Sobre la red Migraplan

 

Nuestra historia

La red Migraplan es creada en 2015 por el grupo de investigación "La Brújula de la Planificación Urbana-Regional de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad San Simón de Cochabamba y la Universidad Nacional de Colombia con el auspicio de la Asociación Civil Microenergia y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).   Desde su origen, la red busco investigar y documentar temas migratorios relacionados con el campo de la arquitectura y el urbanismo, procurando generar material técnico que ayude a la gestión de políticas públicas dirigidas a mejorar y dignificar las condiciones de vida de poblaciones vulnerables en general y migrantes en particular.   El mismo año se realiza en Bogotá un primer encuentro dedicado al tema de los desplazamiento internos de población y su impacto territorial, particularmente la proliferación de asentamientos informales en ciudades metropolitanas.  En dicha oportunidad participaron investigadores y gestores de proyectos de la Argentina, Bolivia y Colombia. En 2016 se organizó un segundo encuentro Migraplan en la ciudad de Buenos Aires, ocasión en la que se trabajó la temática de las migraciones internacionales y su incidencia en la conformación de distintos tipos de desarrollos urbanos, recogiendo la experiencia no solo de los países fundadores, sino ampliando y agregando experiencias de Perú, Brasil y Uruguay. En el año 2017 se realizó un tercer encuentro en la ciudad de Salta que estuvo principalmente dedicado a indagar la problemática de las ciudades y regiones transfronterizas desde la perspectiva de la productividad, sobre todo agro-industrial y de explotación minera disparando flujos migratorios internacionales. En el año 2019 se realizó en la ciudad de Tarija, el cuarto encuentro que estuvo principalmente enfocado en desarrollar procesos de transformación urbana, renovación, revitalización, y sus correlatos de mejoras y gentrificación generados por cuestiones migratorias. En el año 2020, la irrupción de la pandemia interpeló a la red a trabajar con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a investigar buenas practicas de inclusión de población desplazada en un momento crítico mundial cuando la movilidad era restringido y los grupos inmigrantes tendían a ser discriminados y criminalizados por sus estrategias de supervivencia.  La pandemia ha impedido nuevas reuniones, pero esto no ha sido impedimento para que la red continue sosteniendo encuentros especializados sobre distintos temas.    

 

Reunión con Alcaldía de Cochabamba

Presentación Red Migraplan en encuentro de POM en Santiago de Chile

Quiénes somos

Cuenta a los lectores algo sobre los miembros del club. ¿Se necesita tener experiencia previa para formar parte del club? ¿Qué proceso hay que seguir para unirse? Añade fotos de los miembros a continuación.

Fernando Murillo. Socio. Universidad de Buenos Aires

Graciela Landaeta. Socia. Universidad Mayor de San Simón

Mercedes Castillo

Universidad Nacional de Colombia

Maria Eugenia Torrico

Socio Fundador. 

Francesca Ferlicca

Investigador. Italia

Agustin Mussini 

investigador

 

Tarek Bustillo Meave

Socio. Universidad Catolica de Bolivia

Montserrat Fabregas i Flo

Socio. Universidad de Catalunia

Graciela Pollioto

Socio. UCASAL