Curso "Migraplan"

El curso "Migraplan" cubre los aspectos teoricos-metodologicos de las migraciones humanas y sus impactos en los territorios. A partir de una propuesta hibrida de clases virtuales y ejercicios prácticos aporta a los participantes soluciones practicas relacionadas con el ejercicio de proyectos de desarrollo local anclado en la promoción de los derechos humanos y de los sectores vulnerables en particular. Considerando casos concretos de gestión municipal que han logrado efectivamente desarrollar buenas experiencias de integración y promoción del desarrollo local capitalizando los saberes y capacidad organizativa de los inmigrantes los participantes adquieren conocimiento sistematizado y destrezas que son tutoreadas en sus trabajos prácticos por un equipo de especialistas.    

A continuación se presentan los videos de los 6 módulos del curso Migraplan, impartido en 2022  

Modulo 1: La migración en América Latina. Tendencias regionales and factores de empuje y atracción.

Las migraciones y los procesos de transformación socio-territorial en la historia reciente de América Latina. Tipologías, causas y consecuencias. Procesos espontáneos y planificados de transformación territorial a partir de procesos migratorios. Introducción a las migraciones en América Latina y su impacto. El crecimiento poblacional rápido y vulnerabilidad. Tipologías de inmigrantes, internos e internacionales, económicos y desplazados forzados. Migraciones rurales-urbanas, entre ciudades e intra-urbanas.  Modelización de la realidad. Las políticas migratorias: Los derechos humanos y problemas de discriminación y xenofobia. Impacto de los procesos migratorios en la demanda de suelo, aumento de precios y producción del hábitat popular. Impactos ambientales y culturales de los procesos de transformación urbana. 

Docente: Susane Melde (Organización Internacional para las Migraciones)

Fecha: 14 de Noviembre

Modulo 2 La dimensión espacial de la migración

 Los modelos de desarrollo económico y la cuestión del crecimiento urbano rápido, migraciones económicas y desplazamientos forzados. Teorías y metodologías de la planificación territorial respondiendo a procesos de urbanización rápida a partir de distintos tipos de migraciones. Soluciones habitacionales de emergencia a raíz de desplazamientos forzados por desastres naturales y conflictos. Las estrategias de inclusión y procesos espontáneos de transformación de sectores urbanos y regiones por la presencia de inmigrantes.

Docente: Arq. Mgst Ana Raquel Flores

Fecha: 22 de Noviembre

Modulo 3: Integración urbana de los migrantes: acceso a la vivienda y al hábitat

Tendencias recientes de inmigración en América Latina y su impacto territorial. Localización urbana predominante de distintos tipos de inmigrantes y su impacto en procesos de transformación socio-territorial. Teorías del crecimiento urbano, explicitando la incidencia de las migraciones en procesos de formación de asentamientos informales. Los paradigmas de la contención a través del modelo de la ciudad compacta y la expansión planificada. Técnicas de construcción de escenarios de expansión urbana, incluyendo las tipologías de expansión, densificación, renovación, revitalización y refuncionalización. Procesos de invasión sucesión y segregación de barrios en función de procesos migratorios. El enfoque del co-desarrollo. Oportunidades de vinculación entre el origen y destino de los inmigrantes, a través del intercambio comercial y cultural. Utilización de la “Brújula” de la planificación como método participativo de generar soluciones de inclusión socio-urbana.

Docente: Dr. Arq. Fernando Murillo

Fecha: 28 de Noviembre de 2022 

Modulo 4: Integración socio económicas de los migrantes: acceso al trabajo y a la educación

Inserción de los inmigrantes en el mercado laboral formal e informal. Condicionantes de su localización central o periférica en las ciudades. La presencia de redes de inmigrantes en actividades productivas, primarias, secundarias y terciarias. El rol de los inmigrantes en la cuestión de la expansión de los asentamientos auto-construídos y la producción de hábitat popular a partir de la prestación de servicios en la industria de la construcción. Actores sociales y relaciones con el estado en sus distintas escalas. Migraciones y generación de cordones frutihortícolas en anillos periurbanos de ciudades de Argentina. La visión holística de la inclusión a partir de la tríada empleo, vivienda y acceso a la educación y la salud. La problemática del sustento de poblaciones desplazadas y el acceso d servicios sanitarios y servicios públicos.

Docente: Mariela D´Alessio

Fecha: 5 de Diciembre de 2022


Modulo 5: Medición y recopilación de datos, a través de métodos cuantitativos y geográficos

La importancia de contar con información secundaria en la planificación y el ordenamiento territorial. La falta de información sobre migraciones y las estrategias para generar datos que sirvan a la gestión municipal.  Generación de información cuantitative a partir de la encuesta permanente de hogares y métodos cualitativos para generar información.  Las fuentes de información para fundamentar decisiones de políticas locales y regionales. La utilización de sistemas de información geográfico para representar corredores migratorios y su incidencia en procesos de urbanización.

Docente: Francesca Ferlicci y Mariela Dalesio

Fecha: 12 de diciembre


Modulo 6: Buenas prácticas y experiencia en América Latina y a nivel global para la inclusión resiliente de los migrantes

Aplicación de teorías y metodologías a casos de estudio en Argentina y América Latina. Análisis comparativo de barrios en procesos de transformación de Buenos Aires, como el caso de Liniers, Salta, Jujuy, Neuquén y Río Grande; el caso de El Alto y Cochabamba, en Bolivia, Soacha, Medellín y Nariño en Colombia y Sao Paulo en Brasil. Análisis comparativos de los procesos de transformación urbana ocurridos en cada caso, actores sociales, variación en los precios de suelo. El caso de Quilicura en el área metropolitana de Santiago de Chile. Esquemas de gobernanza pro-migrante y los mecanismos institucionales para su sostenibilidad ante cambios de gobierno. El Barrio “Los Pinos” y la gestión del municipio de Escobar para la integración de los vecinos a partir de la seguridad en la tenencia del suelo. Las soluciones de vivienda de “emergencia” y las estrategias tecnológicas y ambientales de materializar distintos prototipos.

Docente: Dr. Agustin Mussini 

Fecha: 16 de diciembre