Laboratorio Editorial de Arquitectura UNAM

Arquitectura y medios impresos. Una investigación crítica desde el siglo XVI

Creado en 2017, el Laboratorio Editorial de Arquitectura es un espacio de investigación sobre la arquitectura y sus relaciones con los medios de comunicación, en particular con los medios impresos. Su misión es reconocer y analizar las ideas escritas y gráficas presentes en publicaciones periódicas, libros, exposiciones y fotografías –entre otras–, y las formas en que afectan los espacios construidos y la vida desarrollada en ellos. De la misma forma, en una especie de bucle de retroalimentación, el Lea analiza también cómo lo realidad material modifica aquellas ideas gráficas y escritas presentes en los medios de comunicación, es decir, sus discursos.

 

Al ser parte de LabUNAM, el LEA responde a la idea tradicional de laboratorio, es decir, es un “espacio para el estudio experimental de una ciencia o para realizar pruebas y análisis.”[1] Así, todas las actividades del LEA son concebidas como experimentos que buscan explicar a la arquitectura y las disciplinas con las que se relaciona. Aunque la arquitectura no es una ciencia “dura,” sus partes y procesos pueden ser analizados como en cualquier laboratorio de química, biología o física. La arquitectura, entendida como una cultura amplia, se manifiesta en múltiples productos o expresiones: libros, construcciones, exposiciones, la academia, revistas, fotografías, etcétera. Cada una de estas manifestaciones ha sido más o menos importante en diversos momentos históricos y dicha importancia se ha expresado en los medios de diversas maneras y con intensidades diversas.  

 

También, como la mayoría de los laboratorios, el LEA es un espacio que crea condiciones controladas –lo más cercanas posible a un ideal– para la realización de experimentos. Los experimentos llevados a cabo por laboratorios en condiciones controladas buscan descubrir, encontrar o crear nuevas y mejores condiciones de vida que, generalmente, aún no se presentan en la realidad común. A través de procesos y condiciones diferentes –artificiales– a las encontradas en la naturaleza –material o, en nuestro caso, también social y cultural– buscan cambios en sus condiciones para mejorarla. Cambios que se llevarían a cabo de forma mucho más lenta en el devenir natural del mundo, en la naturaleza y en una cultura.



[1] Merriam-Webster Dictionary