De acuerdo con el Plan de estudios 2017 de la Licenciatura en arquitectura, la docencia que se lleva a cabo en el Laboratorio editorial de arquitectura corresponde a la Línea de interés profesional –LIP– de “Crítica y reflexión,” así como al Ámbito de actuación profesional de “Docencia, investigación y divulgación.”(2) Por otro lado, la docencia del Lea se inserta en el área de Teoría, historia e investigación de la estructura administrativa de nuestra facultad. Las materias obligatorias impartidas de forma sostenida por los docentes del Lea son Historia de la arquitectura I, II y III, las que, por sus contenidos, corresponden a sus líneas de investigación. Además, se imparten todos los semestres las materias optativas de Discursos mediáticos de la arquitectura y Arquitectura y medios impresos en el siglo XX. Estás últimas han sido actualizadas recientemente a petición del CALA de nuestra facultad.
De acuerdo con nuestro plan de estudios,
“[…] la evaluación se orientará como un proceso de formación para planear y propiciar situaciones de aprendizaje en las que el alumnado descubra, construya y experimente los conocimientos teóricos y prácticos que requiere para lograr los objetivos de aprendizaje. En correspondencia con los enfoques de este plan de estudios, se asume un alumnado que plantea y resuelve problemas, aporta soluciones que ellos mismos generan, y que construyen y reconstruyen conocimientos de acuerdo con su entorno cultural.”
También, de acuerdo con nuestro plan, la investigación que escoja realizar el y la alumna del Lea “significa un proceso dinámico que va de lo sensible a lo racional, de lo concreto a lo abstracto, de lo sistemático a lo lúdico, de lo simple a lo complejo y viceversa, plantea que el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la arquitectura puede ser fundamentado, explicado, sistematizado y evaluado con el concurso de todos los participantes en el proceso.”[1]
Al ingresar a Lea, los y las alumnas realizan una evaluación diagnóstica junto a sus docentes, la cual sirve para reconocer los intereses, nivel de habilidades y conocimientos que presentan las jóvenes investigadoras. Con base en esta primera evaluación y a lo largo del semestre, se realizan evaluaciones formativas con las que todas las personas involucradas en el proceso de aprendizaje reconocen el surgimiento y desarrollo de habilidades, la construcción de conocimientos útiles y la aplicación de dichos conocimientos a tareas nuevas y más complejas. Finalmente, cuando terminan cada uno de los dos semestres cursados en Lea, se realiza la evaluación sumativa, que integra las evaluaciones formativas precedentes con una evaluación final. Estas tres formas de evaluación son las que indica nuestro plan de estudios.[2]
[1] Facultad de arquitectura, UNAM. Plan de estudios 2017. Tomo I (Ciudad de México: UNAM, 2017) 77 y 78.
[2] Ibid. 79.
Historia de la Arquitectura I
Historia de la Arquitectura II
Historia de la Arquitectura III
Discursos mediáticos de la arquitectura
Arquitectura y medios impresos en el siglo XXI
Método pedagógico del seminario de titulación y proyecto para los proximos 4 años