo momento en que el usuario se registra con su correo electrónico.
20- RÉGIMEN DE ASISTENCIA
ACTA DE COMPROMISO DE LAS FAMILIAS – RÉGIMEN DE ASISTENCIA – 04/22.
“Régimen Académico de la Educación Secundaria” Res. N° 970/MEDGC/22; y
“Proyecto de Seguimiento Institucional de la Asistencia” 30 mar 2022 DGEGP N.º 2453.
QUE SEAN ÍTEMS:
Sobre la Asistencia – 1eros a 4tos. Bachiller – 1eros. A 5tos. Técnica.
- La asistencia escolar constituye un derecho y un deber del/la estudiante y es una condición necesaria para que el proceso de enseñanza y de aprendizaje sea posible. El/la estudiante tiene la obligación de asistir diariamente a clase y de concurrir puntualmente a fin de recibir enseñanza sistemática en el curso, ciclo y/o nivel.
- La asistencia y el cumplimiento del horario se registrará por jornada escolar completa, conforme al horario establecido por la escuela al comenzar cada ciclo lectivo. Esta tarea estará a cargo del preceptor/a de cada curso. Asimismo, los/as profesores/as llevarán el registro de la asistencia de los/as estudiantes en los espacios curriculares (asignaturas) que dicten a los fines del seguimiento pedagógico y la toma de decisiones sobre la promoción.
- El objetivo principal es contar con información para orientar las decisiones pedagógicas sobre las trayectorias de las/los estudiantes.
Además, la institución debe contar con información sobre los motivos de las inasistencias. Y ante reiteradas ausencias, las familias serán citadas por la escuela para conocer lo específico de cada inasistencia.
En el caso de que el estudiante registre 25 inasistencias sin justificar a lo largo del período regular, deberá concurrir al Período de Apoyo y Acompañamiento de aquellos espacios curriculares en los que no haya acreditado el 85% de asistencia sobre la carga horaria de cada materia.
Los ingresos después del comienzo y los retiros anticipados se computarán como media falta (0,50), las demás actividades a contra turno (Intensificación, Educación Física) se computarán como media falta (0,50).
En la modalidad de la Escuela Técnica las inasistencias se computarán conforme a la actividad de la Jornada (Taller-Teoría-Ed. Física). En estos casos algunas de las obligaciones podrían computarse como un cuarto de falta (0,25) no pudiéndosele computar más de una (1) inasistencia por día.
Frente a reiteradas inasistencias de los estudiantes, la escuela se comunicará con las familias a fin de dar aviso. En el caso que las inasistencias fueran por razones de fuerza mayor, se evaluará cada caso particular.
Se deberá dar aviso al preceptor/a del curso cuando las faltas por enfermedad sean de más de 4 días: presentar diagnóstico, y alta médica al reingreso.
A las 7 ausencias sin informar, se analizará cada caso y se citará a los Padres, renovando el Acta de Compromiso sobre el Régimen de Asistencia firmada por cada familia. El mismo procedimiento se realizará a las 15 inasistencias.
Llegadas las 20 ausencias sin informar los motivos, el Equipo de Conducción, el Equipo de Tutores, y/o el Departamento de Orientación Integral evaluará el caso, e intervendrá en la detección de factores de vulnerabilidad escolar y en la propuesta de apoyo, a fin de propiciar la permanencia del estudiante.
21- ENFERMEDADES CRÓNICAS
IMPORTANTE: Cuando el alumno padezca alguna enfermedad crónica, deberá informarse en Secretaría sobre el trámite correspondiente.
22- RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
Siendo la disciplina y la convivencia armoniosa, dentro de la estructura institucional, un eje fundamental para el desarrollo de las actividades escolares, es de primordial importancia la implementación de un régimen que reglamente, acote, prevenga, sancione y restaure a los alumnos según las conductas observadas por los mismos, estimulando a aquellos que se esfuerzan por conservar un comportamiento adecuado o por modificar conductas incorrectas, posibilitando la permanencia de los logros alcanzados.
Según la Resolución 93/2009 del Consejo Federal de Educación (CFE), todo los ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA (AEC) para el Nivel Secundario deben considerar los siguientes aspectos:
a. Acompañar a los estudiantes en un proceso educativo que le permita al adolescente o joven hacerse responsable progresivamente de sus actos.
b. Promover el diálogo como metodología para la resolución de conflictos.
c. Abordar las situaciones conflictivas como una oportunidad para el aprendizaje socializador.
d. Contextualizar las transgresiones según las circunstancias, perspectivas de actores, los antecedentes y otros factores que incidan en la situación.
e. Garantizarle al alumno el derecho a ser escuchado y a formular su descargo. f. Propiciar el reconocimiento de la falta y las acciones reparatorias posibles cuando se transgrede una norma. Dicho acuerdo será debatido en los distintos órganos de participación tales como Consejo de Curso (CC) y Consejo Escolar de Convivencia (CEC).
22.1. CONSEJO ESCOLAR DE CONVIVENCIA (CEC)
Es un órgano escolar de participación colegiado. Está integrado por el Equipo de Conducción del establecimiento y por representantes de personal docente y no docentes, miembros del Departamento de Orientación Integral (DOI), representantes de Preceptores, de Estudiantes, de Consejo de Estudiantes y de familias.
Su función es la de asesorar con carácter consultivo al Equipo de Conducción en temas de convivencia escolar para analizar las mejores intervenciones.
Es un órgano de consulta, que tiene como eje la reflexión pedagógica y de diálogo y busca el interés educativo prioritario de los estudiantes.
Por ser un órgano integrado por representantes de los diferentes actores de la institución escolar, permite tener una mirada más integral. Así es que consultar al CEC le permite al Equipo de Conducción acercarse a las expectativas de su comunidad educativa y contribuye a los objetivos pedagógicos que hacen a la escuela.
Toda instancia de participación escolar permite que la conducción pueda escuchar a todos los sectores y contemplar lo dicho en las resoluciones que se tomen. Esto fortalece la construcción de la autoridad pedagógica: es fundamental que aquellos que ocupan lugares de responsabilidad puedan ser legitimados en su rol por la comunidad educativa a la que pertenecen.
CEC:
Integrado por directivos, personal docente y no docente, DOI (Pastor, Psicólogos, Consejeros y Tutores), preceptores, estudiantes y familias. · Es un órgano escolar colegiado de participación consultivo. Los acuerdos alcanzados no son vinculantes, son propuestas que se entregan al equipo de conducción. · Los temas que se abordan involucran los vínculos de la comunidad educativa. · La conducción es quien convoca al Consejo Escolar de Convivencia. · Es importante que quede registrado en actas.
A- REGLAMENTACIÓN
Ante la presentación y/o conocimiento de una situación conflictiva:
- Es necesario que los adultos de la escuela puedan intervenir en situaciones de conflicto entre estudiantes.
- Cuando no hay intervención docente, los conflictos entre los jóvenes suelen acrecentarse y generar malestar o alcanzar situaciones que involucran la violencia física.
- Es cierto que los estudiantes también necesitan aprender a resolver entre ellos los obstáculos que se les van presentando en lo vincular como una manera de ir accediendo a la autonomía, pero no siempre pueden solos y en estos casos necesitan de la intervención docente. ·
- Es indispensable que los adultos frente a un conflicto les pregunten a los estudiantes cómo se sienten, qué les ocurrió y qué necesitan.
- El proceso de poner en palabras los sentimientos y pensamientos favorece que los estudiantes comprendan el conflicto desde una perspectiva más amplia y pidan ayuda si la necesitan, ya sea por situaciones que le pasan en la escuela o por fuera de esta.
- La escucha implica que lo que dicen ellos tenga un efecto. Para generar un espacio donde jóvenes y adolescentes hablen, se necesita de una escucha adulta que permita que lo dicho genere efectos que mejoren los vínculos en la escuela. ·
- Es importante informar a las familias, pero será el Equipo de Conducción junto con los docentes quienes definirán cómo deben ser los encuentros con ellas. Es importante que estos no sean meramente informativos, sino que generen espacios de escucha e intercambio y brinden la confianza que permita acercar posiciones que en un principio pueden parecer enfrentadas. - Es sustancial que frente a una falta al AEC, las acciones de los jóvenes o adolescentes se nombren de modo que no mancillen la identidad de los involucrados.
B- AGRESIONES ENTRE PARES:
- Frente a una agresión física o psicológica, es muy importante que uno o más adultos de la escuela puedan intervenir con los estudiantes involucrados en el conflicto. En todos los casos, los estudiantes deben quedar en compañía de personas adultas. Después de lo ocurrido, los adultos pueden acompañar por separado a los estudiantes, a diferentes espacios, para conversar sobre lo acontecido. Es fundamental escucharlos con atención y tratar de tranquilizarlos y generar un diálogo con mayor nivel de reflexión. Se recomienda realizar un registro escrito de la situación (hoja de reflexión), detallando las intervenciones realizadas y los dichos de los estudiantes.
- Es importante comunicarse con las familias de los estudiantes que participaron de la situación, pedirles que se acerquen a la escuela para poder comentarles los hechos ocurridos y que puedan acompañar ese día a sus hijos en el trayecto de la escuela a sus casas.
- Puede ocurrir que los estudiantes involucrados se vayan de la escuela enojados y vuelvan a pelearse a la salida, por eso es recomendable que un adulto responsable los acompañe en ese momento.
C- ACCIONES REPARATORIAS:
- El Equipo de Conducción junto a los miembros del DOI y/o los docentes evaluarán si amerita una acción reparatoria para los estudiantes involucrados en la pelea.
- Si amerita, una vez que se hayan creado las condiciones necesarias, el docente evaluará retomar un espacio de encuentro, escucha y diálogo entre las partes. Es importante intervenir con el grupo de pares para que no se favorezca el enojo sino la posibilidad de que sus compañeros puedan reflexionar.
- Algunas veces el grupo de pares no favorece a la resolución del conflicto, más aún, lo aviva. Esto se define teniendo en cuenta cómo ellos participan del conflicto.
- Es fundamental conformar espacios de reflexión que permitan generar acuerdos y compromisos para una mejor convivencia.
- Se deberá informar a la comunidad educativa involucrada en lo sucedido sobre las acciones pedagógicas realizadas en relación con el hecho y la acción reparatoria definida. Si la situación es de difícil resolución, por su gravedad o por su recurrencia en el tiempo, la conducción puede convocar al Consejo Escolar de Convivencia para que la oriente en la resolución del conflicto.
- Cuando un estudiante transgrede el AEC (Acuerdo Escolar de Convivencia), es valioso escucharlo para entender por qué lo hizo, por qué lo hace de manera reiterada, por qué siempre reacciona con el mismo compañero/a, etc. Poder entender como docente qué le pasa a este estudiante es fundamental. Esto no implica darle ni quitarle la razón, sino darle la oportunidad de que cuente su versión de los hechos y de que pueda reflexionar sobre estos.
- Los adolescentes y jóvenes valoran mucho las intervenciones de los adultos que son justas. Después de la reflexión del estudiante acompañado por referentes institucionales, se evalúa si es importante que el joven pueda reparar lo hecho. Cuando se considera que sí, hay que poder acompañar al estudiante a que esto se produzca. Para este objetivo, primero hay que preguntarle cómo cree él que podría reparar lo hecho y darle el tiempo para que lo piense, sosteniendo desde el rol adulto este tiempo en el que el joven debería lograr proponer una acción para reparar el daño. Es fundamental aclarar que la acción reparatoria debe ser una tarea conjunta, que involucre al joven y al adulto educador.
- Resulta importante definir qué se entiende por «reparar el daño» en una escena escolar en la que actúan estudiantes que están en una etapa de aprendizaje sobre cómo se convive con los otros. Una acción reparatoria debe permitir que los que transgredieron puedan darse cuenta de lo hecho y desarrollen la responsabilidad frente a sus actos. Esto requiere un proceso de aprendizaje. La reparación no es una escena judicial, en la que se paga por lo que se hizo, tampoco es un castigo, sino que es una escena escolar en la que se puede aprender de los errores y ser mejor compañero. Se requiere un esfuerzo subjetivo para pensar «cómo puedo reparar aquello que hice mal».
- El estudiante es parte activa de la reflexión y así asume un proceso de responsabilidad. Esta acción implica no solo un aprendizaje para el joven, sino que también significa una enseñanza para todo el curso. Reparar el daño no implica solo restituir un bien material dañado, sino tener en cuenta también el daño simbólico y emocional causado, y aceptar las consecuencias.
- Es importante transmitirles a las familias qué significan las acciones reparatorias y qué efectos buscamos con ellas. A su vez, el Consejo Escolar de Convivencia (CEC) puede trabajar, en relación a posibles transgresiones a los AEC, en cómo se abordarán y con qué mirada se pensarán estas acciones.
D- GUIA DE PROCEDIMIENTOS:
1- Cada alumno contará durante el año escolar con la cantidad de 100 puntos en su haber, que administrará a través del buen uso de sus capacidades, tanto intelectuales como espirituales y sociales, pudiendo mantenerlos, perderlos total o parcialmente y también recuperarlos si hubiere lugar.
2- Se podrán perder los puntos acordados, en caso de comisión de faltas o indisciplinas teniendo en cuenta la gravedad de las mismas, siendo evaluadas según la siguiente escala:
- Faltas leves: hasta 10 puntos
- Faltas graves: hasta 30 puntos
- Faltas muy graves: a considerar por el Equipo de Conducción
3- Asimismo, se decide implementar la restitución de los puntos en caso de que el alumno haya logrado cambios significativos y positivos en relación a su conducta anterior y manifiestamente observables y perdurables en el tiempo.
4- La recuperación de los puntos se hará en forma gradual, teniendo presente los cambios producidos en cada caso en particular, debiéndose evaluar si es merecedor de la recuperación total de los mismos. La misma quedará a consideración del Consejo de Convivencia. Estos casos serán evaluados en forma particular y singular por el Equipo de Conducción, teniendo en consideración los informes del cuerpo docente, consejero/a y preceptores
5- El seguimiento de cada alumno se hará a través del profesor consejero, quien recabará la información que creyere corresponder de parte de los integrantes de la Comunidad Educativa.
E- CLASIFICACIÓN DE FALTAS Y SANCIONES
Cualquier otra indicación no contemplada o detallada en el presente reglamento, pero que emane de las autoridades escolares deberá ser respetada y cumplimentada.
Faltas Leves:
- Provocar desórdenes menores sin consecuencias.
- No colaborar con la limpieza escolar y falta de higiene personal.
- Comer en el aula.
Faltas Graves:
- Evadir horas de clase
- Fumar, ingerir bebidas alcohólicas o consumir cualquier tipo de sustancias tóxicas, dentro del Establecimiento, en sus inmediaciones, o antes de asistir a la escuela.
- Faltar el respeto a los miembros de la comunidad.
- Arrojar proyectiles de todo tipo.
- Participar en forma pasiva en actos graves de indisciplina.
- Escribir o manchar paredes; sustraer o dañar mobiliario, equipos, instalaciones y elementos de la Escuela o de cualquier miembro de la comunidad educativa.
- Provocar ruidos y/o molestias que perturben el normal desarrollo de las clases propias o ajenas.
- Copiar o falsear evaluaciones.
- Difundir información de cualquier actividad extraescolar sin autorización.
- Porta y/o activar bengalas de todo tipo.
Faltas muy Graves:
- Poner en peligro o agredir en forma física, atentando contra la vida, la salud o la integridad de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.
- Agredir en forma verbal a compañeros o autoridades de la institución.
- Venta y distribución de todo tipo de sustancias tóxicas.
- Destruir intencionalmente cualquier tipo de material escolar.
- Portar armas.
- Robar o sustraer objetos o valores.
- Faltar el respeto a los símbolos patrios.
- Falsificar, adulterar o sustraer documentación.
- Retirarse sin autorización del Establecimiento.
- Participar de agresiones o peleas, dentro o fuera del Establecimiento.
- Efectuar amenazas de cualquier índole.
- Participar de cualquier forma de acoso o abuso.
- Falta de respeto a símbolos religiosos o étnicos.
- Uso indebido del celular: registrar fotografías de terceras personas, símbolos y/o escenarios de la Escuela y utilizar esas imágenes con mala intención en Internet o en cualquier red social.
CITACIÓN A LOS PADRES
Ante cualquier requerimiento de algún docente o autoridad, se procederá a citar a los padres.
• A los 50 puntos perdidos, citación a los padres.
• A los 60 puntos perdidos, suspensión con aplicación de inasistencias.
• A los 80 puntos perdidos, carta de compromiso.
La escuela se reservará el derecho de Admisión.
F- LINK DENTRO DE RÉGIMEN DE CONVIVENCIA: LEYES Reglamento de Convivencia
Ley Nº 223 - “Sistema Escolar de Convivencia” de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Decreto Reglamentario N° 1400, G.C.B.A. – 2001 / Extracto de la Disposición 859 D.G.E.G.P.
CONCEPTO DEL SISTEMA ESCOLAR DE CONVIVENCIA
- Principios, normas y prácticas democráticas que regulen las relaciones de los miembros de la comunidad educativa.
- Es mucho más que un reglamento interno y tiende a acciones de prevención.
- Motiva al sentido de pertenencia a la Institución y a la adhesión a los principios institucionales.
- Está basado en el Ideario y en el Proyecto Institucional.
- La normativa de la convivencia debe apuntar al mundo de la razón, al mundo del deber ser y a desarrollar una moral autónoma.
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS GENERALES QUE DEBEN CARACTERIZAR AL SISTEMA DE CONVIVENCIA
- Favorecer responsabilidades del alumno y del docente.
- Corregir conductas negativas y estimular hábitos positivos.
- Respetar la Constitución Nacional, Tratados Internacionales, leyes de la Nación y Normas Internas de cada institución escolar.
OBJETIVOS
- Elaboración participativa.
- Promoción de valores.
- Evaluación continua de conductas.
- Consenso a través del diálogo.
- Respeto por la vida, integridad física y moral de las personas.
VALORES
- Justicia, verdad y honradez.
- Defensa de la paz y la no violencia.
- Uso del diálogo.
- Análisis y reflexión sobre conflictos.
- Respeto a la dignidad e intimidad.
- Derecho a ser escuchado y presentar descargo
CRITERIOS DE APLICACIÓN
- Sentido pedagógico de la sanción.
- Reparación de daños, personal o material.
- Derecho a ser informado.
SANCIONES
- Toda sanción tendrá una finalidad educativa.
- Se utilizará el procedimiento de gradualidad de las sanciones.
- Se evaluará la conducta del alumno en el Instituto y fuera del mismo. Es responsabilidad del Instituto considerar conductas fuera del establecimiento que afecten a la comunidad educativa.
- Poseerán una acción reparadora.
- Deberá existir un compromiso de la familia con el instituto.
PROCEDIMIENTOS
- Apercibimiento oral.
- Apercibimiento escrito.
- Realización de acciones reparadoras
- Cambio de división.
- Cambio de turno.
- Separación del establecimiento en forma transitoria (suspensión transitoria con cómputo de inasistencias de 1 a 6 días), en caso de daño grave, existencia cierta o inminente de peligro a la integridad física, psíquica o moral de los integrantes o bienes, inconducta fehaciente comprobada y reiteración de inconducta.
- Firma de carta de compromiso.
- Separación por el resto del año, incluye fechas en febrero.
- Separación definitiva, no podrá matricularse en el instituto en períodos posteriores.
SOBRE LA NOTIFICACIÓN
- Los adultos responsables de los alumnos deberán ser citados por las autoridades escolares en un plazo no mayor de 48 hs. para ser notificados de la sanción y elaborar en conjunto con las mismas y el alumno, un ACTA de COMPROMISO donde conste el propósito de enmienda, la asunción y la eventual reparación del acto que provocó la sanción. El acta de compromiso formará parte del legajo del alumno.
- Cuando se dificulta la comunicación con los padres ante situación grave, se enviará telegrama con retorno.
Algunos artículos referidos a la Reglamentación de la Ley Nº 223 - Sistema Escolar de Convivencia De las Instituciones Educativas del Nivel Medio.
Artículo 6.- Resultan especialmente contrarias al Sistema Escolar de Convivencia y al espíritu democrático, e inadmisibles en la educación pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, por ende, pasibles de sanción, sin perjuicio de las que correspondan a otras faltas que pudieran cometerse, las siguientes conductas: agresión física o verbal; ofensa a los símbolos patrios y/o religiosos; ofensas motivadas en cuestiones étnicas, de género, nacionalidad u orientación sexual; daños al patrimonio escolar; permanecer en el establecimiento escolar fuera del horario de clase o retirarse de él, en ambos casos sin la autorización correspondiente.
Artículo 8.- El Sistema de Convivencia se rige de acuerdo a los siguientes criterios:
a) El respeto mutuo es uno de los principios fundamentales del Sistema Escolar de Convivencia que se basa tanto en el respeto al estudiante, como a la autoridad del docente, valorizando su rol y su tarea profesional.
b) Toda sanción tiene finalidad educativa y debe guardar relación con la gravedad de la falta cometida. Cada sanción que se aplica, requiere de una instancia de reflexión conjunta sobre los comportamientos inadecuados, buscando la modificación de la conducta a partir de la toma de conciencia un compromiso por parte de los sujetos involucrados en la situación. Este principio se aplica tanto para las transgresiones y las sanciones más leves como para las más graves.
c) Las sanciones alcanzan a la conductas o acciones contrarias a los principios y normas del Sistema Escolar de Convivencia, producidas en el establecimiento educativo o fuera de él durante las actividades programadas u organizadas por las autoridades o el cuerpo docente.
d) Para el caso de acciones o conductas vinculadas con la vida escolar, que se desarrollen fuera del establecimiento y afecten a miembros de la comunidad educativa, su consideración a efectos de la posible aplicación de sanciones es responsabilidad de las autoridades de la institución.
e) Las sanciones son acumulativas. Sin perjuicio de ello, el Director/Rector podrá, en forma fundada prescindir de este principio en aquellos casos en que excepcionales circunstancias así lo aconsejaren. La reiteración de la falta o la intensificación en gravedad y cantidad, deben ser consideradas por las autoridades del establecimiento, el Consejo Escolar de Convivencia u otros Cuerpos.
f) La reparación del daño a los bienes del establecimiento escolar o de los integrantes de la comunidad educativa, implica el respeto y el cuidado a la infraestructura, los bienes muebles, los elementos de apoyo didáctico y los de uso personal.
g) Para superar las situaciones de conflicto se adoptarán líneas de acción que incluyan el compromiso entre las partes involucradas y acciones conjuntas entre la escuela y la familia.
Artículo 9.-
a) Siempre que el Director/Rector lo estime pertinente, podrá disponerse la sustitución total o parcial de la sanción dispuesta por la realización de acciones reparatorias del daño causal. Las acciones reparatorias deben guardar relación con el daño causado. Debe promoverse la voluntad de reparación por parte del alumno y aplicarse solo en los casos en que ésta se manifiesta.
b) Esta sanción puede aplicarse considerando las siguientes posibilidades:
1. Separación transitoria o temporal: es un límite contundente para aplicar frente a situaciones de gravedad o ante reiteración de conductas contrarias al Sistema de Convivencia, sin que esto libere de la instancia siempre presente de análisis y reflexión.
Puede alcanzar de uno (1) a seis (6) días con cómputo de inasistencia. Esta sanción no deberá ejecutarse
sin la notificación fehaciente a los padres o representantes legales del menor.
En todos los casos se citarán a los padres o responsables para acordar con los mismos una instancia de diálogo y reflexión que deberá realizar el alumno en el período de separación y el cumplimiento de un plan de tareas pedagógicas que los docentes elaborarán en función de los contenidos que desarrollen en el lapso correspondiente.
Notificados fehacientemente los padres o los representantes legales de los alumnos de las condiciones de separación, aquel no podrá reintegrarse hasta tanto se cumpla el plazo de la sanción.
2. Separación por el resto del año calendario en curso: incluye el período de evaluación correspondiente al mes de diciembre. En años posteriores, el alumno podrá solicitar su matriculación en el establecimiento de origen al inicio del período lectivo, previa firma de un acta de compromiso por parte del alumno y de sus padres o representes legales.
3. Separación por el resto del año escolar: incluye el período de evaluación de diciembre/febrero- marzo.
4. Separación definitiva: se traduce en la imposibilidad para el alumno sancionado, de reinscribirse en ese establecimiento en años posteriores. Son causales de aplicación de la sanción de separación permanente o definitiva del establecimiento: a) existencia cierta o inminente de un daño grave a la integridad física, psíquica o moral de los integrantes de la comunidad educativa, a la propiedad o bienes de la institución y de sus integrantes. b) inconducta grave o reiterada, fehacientemente registrada, que no puede solucionarse por los mecanismos de contención, reflexión y reparación.
Toda solicitud de sanción deberá ser comunicada al alumno y a sus padres o representantes legales, con la debida información acerca de los antecedentes y elementos que avalan el pedido, para permitirle ejercer el derecho de defensa, en forma escrita, en el plazo que fije el Director/Rector.
Artículo 11.- Las sanciones cambio de división, cambio de turno, separación por el resto del año calendario en curso, separación por el resto del año escolar y separación definitiva y las acciones reparatorias son aplicadas por el Director/Rector, de acuerdo con las normas establecidas en el sistema Escolar de Convivencia. En el caso de los institutos de gestión privada que no hubieren optado por conformarlos, se consultará al Consejo de Profesores del curso, a otros cuerpos o a la autoridad institucional que corresponda, según sus propias normas internas de convivencia.
Artículo 13.- Para las sanciones previstas en los incisos c), d), e) y f) del artículo 9° de la Ley N° 223, los adultos responsables de los alumnos deben ser citados por las autoridades escolares en un plazo no mayor de 48 hs. Para ser notificados de la sanción y elaborar en conjunto con las mismas y el alumno, un Acta de compromiso donde conste el propósito de enmienda, la asunción y la eventual reparación del acto que provocó la sanción. El Acta de Compromiso formará parte del legajo del alumno.
POLÍTICA EDUCATIVA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “CINCO EJES”
INCLUSIÓN EDUCATIVA
Una educación sensible a las necesidades específicas de cada sector; compensando desigualdades, facilitando el acceso, la permanencia y el progreso a aquellos que más lo necesiten desde una lógica de la redistribución.
Desde el Ministerio: Priorizar el proyecto de “cada” escuela.
Desde las Escuelas: Prioriza las necesidades de “cada” comunidad, y de “cada” alumno.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Entendida como mejora sobre sí misma y desde sí misma. Alejarse de la tendencia a la “customización” o clientelización. La mejora no es adaptarse a las demandas. No es mejor escuela la que no tiene conflictos: Éste es inherente a las relaciones; lo importante es aprender de ellos y superarlos. La Escuela debe pensar el valor de la educación con el profesionalismo que esto requiere y promover su constante mejora.
CENTRALIDAD DE LA ESCUELA
Los medios y las nuevas tecnologías ofrecen una cultura que no reemplaza a la que ofrece la Escuela. Esta deberá reubicarse en el lugar específico e insustituible que le corresponde; pensando, buscando, encontrando modos de elaborar la construcción compartida que es propia del saber “en la escuela”.
UNA NUEVA ALIANZA ENTRE LA ESCUELA Y LA FAMILIA
La alianza o contrato entre la escuela y la familia debe pensarse y hacerse con una lógica que no es la clientelización, no es responder a lo que cada familia pretende, no es una escuela a la medida de cada familia. Pero tampoco es la ciega obediencia a lo que la escuela determina. Un contrato pensado como alianza, como aceptación compartida por ambas partes; como construcción nueva.
RECUPERAR EL LUGAR DEL DOCENTE COMO LUGAR DEL SABER
Construir una escuela más democrática que los viejos formatos escolares, con la fuerte responsabilidad de educar, asumiendo el poder que implica, y la responsabilidad que exige detentar ese poder. Enseñar desde la autoridad del adulto que es “Ley”; no la que esclaviza, sino la ley que cuida y protege.
Un lugar que exige también la seria formación y preparación para el ejercicio del rol.
G. NORMATIVAS DE CONVIVENCIA EN LABORATORIOS:
LABORATORIO DE INFORMÁTICA
Los alumnos no deberán:
1- Hacer uso de la sala sin autorización y presencia del docente.
2- Instalar, copiar o ejecutar programas o archivos sin autorización.
3- Utilizar Internet, es decir: NAVEGAR, CHATEAR, CORREO ELECTRÓNICO de manera exclusiva o paralelamente al trabajo en clase. El uso de INTERNET estará restringido a las indicaciones estrictas del docente para tareas de orden pedagógico.
Será observado/sancionado:
- El grupo de alumnos o el alumno que en Laboratorio se conecte a INTERNET para otros fines.
- La participación de alumnos en páginas Web con fines de menoscabar la intimidad, dignidad y prestigio de las personas.
1- COMER y/o BEBER DENTRO DEL LABORATORIO. bebidas o minutas
2- Modificar el Escritorio de la PC.
3- Abrir otras aplicaciones que no indique el profesor.
4- Imprimir documentos de trabajo de orden institucional o personal, salvo previa autorización del docente.
5- Interrumpir la clase de Informática.
6- Presenciar la clase de Informática de otro curso, ni utilizar la PC, pues es un recurso exclusivo para el dictado de la materia (aunque el curso no sea numeroso).
7- Cambiar las PCs de lugar, como tampoco sus periféricos. Sólo el encargado de la Sala estará habilitado para modificar el lugar.
8- Asistir a las salas sin el uniforme reglamentario.
9.- Escuchar reproductores de Mp3 u otro tipo de equipo en la clase de informática, sin autorización del docente.
10- Jugar con las PCs (abrir y cerrar lectoras, encender y apagar parlantes, etc.)
11- Escribir en las mesas, sillas, CPU, teclados, paredes, pizarrón, etc.
Deberán comprometerse a:
1- Al término de la hora de Informática, dejar la mesa libre de objetos, limpia y con la silla ubicada cerca de la mesa, para dar lugar al curso siguiente.
2- Ser cuidadosos con el mantenimiento de la limpieza del lugar (mesas, etc.) y elementos de computación (teclados, monitores cables). En caso de ensuciar efectuar la limpieza correspondiente.
3- Respetar los recreos programados por el nivel, sin asistir a las salas.
4- Permanecer en la PC de trabajo, sin desplazarse por el laboratorio, salvo autorización del docente.
5- Informar al docente responsable de la sala cualquier falla detectada en la PC con que se está trabajando.
6- Ser cuidadosos en el manejo de la PC, dado que cada componente que se daña perjudica el buen funcionamiento de la clase. Cuidar: mouse, lectora de CD, monitor, teclados, parlantes, conexiones y canales de la red.
7- Concurrir puntualmente, según la hora asignada a Informática, NO ANTES.
8- Tener sus aparatos celulares apagados y guardados, es decir, NO A LA VISTA- sin causar interrupciones en el momento de la clase.
9- Ingresar a la clase de Informática con los elementos necesarios evitar traslados y pérdidas de tiempo de alumnos en pasillos o que vuelven al curso por olvido de los mismos.
10- Tener en cuenta que si fuera necesario el uso de las computadoras para TP o impresiones se podrá solamente en los recreos con el permiso del profesor responsable de la sala.
Recomendaciones: Tales normativas se han fijado a fin de ordenar y optimizar el tiempo y la calidad del trabajo en Laboratorio de Informática. De manera que las faltas a estas normativas y recomendaciones sobre el buen uso del tiempo y de los elementos, serán merecedoras de correspondiente descuento de créditos y en caso de daños, se deberá reponer según indicación del docente.
LABORATORIO DE QUÍMICA Y CIENCIAS
Debido a la importancia del Trabajo de Laboratorio en algunas materias como: Biología, Química, Físico-Química, Física y otras de los cursos superiores, el Departamento de Ciencias, tiene como objetivo desarrollar en los alumnos, las actitudes necesarias para dicho trabajo, ya que ellas serán el sustento de capacidades y habilidades propias de la metodología científica.
A continuación, detallamos las siguientes características de la Tarea de la Metodología Científica:
MODALIDAD DE TRABAJO
- Trabajos Prácticos Experimentales.
- Tarea Grupal: grupos de 3 a 5 alumnos, distribuidos a lo largo de las mesadas, material pedido con anticipación por el profesor.
- Conocimiento global del tema del Trabajo Práctico y/o Guía de Trabajo Práctico, dada por el Profesor para elaboración durante la Experiencia y conclusión del trabajo e Informe.
PASOS DE LOS TRABAJOS EXPERIMENTALES EN GENERAL CONSTAN DE:
- Preparación de los Materiales Requeridos en la Guía o por el profesor (con anterioridad)
- Observación (material y el desarrollo de la experiencia) y registro de datos
- Estructuras
- Cambios y variables en el desarrollo de la experiencia, registros.
- Comparaciones, registros.
- Resultados, análisis.
- Conclusiones
- Realización de la Guía de Trabajos Prácticos.
- Informe basado en el trabajo y conclusiones (elaboración)
- Entrega
- Integración del Trabajo Práctico en las clases teóricas para su aplicación en el Tema correspondiente y para su Evaluación.
LA ACTITUD INDIVIDUAL Y GRUPAL PARA LOGRAR DICHOS TRABAJOS EN FORMA SATISFACTORIA, DEBE REUNIR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
- Serenidad.
- Concentración (a fin de una mejor observación).
- Interés para experimentar y registrar lo observado.
- Generosidad para compartir trabajo e ideas.
- Respeto por el Material Biológico físico u otro.
- Respeto por el trabajo del compañero.
- Integración perfecta a las indicaciones del docente y a la tarea de su equipo.
- Acoplamiento inmediato a las indicaciones del Profesor y del Encargado de Laboratorio.
LA EVALUACIÓN SERÁ TANTO EN EL CAMPO ACTITUDINAL, COMO CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL
El puntaje puede variar, según la asignatura y docente a cargo que anticipará dicho puntaje para cada trabajo:
Campo Procedimental
- Manejo y cuidado del material de Laboratorio y de las instalaciones
- Desarrollo e integración de los pasos del trabajo
- Su organización en el tiempo (entrega en fecha)
Campo Conceptual
- Calidad de las respuestas
- Elaboración de las conclusiones
Campo Actitudinal
- Armonía en el grupo
- Mantenimiento y orden en el uso de los materiales
- Respeto por: el material, la totalidad de las instalaciones del laboratorio, las indicaciones del profesor y del encargado de laboratorio y su Calidad de registros y resultado
- Construcción de la guía de trabajo práctico
- Informes
- Esquemas
Respuesta adecuada
- Disciplina para el trabajo y organización en el tiempo.
- Conversación limitada y en voz baja.
EL INCUMPLIMIENTO DE LAS EXIGENCIAS DE LABORATORIO
El incumplimiento de las exigencias de laboratorio comunicadas por el Profesor tanto en lo Procedimental como en lo Actitudinal, implicará no lograr el puntaje por el grupo de tareas o la sanción que se considere pertinente, según se haya cometido falta actitudinal, durante el tiempo de estadía en Laboratorio, ya sea indicada por el Profesor o por el Encargado del Laboratorio.
Al mismo tiempo, el cumplimiento de lo indicado o recomendado en dicho trabajo favorecerá la nota óptima, individual o grupal.
Esperando éstas recomendaciones y códigos de trabajo sirvan de aclaración y para desarrollo positivo de los alumnos; dejamos a los Profesores de Ciencia como referentes para toda consulta y colaboración.
NORMAS DE TRABAJO PARA LA SEGURIDAD DE LOS ALUMNOS EN EL LABORATORIO m
Para el desempeño correcto en el laboratorio, su conservación y su limpieza, así como por seguridad personal, es necesario guardar durante su permanencia en él algunas normas de trabajo y seguridad:
1- Forrar la carpeta con cubierta plástica.
2- Conservar el lugar de trabajo: no te traslades.
3- Hablar estrictamente lo necesario y en voz suave.
4- Colocar sobre la mesa únicamente el material indispensable para el trabajo, el resto debajo de la mesada.
5- Mantener la mesa limpia. Una sola gota de ácido o álcali es suficiente para quemar tu ropa. Usar el guardapolvo y las antiparras de Laboratorio para protección.
6- Los reactivos corrosivos, tales como ácidos o álcali fuerte, se deben manejar con precaución, en especial si están concentrados o calientes.
7- Cuando se calienten líquidos en tubos de ensayo, hacerlo de modo que la punta del tubo apunte hacia un lugar donde no haya personas, pues si salpica puede provocar daños.
8- No lavar material de vidrio que esté caliente, esperar a que se enfríe.
9- Los aparatos calientes se deben manejar empleando pinzas o utensilios adecuados.
10- No arrojar en las piletas materiales sólidos o reactivos insolubles en agua; pueden obstruir la cañería.
11- Todo material encendido: astillas, fósforos, papeles, etc. se debe apagarse debajo del chorro de canilla y luego arrojarlo al cesto de desperdicios.
12- Al operar con sustancias inflamables (alcohol, éter o benceno) es necesario asegurarse siempre antes de abrir el frasco que no haya llamas próximas. Esta precaución ha de graduarse en cualquier momento.
13- Cada vez que se arrojen sustancias a la pileta hacer correr abundante agua
14- Orden y uso de reactivos:
- Cuando varias personas deban hacer uso de los mismos reactivos, cada cual debe solicitar al encargado con su tubo de ensayo o recipiente para tomar la cantidad necesaria, No deben llevar los reactivos a su mesa.
- Los reactivos que se hayan sacado del frasco y no se hayan usado, no deben verterse nuevamente en aquellos, puesto que todo el contenido puede contaminarse. Por consiguiente, la cantidad de reactivo que se retire no debe exceder lo necesario.
- Al sacar un líquido de un frasco para pasarlo a otro envase, conservar las etiquetas, cuidar que los rótulos queden hacia arriba. De este modo, el escurrimiento del líquido no perjudicará las etiquetas.
1- En caso de accidente se recurre al personal docente.
2- En caso de quemaduras con sustancias químicas, lavar con abundante agua. Si se trata de ácido sulfúrico, eliminar primero con papeles y trapos secos y después lavar con agua.
3- Luego de trabajar con productos químicos, limpiar bien el área de trabajo. Evitar el descuido en el orden y la limpieza para prevenir accidentes, incendios y riesgos de salud.
4- No usar ropa suelta, bufandas, corbatas. El cabello siempre atado.
5- No sentarse sobre ninguna mesada.
6- No escribir ningún mobiliario.
7- No inspeccionar material ajeno.
8- Trabajar con calma y ser ordenado
9- No dejar mecheros encendidos ni canillas abiertas.
10- Cuidar las instalaciones y materiales de laboratorio con el respeto y compromiso necesario, considerar que la actitud puede ser imitada.
23- CONSEJEROS DE CURSO
Con el propósito de favorecer una acción directa y personal, la Escuela designa anualmente, en cada curso, a un profesor en carácter de Consejero. Su tarea es la de asistir a Padres y alumnos en las diferentes situaciones que se presenten. Dada la índole de la función del consejero, será conveniente que los Sres. Padres concerten, a través del mail de Secretaría o Preceptoría, de ser necesario, una entrevista con él/ella, por anticipado.
24- EDUCACIÓN FÍSICA / APTO FÍSICO
Es un requisito indispensable para participar de las clases de Educación Física. Deberá descargarse la ficha de Antecedentes de Salud y Aptitud Física de la WEB institucional (www.fecea.edu.ar) y traerla firmada por el profesional médico.
24.1. CONDICIONES Y REQUISITOS PARA TENER EN CUENTA
1- Los alumnos deberán asistir a clase con el Uniforme Reglamentario de Educación Física. Por cuestiones de seguridad no se permite el uso de bijouterie ni piercings.
2- Horario de ingreso a la clase: será el indicado por el profesor, en reunión inicial con los grupos de alumnos, habiendo una tolerancia máxima de 10 minutos, pasados los cuales, se considerará Tarde.
3- Las clases son de carácter obligatorio, debiendo contar con un 85% de asistencia a la totalidad de clases para aprobar la asignatura, además de las evaluaciones regulares.
4- En caso de no poder participar de la actividad por motivos de salud o fuerza mayor, se gestionará con el profesor, presentando el correspondiente certificado médico como autorización. Se considerará SAF (sin actividad física) no computándose como falta a clase, debiendo permanecer presente en la misma.
5- Ficha de Antecedentes de Salud: provista por la Escuela anualmente. Es indispensable presentar en casos específicos de enfermedad, con el compromiso de informar al profesor cualquier modificación que pudiera producirse en el transcurso del ciclo lectivo.
6- Eximición: Los alumnos eximidos por todo el año o por un período inferior deberán realizar Trabajos prácticos y teóricos para su correspondiente evaluación, con la modalidad, temario y plazos que el profesor indique. Los alumnos que recurran a esta instancia deberán asesorarse en Secretaría acerca de la documentación requerida (médica, de federación o laboral).
7- Confirmación de notas: Es responsabilidad del alumno confirmar cuál ha sido su calificación bimestral, cuatrimestral y definitiva al concluir el ciclo.
8- Los padres deberán notificarse de las evaluaciones a través de la escuela, que envía los Informes de Valoración Pedagógica bimestrales y cuatrimestrales, y pueden solicitar entrevistas previas con el/la docente en caso de dudas.
9- Cabe aclarar que el alumno que se presente a examen previo y no sea regular debe presentar el apto médico para rendir el examen (también así el que no lo haya entregado durante el año, cómo por ejemplo el ausente a Ed física).
24.2. NATACIÓN / CONDICIONES Y REQUISITOS
1- Ingreso al Natatorio: malla enteriza para las mujeres, ojotas, toalla; y gorro obligatorio para ambos sexos. Carnet que acredite la Revisación Médica actualizada (de validez mensual). El Servicio Médico de la Escuela, en la primera Revisación Médica, entregará el Carnet, que deberá ser completado por el alumno con una foto actualizada (o fotocopia de foto). En caso de extravío o daño, deberá adquirir otro, abonándolo en Librería. La adulteración de dicho Carnet merecerá una sanción.
2- Régimen de Asistencia: para la aprobación de la materia será del 85% del total de las clases de natación dadas en el año.
3- La no aptitud física al momento de realizarse la Revisación Médica, deberá constar en el Carnet respectivo eximiendo al alumno de la actividad, quien deberá permanecer en el lugar donde se dicta la clase, caso contrario tendrá Ausente.
4- Plazos vigentes de vencimiento para una nueva presentación a revisación médica:
- Micosis: 7 días.
- Pediculosis: 7 días.
- Caries: 10 días (presentando constancia del turno con el médico correspondiente).
- Indisposiciones: 7 días (en otras situaciones hablar en forma personal con el profesor/a).
Superados estos plazos sin una nueva presentación o novedad se considerará Ausente.
5- Entrevista con el docente: en caso de necesidad de consulta, por alguna razón particular no contemplada en estas normas generales, concertar una entrevista por medio de Secretaría.
25- SECCIÓN TÉCNICA
El mantenimiento preventivo y correctivo, orden, limpieza, higiene, seguridad y trabajo en las aulas de taller y los laboratorios de electrónica.
El alumno tendrá que:
1- Vestir la ropa indicada para cada trabajo o rotación y con mangas abrochadas para evitar accidentes.
2- Limpiar las herramientas y su lugar de trabajo según el cronograma de limpieza.
3- Mantener la correcta posición de trabajo y no sentarse sobre las mesas. El maestro o profesor instruirá en cada caso.
4- Utilizar antiparras en caso de usar la amoladora, perforadora de banco u otra maquinaria, debido a las chispas o virutas que se desprenden en su uso.
5- Evitar colocar las manos en zonas peligrosas.
6- Trabajar con las manos limpias. Si están sucias o engrasadas resulta antihigiénico y peligroso.
7- Evitar el uso de herramientas en estado deficiente.
8- Avisar al profesor/a en caso de existir una falla en el sistema eléctrico de cualquier tipo.
9- Tener siempre la noción del peligro y ser previsor.
10- Mantener la prudencia y el orden, con lo que se evitarán accidentes y se obtendrá un mayor rendimiento en el trabajo.
11- Cumplir con todas las indicaciones realizadas.
12- Respetar los horarios de entrada y salida del aula indicados por el profesor/a.
13- Cumplir con la organización de las tareas de limpieza y mantenimiento de cada aula de trabajo y laboratorios, indicadas por el maestro o profesor.
14- Obviar ingerir bebidas y/o alimentos de cualquier tipo, en el aula o laboratorio en el que se trabaja y/o estudia.
15- Traer el uniforme correspondiente, que para cada caso es el siguiente:
En el caso del Ciclo Básico, será alguna de estas tres opciones:
1- Overol azul
2- Pantalón y camisa de trabajo azul
3- Guardapolvo azul
En el caso del Ciclo Superior de Electrónica: Uniforme habitual de clase.
En el caso del Ciclo Superior de Construcciones: Camisa y pantalón blanco de trabajo u overol blanco.
No se admitirán excepciones al alumno que concurra a clase sin el uniforme correspondiente y que no tenga justificación escrita.
26- SOBRE LOS ABANDERADOS
(Bandera Nacional - Bandera de la Ciudad de Buenos Aires)
La Bandera Nacional es el símbolo patrio representativo de la identidad nacional y de los valores que colectivamente se reconocen como parte esencial de nuestra historia.
Los símbolos como la Bandera Nacional y la Bandera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires forman parte de nuestro patrimonio histórico-cultural y generan sentimientos de pertenencia e identidad.
Es la exteriorización representativa de todo lo que constituye, caracteriza y define a la Nación y a la Ciudad que la conforman.
Rescatan y reproducen los valores y principios republicanos y democráticos, es decir, la sujeción a leyes que representan intereses comunes, el desarrollo de virtudes cívicas, la primacía del interés colectivo por sobre el interés individual y una convivencia social que respete la solidaridad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia y la participación.
De acuerdo a esto, resulta necesario establecer criterios que regulen la elección de los abanderados y escoltas en el nivel secundario de la E.C.E.A.
El propósito de esta elección es elegir jóvenes comprometidos con los principios y valores que sustentan la esencia misma de la república y la democracia, representada en los símbolos de las dos banderas, estudiantes de cada modalidad de 1º a 4º Bachillerato, y de 1º a 5º Técnica.
La designación de los abanderados y escoltas de la Bandera Nacional y de la Bandera de la Ciudad de Buenos Aires será responsabilidad de un Consejo compuesto por Profesores de la Institución, Jefes de Departamento y Equipo Directivo, a partir de los siguientes criterios:
1- Haber aceptado y respetado los principios rectores de la vida institucional y sus normas de convivencia, entendiendo que los mismos están basados en la Biblia, donde se revela el Plan y Propósito de Dios para nuestras vidas.
2- Haber evidenciado en la experiencia cotidiana una conducta ética, sujeta a la verdad de La Palabra y en el obrar tanto para el bien de los demás como para el propio.
3- Haber aplicado la cultura del esfuerzo en la actuación escolar, en el convencimiento de que los buenos resultados son fruto de la dedicación al estudio y al trabajo.
4- Haber demostrado participación activa y democrática en proyectos académicos extra-curriculares y proyectos solidarios organizados por la institución.
5- Que acredite un excelentex desempeño académico, sostenido y creciente a lo largo de la carrera estudiantil.
6- Que practique la honradez, la solidaridad y la tolerancia en la escuela y fuera de ella, procurando servir a la comunidad de la que es miembro activo.
Al finalizar el primer cuatrimestre del ciclo lectivo siguiente a la designación de los abanderados y escoltas, se revisará el desempeño y actuación de los mismos, revalidándolos en referencia a los criterios que se consideraron para su previa designación.
En caso que los alumnos designados no cumplieran con los criterios mencionados o atentaran contra el nombre o reputación de la Institución, las designaciones serán revocadas de inmediato.
27- RÉGIMEN PRE-UNIVERSITARIO
Res.Min. Nº517 – para 5tos y 6tos años
27.1. OBJETIVOS DE LA APLICACIÓN DEL R.P.U.:
- Concientizar al estudiante acerca de la posibilidad de realizar su propio proyecto de vida en el marco de la responsabilidad, del esfuerzo y de los valores cristianos que sustenta la Institución.
- Alcanzar el desarrollo de niveles más profundos de contenido, mejorando la abstracción, proyectados al pensamiento en función de las expectativas del Nivel Superior.
- Incrementar las formas de trabajo de investigación autónoma y en colaborativa.
- Familiarizar al alumno con la terminología y metodología científica.
- Facilitar el logro de la autonomía en la metodología de trabajo y la organización de variaciones de contenido dentro de su rutina cotidiana y sus horarios personales.
- Conducirlo de manera exitosa en el manejo de herramientas de evaluación y autoevaluación a fin de reconocer errores y mejorar resultados, acercándolo al nivel de evaluación de la educación superior.
- Proyectarlo al campo laboral a través del reconocimiento de la importancia de lo propedéutico, con experiencias laborales del entorno escolar y de régimen especial de pasantías.
- Favorecer un mejor acercamiento a la escuela en la convivencia y la formación del perfil ético social, en el marco de los fundamentos cristianos y del aprendizaje servicio.
- Ejercer una predisposición actitudinal en base a cada materia, al trabajo en equipo, a la convivencia armónica y a la cohesión necesaria para alcanzar su máximo desempeño en el marco de la comunidad de E.C.E.A.
27.2. NORMATIVAS PARA LA APLICACIÓN DE RPU
A- ASISTENCIA
1- La asistencia de los alumnos será computada por asignatura, teniendo en cuenta la hora módulo (80 min.) o la hora cátedra (40 min.) según corresponda
2- En las horas módulos el alumno no podrá optar por la asistencia parcial y concurrir a una sola de las horas de clase, computándosele 2 inasistencias, cuando se encuentre ausente
3- El alumno podrá ingresar al colegio más tarde (hasta las 9 hs.) o retirarse más temprano (desde las 12.10 hs.), si decide estar ausente en las primeras o últimas horas de clase.
4- En el caso de retirarse a las 12.10 hs, no se podrá reingresar al establecimiento hasta pasadas las 13.45hs.
5- En cada asignatura el alumno deberá contar con el 85% de asistencia. Cada docente determinará e informará a la Dirección de Estudio y al alumnado, la cantidad de días que corresponde al 15% de inasistencias, específico de su asignatura. Esta información estará publicada en las aulas para su posible consulta.
6- El alumno recibirá información acerca de su asistencia para el control de la misma, en un informe periódico de inasistencia por asignatura, emitido por secretaría.
7- En caso de ausencia de un profesor la Coordinación de Convivencia se encargará de registrar la asistencia de los alumnos.
8- Se computará ½ falta por tardanza de hasta 10 minutos en cada hora, transcurridos los cuales se contará como ausente.
9- El presente a clase tiene una integración de condiciones simultáneas: la puntualidad, el seguimiento de la clase, la actitud para el trabajo y los materiales solicitados previamente por el docente. Por causa de indisciplina el alumno será advertido por el profesor con la obligación de adecuarse a la modalidad propuesta e indicaciones del docente. De lo contrario se aplicará lo establecido en el Régimen de Convivencia.
B- PROMOCIÓN
1- Todos los Espacios Curriculares tienen Parcial Integrador.
2- La nota mínima de aprobación será de 6 (seis) puntos.
3- Son condiciones indispensables para acceder a los exámenes Parciales, que el alumno mantenga la regularidad de la asistencia en cada asignatura y tenga aprobados todos los TP y evaluaciones correspondientes del cuatrimestre a rendir, con un promedio mínimo de 6.
4- Si el alumno desaprueba el parcial integrador y en la instancia del recuperatorio está ausente, la nota final será la numérica.
5- La recuperación de los exámenes Parciales Integradores se hará inmediatamente después de las fechas asignadas a los mismos.
6- Si el Parcial Integrador es aprobado, la calificación cuatrimestral corresponderá a la nota del parcial. Si el Parcial Integrador es desaprobado, la calificación cuatrimestral corresponderá a la nota del examen Recuperatorio. Si el alumno tiene Ausente al Parcial Integrador, podrá presentarse al Examen Recuperatorio.
7- En los espacios curriculares por Parcial Integrador, el alumno deberá alcanzar como mínimo la calificación de 6 (seis) puntos.
8- Para poder promocionar el alumno deberá rendir las dos instancias evaluativas individuales en cada uno de los cuatrimestres.
9- los espacios curriculares por Promoción, el alumno debe tener 7 (siete) o más en cada instancia evaluativa para poder promocionar. Las materias que pueden promocionarse se detallan en el cuadro del punto (b) del Anexo “Asignaturas por Modalidad de Aprobación”.
10- En los espacios curriculares por Coloquio Final, los alumnos defenderán en forma individual el trabajo desarrollado en el espacio académico en las mismas fechas de los parciales integradores. Este coloquio final se desarrollará solo en las asignaturas que se detallan en el cuadro del punto (c) del Anexo “Asignaturas por Modalidad de Aprobación”
11- En todos los casos, el alumno, para rendir deberán presentar los Trabajos Prácticos que no hayan sido aprobados durante la cursada. Los mismos deberán ser presentados con 15 días de anticipación a la fecha del examen, para ser evaluados. El examen final se podrá rendir, solo si los Trabajos Prácticos se consideran aprobados por los docentes.
OBSERVACIÓN IMPORTANTE
Desde el área ética, se considerará básico establecer una relación de honestidad en la producción académica de cada alumno. Por lo tanto, todo aquel que infrinja esta relación, se considerará el examen desaprobado y una falta grave. Quedarán a criterio de cada docente las medidas académicas a abordar por tal circunstancia.
C- ACERCA DE LA CONVIVENCIA
Tener la aspiración de llegar a una máxima calidad en las interrelaciones con sus compañeros, docentes y autoridades, comprendiendo que es base irreemplazable para lograr el máximo rendimiento en la tarea, siendo insustituibles los siguientes componentes que definen el perfil de convivencia buscado:
- Identificación con los principios Institucionales y su trayectoria.
- Respeto: a las autoridades; a los docentes; a sus pares; a la estructura edilicia.
- Cordialidad, tolerancia y altruismo.
- Autodisciplina en el cumplimiento de las propuestas.
- Corrección en el manejo de la expresión verbal y corporal.
- Comunicación fluida con el consejero, padres y el resto de la comunidad educativa.
D- CONSIDERACIONES GENERALES Y PREVENCIONES
En pro del desarrollo y progreso de los alumnos salientes del Nivel Secundario, docentes y padres debemos considerar como imprescindibles:
A- Desde el Área ÉTICA, se considerará básico establecer una relación de honestidad en la producción académica de cada alumno. Por lo tanto, todo aquel que infrinja esta relación, se considerará el examen desaprobado y una falta grave. Quedarán a criterio de cada docente las medidas académicas a abordar por tal circunstancia.
B- El Área TÉCNICA de su DESEMPEÑO que debe responder a la propuesta en la que todos estamos comprometidos: el RPU, en el que tendrá que aceptar y proponerse:
1- Como Meta Final: un satisfactorio desempeño en el Nivel Superior, que lo llevará a ser un profesional de buen nivel o reconocido por sus logros. Para ello debe comenzar por aprobar el Régimen Pre-universitario.
2- Este nivel Pre-universitario se resuelve con: La Administración y Seguimiento de las materias. Para ello es preciso:
- Tratar adecuadamente la Bibliografía. (Lectura obligatoria y complementaria).
- Investigar, indagar y explorar en Internet y en Organismos especiales.
- Resolver Planteos y Debates, Aplicaciones y Conclusiones.
- Gestionar a tiempo el Temario de los TP y Parciales.
3- Importancia de los TPs (Trabajos Prácticos): Son instancias evaluativas especiales y claves para aprobar los parciales. A fin de probar los TPs es necesario tener en cuenta:
- La fecha de presentación de cada TP ú otra instancia evaluativa.
- El tiempo que demanda su preparación.
- El nivel de exigencia de cada asignatura según sus características propias.
- Sin la aprobación de los TPs no se podrán rendir los Parciales correspondientes.
- La ausencia al parcial o la no aprobación del mismo: A ó NATP (Ausente o No aprobó TP) significará rendir en Diciembre o marzo el correspondiente cuatrimestre. Previa presentación del TP adeudado en fecha asignada por el Profesor.
E- INASISTENCIAS
La Asistencia es parte de la organización y de la administración de las asignaturas. Por lo tanto, hay que tener especial cuidado dado que la Asistencia se computa por materia. Los padres deben confiar en sus hijos a medida que se independizan, pero al mismo tiempo deben observar si su hijo tiene el control de su asistencia. Pueden llamar o consultar a la Escuela en caso de dudas o para confirmar la información.
- Si supera el 15 % de faltas permitidas en cada materia (depende del total de clases anuales por asignatura), corre el riesgo de no aprobar la asignatura.
- Cada docente comunica a sus alumnos cuántas faltas representan el 15% de cada materia en función de la carga horaria semanal.
PREVENIR DIFICULTADES - Sugerencias a los Sres. Padres
Es muy aconsejable que los padres:
- Revisen los boletines de asistencia y calificaciones cuatrimestrales.
- Soliciten el cronograma con las fechas de parciales y exámenes recuperatorios que comienzan 20 días hábiles antes del Receso Invernal y de Fin de Año.
- Acuerden con el hijo su asistencia con todo el material solicitado para trabajar en las materias.
- Prevengan el gasto de inasistencias en forma prudencial en relación al “viaje de egresados”
RECORDANDO que, al regreso del mismo, deberán concentrarse sin demoras en la tarea, pues de lo contrario significaría pérdida del nivel y ritmo de estudios. Eviten conflictos innecesarios, con respecto a la presentación personal, uniforme, etc.
28- INTENSIFICACIÓN EN LENGUA ADICIONAL
Certificación Jurisdiccional según Res.Nº1597/MEGC/15
La Escuela Cristiana Evangélica Argentina inicia en el año 2003 la Modalidad Bilingüe para los Bachilleratos con Capacitación Laboral en el marco de la normativa (Plan de R.M. Nº11/91 y Res.Nº32/SED/01).
Desde el año 2015 la NES -Nueva Escuela Secundaria- ofrece un programa de Intensificación en Lengua Adicional: Inglés con Certificación Jurisdiccional según Res. N° 1597/MEGC/15.
La enseñanza del idioma Inglés ocupa un espacio significativo en la Educación Formal que ECEA ha instrumentado, con el objetivo de ampliar tanto el horizonte profesional y el acceso al mercado laboral como así también a carreras específicas de la lengua inglesa tales como, Profesorados, Traductorados, Licenciaturas e Interpretariados. Contenidos y actividades se conjugan en un marco amplio y dinámico a fin de que los estudiantes adquieran y aprendan la lengua inglesa, respetando su ritmo y diferentes estilos de aprendizaje, comprendiendo el error como parte del mismo y con un enfoque comunicativo.
Esta propuesta se enriquece aún más ya que ECEA a quienes optan por el Programa de Intensificación en Inglés (previamente deberán superar un test de admisión) les brinda la posibilidad de acreditar su nivel de Inglés:
1- A nivel nacional por medio de las certificaciones que otorga la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con quien hemos firmado un convenio de colaboración mutua en el año 2018.
2- A nivel internacional ofrecemos dos canales de certificación: los de la Universidad de Cambridge (KET- PET- FCE- CAE) y los de Chichester College Group (Anglia Examinations).
ECEA se interesa en potenciar las competencias de sus alumnos en pro de los resultados a lograr a corto, mediano y largo plazo y contribuir a la percepción de un mundo en el que conviven varias lenguas y culturas a las que pueden acceder desde el idioma inglés.
OBJETIVOS DE INTENSIFICACIÓN EN LENGUA ADICIONAL
Que los alumnos logren:
- Adquirir un adecuado nivel de competencia comunicativa oral y escrita que les permita desarrollarse y ejercer las funciones instrumentales e interactivas de la lengua inglesa en forma eficaz y significativa en variados y relevantes contextos.
- Integrar un amplio abanico de contenidos y habilidades correspondientes a las diversas áreas del quehacer académico a través de la implementación de un diseño curricular innovador y atractivo que incorpora asignaturas dictadas totalmente en inglés, tales como: Expresión y Oral Escrita en Inglés (1º a 5° año), Taller de Ciencia y Tecnología en Inglés. (1° y 2º año), y Cultura Anglosajona en Inglés (3º a 5° año).
RÉGIMEN DE APROBACIÓN
El mismo que se aplica para las asignaturas del plan de Bachiller en Economía y Administración; Comunicación y Educación, según Modalidad elegida.
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
Propone a nuestros alumnos un espacio ameno para desarrollar sus competencias lingüísticas a través de la interacción con sus pares, docentes y parlantes nativos de habla inglesa. También se ofrecen espacios extracurriculares de participación necesaria, tales como: Salidas Didácticas, Reflexión Espiritual, Recreación, Arte, Festividades y Celebraciones típicas Anglosajonas, Norteamericanas y del resto de los países de habla inglesa.
Los días establecidos para la cursada son Martes y Jueves de 14:30hs a 17:30hs.
CONDICIONES DE INGRESO
Los alumnos de 1º año de Bachiller en Economía Administración; Comunicación y Educación son quienes podrán acceder al Programa de “Intensificación en Lengua Adicional: Inglés”.
Los alumnos de 2º y 3º año estarán habilitados a incorporarse aprobando las materias correspondientes a los años no cursados, a través de evaluaciones integradoras, en las mesas de examen del mes de Julio.
29- REGULACIÓN DEL USO DEL CELULAR EN LA ESCUELA
Con el objeto de velar por el aprendizaje efectivo y saludable de los/las estudiantes, es fundamental que la familia se comprometa a acompañar a la escuela en el uso responsable de la tecnología.
Nuestro fin es crear un ambiente de aprendizaje efectivo y respetuoso, donde se potencien los beneficios y se minimicen los riesgos del uso de los dispositivos móviles.
En consonancia con la Resolución N.° 2024-2075-GCABA-MEDGC y su anexo, debemos regular el uso de celulares y dispositivos digitales en las aulas, para que los adolescentes los utilicen con fines educativos y bajo las condiciones establecidas por los equipos directivos y docentes. Para lograr este objetivo, es esencial que el tiempo de clase sea de aprendizaje, y para ello, es fundamental asegurar la máxima atención y el bienestar de las y los estudiantes.
Por tal motivo, hemos mantenido reuniones con el CEC (Consejo Escolar de Convivencia), con los Coordinadores, con el Equipo de Convivencia Escolar, con Personal del DOI y con el Consejo Estudiantil, quienes nos han acercado sugerencias.
En función de las mismas el Equipo Directivo resuelve:
- HORAS DE CLASE: Los teléfonos celulares deben permanecer apagados o en modo silencioso en las mochilas durante todas las horas de clase. El uso de los dispositivos móviles dentro del aula estará permitido cuando forme parte de una actividad pedagógica propuesta por el Profesor/a.
- EXCEPCIONES: Se permitirá el uso de dispositivos digitales personales como forma de accesibilidad frente a una necesidad de apoyo concreto del estudiante, que conlleve su utilización en las propuestas de aprendizaje (DOI).
- ESPACIOS DE REFLEXIÓN: Propiciaremos espacios y actividades de intercambio, divulgación y reflexión sobre los desafíos que presenta el acceso a internet y el uso de dispositivos digitales.
- SITUACIONES PROBLEMÁTICAS: Se informará a las familias cuando se observen situaciones que pongan en riesgo la convivencia o el aprendizaje de sus hijos/as.
- RECREOS Y ALMUERZOS: El uso de teléfonos celulares por parte de los estudiantes estarán permitidos, siempre y cuando no interfieran con una convivencia escolar saludable.
- USO DE IMAGEN DE LOS ESTUDIANTES Y/O DOCENTES: Los estudiantes no tienen permitido tomar fotos, grabar videos a sus compañeros y/o docentes dentro de las instalaciones escolares. De tener conocimiento de estos hechos se evaluarán las medidas a tomar.
- ESPACIOS LIBRES DE CELULAR: Ámbitos como la Biblioteca y el Natatorio serán espacios libres de dispositivos digitales personales.
- RECARGA DE BATERÍA: No se permitirá la recarga de celulares en las Coordinaciones ni en las aulas por parte de los estudiantes.
- COMUNICACIÓN CON SUS HIJOS: Solicitamos a las familias no realizar llamadas ni envío de mensajes en horario escolar, utilizando las vías institucionales de comunicación.
- SUJETO A REVISIÓN: Este reglamento puede ser modificado por la administración escolar en función de las necesidades y circunstancias que se presenten. Los cambios serán comunicados a toda la comunidad escolar.