Aprendizaje por lograr
Nuestra intencionalidad es que, Emanuel logre expresar sus necesidades, emociones y sentimientos por medio de manifestaciones de diferentes formas de agrado y a su vez gradualmente pueda responder a sus necesidades por medio de expresiones verbales y no verbales.
Ámbitos y componentes de aprendizaje
Conocimiento de sí mismo:
Identidad
Intencionalidad pedagógica
Que Emanuel manifieste de manera progresiva los intereses y gustos hacia los objetos o personas del entorno familiar, para que reconozca sus posibilidades de acción en los entornos que participa.
Intencionalidad pedagógica
Que Emanuel utilice sus habilidades motoras para desplazarse y reconocer los objetos que están a su alcance.
Intencionalidad pedagógica
Que Emanuel aumente de forma progresiva la cantidad y complejidad de símbolos, gestos y vocabulario que utiliza para comunicarse y así poder desarrollar la etapa prelingüística según sus capacidades.
Antes de que iniciemos con la experiencia de mediación, las docentes ofreceremos un saludo respetuoso tanto a Emanuel como a sus familiares presentes el día de la experiencia. Posterior a esto, les explicaremos a Emanuel y su familia de una manera afectuosa la actividad que realizaremos, esto con el fin de generar un ambiente de confianza y seguridad hacia ambas partes, ya que él es muy quisquilloso con el tema de personas ajenas a su familia. Una vez finalizado el saludo, la explicación y la interacción con Emanuel y sus familiares durante un tiempo, procederemos a iniciar la primera experiencia y así mismo preparar el ambiente y los materiales necesarios para esta.
-Materiales:
Para la mediación ocuparemos una escalera Montessori, bolitas plásticas de colores, recipiente grande, tarjetas interactivas de objetos cotidianos, espacio cómodo y seguro para la experiencia.
-Esta experiencia realizaremos un tipo circuito:
En primera instancia, le explicaremos a Emanuel lo que haremos durante el circuito y las estaciones conforme vaya llegando a estas. Se irá desplazando por medio de diversas estaciones para ir reconociendo objetos, colores y alimentos que para él, ya sean conocidos y unos nuevos para poder ampliar su vocabulario. En primera instancia, prepararemos el espacio en donde realizaremos la estrategia, con la alfombra puzzle que él posee en su casa para generar un espacio más cómodo y menos frío para su cuerpo, ya que en este ambiente es donde se desplazará por el medio que lo rodea.
La primera estación del circuito será con la ayuda del Triángulo de Pikler, este recurso su mamá se la compró para estimularlo, (objeto ya conocido por Emanuel) Tendrá que pasar por medio de esta para al final llegar a un recipiente que tendrá adentro bolitas plásticas de colores, aquí su mamá y una docente estarán mediando de manera que, Emanuel pueda reconocer los colores de las bolitas, en este caso, ellas estarán escogiendo junto a él una bolita de color, después se le dirá a Ema el color de esta, de manera gesticulada y con un tono de voz claro y agradable. Él tendrá que buscar 1 bolita más del mismo color, siempre respetando el ritmo de Emanuel para poder identificarlas y poder completar la intencionalidad.
Posteriormente, con la ayuda del papá y la otra docente, llamaremos su atención con motivación para que avance hasta la segunda estación, en donde encontrará una caja con las tarjetas interactivas que posee, en donde se le preguntará por ejemplo, “¿dónde está el carro?” y pidiéndole a Emanuel que señale la tarjeta interactiva que posee el dibujo de un carro, en el momento que logre identificarlo se le felicitará y se le repetirá la palabra con la tarjeta correcta en mano, de manera que se gesticule y sea de manera clara la palabra para que pueda grabarla en su memoria y pueda imitar su sonido, siempre respetando el ritmo de su proceso de aprendizaje.
Una vez lograda esta estación, se le motivará a pasar a la siguiente y última estación donde estará la mamá y de nuevo una docente esperándolo. En esta última actividad vamos a tener un plato plástico con diferentes comidas que sean del agrado de Emanuel, y se le repetirá el nombre de la comida que va a probar, en donde Emanuel puede señalarla o imitar el sonido que tiene la palabra, por ejemplo “se le muestra un trozo de banano, se le gesticula de manera correcta, con un tono de voz agradable y después se le ofrece el trozo de comida por si desea comerlo mientras realizamos la estrategia, así él aprende los nombres de la fruta según sus habilidades de la etapa prelingüística y a la vez descubre el sabor de la comida que se le presenta.
Una vez que hemos finalizado el circuito, felicitamos a Emanuel por su progreso y haber completado las estaciones. Recordando que es un sujeto de derecho y no solo un objeto con el que acomodamos el ambiente, conviviremos un poco con él en la alfombra, hablaremos y preguntaremos qué le pareció y cómo se sintió a lo largo de las estaciones, si bien Emanuel no puede comunicarse completamente con su lenguaje, sabemos que nos entiende y merece ser escuchado ante las diferentes estrategias que planeemos para él y su desarrollo, así mismo, crear un vínculo para que la próxima estrategia pueda tener más confianza a la hora de realizarla.
Para realizar esta primera estrategia necesitamos un espacio amplio y cómodo en donde podamos armar la alfombra puzzle que tiene Emanuel para armar el circuito y cada una de sus estaciones. Por lo tanto, también se requieren los materiales que utilizaremos en cada estación, es decir, el triángulo de Pikler, un recipiente para introducir las bolitas de colores, una caja pequeña, las tarjetas de interacción las cuales son conocidas posteriormente por Emanuel y un plato plástico con diferentes comidas que sean del agrado de él.
Como se mencionó anteriormente, necesitaremos un espacio cómodo y amplio, este lo usaremos para transformarlo, armar y llevar a cabo el circuito, procurando que Emanuel se sienta cómodo y tranquilo a la hora de que mediemos la experiencia.
Para esta experiencia nosotras como docentes debemos respetar el tiempo que Emanuel necesite para desplazarse de una estación a otra ya que está en su etapa de gateo y esto implica un reto para él de movilizarse de un lado a otro. También debemos respetar el tiempo que dure en cada estación ya sea seleccionando la bolita del color que le pidamos, que logre identificar el objeto que le mencionemos en las tarjetas interactivas, que coma los alimentos del plato, que gesticule y se exprese a su manera. Por lo tanto el tiempo asignado a esta experiencia será flexible y deberá adaptarse a las necesidades de Emanuel de manera que respetemos su ritmo de aprendizaje.
Nosotras como docentes debemos asegurarnos de generar ese ambiente de confianza, apoyo y acompañamiento de manera afectiva para que Emanuel se sienta seguro de participar en la experiencia que planeamos para él. También debemos asegurarnos de mediar la estrategia de manera oportuna y pertinente evitando en la medida de lo posible obstaculizar o interferir en su propio proceso y construcción de aprendizaje.
El papel mediador que tenemos como docentes en esta experiencia es fundamental ya que el desarrollo de lenguaje requiere un acompañamiento constante y conciso en donde nosotras debemos ser pacientes, afectuosas y con una escucha activa para poder mediar la estrategia de forma correcta y pertinente para Emanuel.
Nosotras le explicaremos de la manera más clara posible a él y a su familia la experiencia de modo que nuestra intencionalidad se vea presente en el proceso de mediación puesto que, el objetivo que tiene la mediación docente es orientar, acompañar y guiar a Emanuel durante el proceso del circuito, sin embargo es importante resaltar la autonomía, individualidad e integralidad del niño, de forma que él pueda sentirse libre de crear su propio proceso de aprendizaje.
En esta estrategias, consideramos que nuestro papel como docentes es de suma importancia, ya que al ser un circuito, debemos guiar y apoyarlo durante cada estación, ser cariñosas y hablar de manera clara, con un tono de voz agradable para él, realizando vínculos afectivos y encontrando la manera de abordar algún tipo de barrera que se presente durante cada momento, de forma que se pueda sentirse seguro.
Como son basadas en el desarrollo del lenguaje, es fundamental generar el acompañamiento no solo con Emanuel, gesticular bien, hablar claro y despacio, sino también apoyarnos de la mamá para poder generar un trabajo en conjunto, en donde ambas partes puedan potenciar su desarrollo integral a la hora de desenvolverse en la estrategia, al subir el triángulo de Pikler, al escogerlas bolitas y al mencionar el nombre de la fruta, y a su vez, generar conocimientos y palabras nuevas para Emanuel, además, que pueda escuchar voces distintas, a la hora de entablar una conversación con él.
Tenemos claro que no necesariamente nos va a contestar cada pregunta o repetir cada palabra que le mencionemos, pero su lenguaje no solamente es verbal, por medio de señas o sonidos podemos entender que Emanuel va reconociendo las nuevas palabras y demás aprendizajes que vaya a desarrollar en las experiencias que le se brindan.
Antes de que iniciemos con la experiencia de mediación, las docentes ofreceremos un saludo respetuoso tanto a Emanuel como a sus familiares presentes el día de la experiencia. Posterior a esto, les explicaremos a Emanuel y su familia de una manera afectuosa la actividad que realizaremos, esto con el fin de generar un ambiente de confianza y seguridad hacia ambas partes, ya que él es muy quisquilloso con el tema de personas ajenas a su familia. Una vez finalizado el saludo, la explicación y la interacción con Emanuel y sus familiares durante un tiempo, procederemos a iniciar la segunda experiencia y así mismo preparar el ambiente y los materiales necesarios para esta.
-Materiales: tarjetas de estimulación, celular o computadora, sonidos de animales previamente seleccionados, cartón de presentación tamaño carta, imágenes de animales, alfombra, puzzle, almohadas y velcro.
-En esta experiencia de mediación realizaremos un ¿Qué animal suena?
En esta segunda estrategia, estaremos utilizando las tarjetas de estimulación de Emanuel que contengan animales. En esta actividad, lo que vamos a realizar es que con un cartón de presentación tamaño carta vamos a colocar 2 animales por cartón con velcro para poder pegar la imagen del animal que se le presente.
El ambiente que utilizaremos, tendrá la alfombra para evitar sentarse directamente en el suelo y que pueda generar incomodidad, colocamos almohadas de manera que pueda recostarse a la pared si así desea. Las tarjetas estarán colocadas boca arriba junto con el cartón de presentación y las imágenes de los animales con velcro, los sonidos de cada animal serán previamente seleccionados y ya estarán listos para ese momento.
En primera instancia, sentaremos a Emanuel con nosotras, hablaremos con él y le explicaremos nuestra intencionalidad con esta estrategia, después de esto, colocaremos el sonido del animal, por ejemplo “Uy, escucha, quién hará ese ruido?” (con el sonido de un león.) Nuestra intencionalidad es que Emanuel logre reconocer el sonido del animal y pueda tanto señalar la imagen del león como hacer el intento de decir la palabra.
Una vez lograda la intención, Emanuel va a proceder a pegar la imagen del león con velcro al cartón que posee a este animal. Y así sucesivamente con los animales que sean seleccionados.
Durante el proceso vamos a decir claro el nombre del animal que está sonando y vamos a colocar animales distintos para que él seleccione el correcto.
Una vez que hemos finalizado la estrategia, felicitamos a Emanuel por su progreso y haber completado las estaciones. Recordando que es un sujeto de derecho y no solo un objeto con el que acomodamos el ambiente, conviviremos un poco con él en la alfombra, hablaremos y preguntaremos qué le pareció y cómo se sintió a lo largo de las estaciones, si bien Emanuel no puede comunicarse completamente con su lenguaje, sabemos que nos entiende y merece ser escuchado ante las diferentes estrategias que planeemos para él y su desarrollo y agradeceremos que compartió con nosotras esta experiencia.
Para esta estrategia necesitaremos un espacio amplio, oportuno y silencioso donde podamos armar la alfombra puzzle donde colocaremos almohadas para que Emanuel se sienta cómodo y seguro. En este espacio también acomodaremos un cartón de presentación tamaño carta que esté al alcance de Emanuel junto con las tarjetas de estimulación de animales. Además de los materiales mencionados anteriormente se necesitará el apoyo de un celular o computadora donde reproduciremos los sonidos de animales previamente seleccionados.
Como se mencionó anteriormente, necesitaremos un espacio silencioso, amplio y pertinente, este lo utilizaremos para armar la alfombra puzzle, acomodarlo con almohadas y con el cartón de presentación tamaño carta (con sus respectivas imágenes de animales) para llevar a cabo la segunda estrategia de mediación pedagógica, procurando que Emanuel se sienta cómodo y seguro a la hora de que reproduzcamos los sonidos de animales con el celular o la computadora con la intención de que el pueda reconocerlos.
Para esta experiencia nosotras como docentes debemos respetar el tiempo que Emanuel necesite para escuchar los sonidos de los animales que reproduciremos con el dispositivo electrónico y posteriormente, reconocerlos e identificarlos. Por lo tanto el tiempo asignado a esta experiencia será flexible y deberá adaptarse a las necesidades de Emanuel de manera que respetemos su ritmo de aprendizaje.
Nosotras como docentes debemos asegurarnos de generar ese ambiente de confianza, apoyo y acompañamiento de manera afectiva para que Emanuel se sienta seguro de participar en la experiencia que planeamos para él. También debemos asegurarnos de mediar la estrategia de manera oportuna y pertinente evitando en la medida de lo posible obstaculizar o interferir en su propio proceso y construcción de aprendizaje.
El papel mediador que tenemos como docentes en esta experiencia es de suma importancia, puesto que el desarrollo del lenguaje requiere un acompañamiento constante y preciso en donde nosotras debemos ser pacientes, afectuosas y con una escucha activa para poder mediar la estrategia de forma correcta y pertinente para Emanuel.
Nosotras le explicaremos de la manera más clara posible a él y a su familia la experiencia de modo que nuestra intencionalidad se vea reflejada en el proceso de mediación debido a que el objetivo que tiene la mediación docente es orientar, acompañar y guiar a Emanuel durante el proceso de la escucha de los sonidos de los animales o objetos, sin embargo es importante resaltar la autonomía, individualidad e integralidad del niño, de forma que él pueda sentirse libre de crear su propio proceso de aprendizaje.
En esta experiencia, creemos necesaria la mediación docente para que Emanuel pueda tener un espacio silencioso, con buena ventilación e iluminación en donde pueda escuchar de manera atenta y sin barreras (como sonidos del ambiente o distracciones) para que pueda lograr identificar los animales u objetos que suenen por medio del parlante. Esta mediación la consideramos necesaria, ya que se necesita una escucha activa y tal vez pueda parecer un poco compleja, pero por medio de preguntas como “¿escucha, que estará sonando?” “¿se te hace conocido ese sonido?” podemos generar un juego, en donde él pueda sentirse tranquilo y cómodo para mencionar el animal u objeto o bien señalar las tarjetas interactivas que va a tener a mano.
Posterior a la actividad de identificar la tarjeta, nosotras y la familia debemos involucrarnos en ese proceso de aprendizaje autónomo, repitiendo la palabra y el sonido que Emanuel acaba de escuchar, es decir, si escuchó un león, nosotros como un solo equipo de trabajo para el desarrollo de aprendizaje de él vamos a mencionar nuevamente la palabra, de manera clara, despacio y gesticulando para que pueda comprender cómo se menciona la palabra y repitiendo el sonido para que pueda asociar el sonido, la tarjeta y la palabra de manera integral, ya que la familia utiliza este mismo método para el desarrollo del lenguaje de Emanuel, por lo tanto, tendrá un seguimiento con lo que ha venido practicando.
Con respecto a este criterio, construimos nuestra descripción de mediación pedagógica con base en las dimensiones de la educación inclusiva DUA respondimos de manera integral a ambas estrategias.
Con respecto al tema de la participación, nosotras decidimos tomar en cuenta los principios que posee el DUA para generar nuestras estrategias, en donde todo sea de manera conjunta, que en nuestra estrategia estuviesen incluidas los tres principios: “representación, expresión y compromiso” los cuales vamos a ir tomando en cuentas aspectos importantes de la lectura de (CENAREC)
En nuestras experiencias procuramos tener la presencia de aquellas señales y símbolos que vayan a generar el desarrollo de su etapa pre lingüística, con la presencia de su familia y nosotras como mediadoras en las estrategias, procuramos que se sienta cómodo y seguro en el ambiente que se presenta en cada estrategia.
Para lograr tener este espacio de acompañamiento durante estos momentos, es fundamental que el docente esté mediando de una manera correcta, en donde acompañe a Emanuel sin intervenir en las situaciones o desafíos que se presenten a lo largo de ambas estrategias, en donde pueda participar en el proceso de manera equiparada y flexible, con el propósito de lograr aprendizajes significativos, oportunos, y a su vez, nosotras poder observar que nos funcionó y que no tanto a la hora de estar en acción.
Nosotras decidimos tomar en cuenta los principios que posee el DUA para generar nuestras estrategias, en donde todo sea de manera conjunta, en el caso de la expresión, procuramos generar estrategias en donde Emanuel pueda expresarse tanto verbal como no verbal, por medio de actividades con las cuales queremos generar espacios de fluidez y confianza para que se puedan expresar sus emociones, sentimientos y al mismo tiempo puedan desarrollarse las capacidades de la etapa prelingüística que Emanuel atraviesa en esta edad.
Nosotras tomamos en cuenta el principio de comprometerse, enfocado en buscar y favorecer la autonomía de Emanuel, así mismo, poder lograr que se exprese tanto de manera verbal y no verbal a lo largo de las experiencias que hemos planeado y entender que sus capacidades son las que él necesita para poder desarrollarse, sus instinto para empezar su etapa lingüística saldrá en el momento que esté preparado para esto, para generar ese diálogo e interacciones.
Este punto implica saber cómo aprender, que quiero aprender y establecer las metas que se necesiten para poder finalizar la estrategia según las capacidades que posee Emanuel. Siendo unas docentes mediadoras de una manera creativa, en donde podamos interactuar Emanuel y su familia para que por medio de materiales, recursos y actividades para formar vínculos y relaciones sanas con ambas.
También generar aprendizajes de las intencionalidades, que Emanuel pueda generar conocimientos, comprender sus capacidades, habilidades y características propias de manera flexible y teniendo en cuenta que su proceso es al ritmo del desarrollo de él mismo. Esto lo generamos propiciando un ambiente en donde este sea un tercer educador, preparado previamente para cada estrategia para que se sienta cómodo, seguro y podamos motivarlo para que complete las estrategias de una manera agradable y que sea un disfrute para Emanuel y sus familiares durante todo el proceso, que sea un aprendizaje significativo en donde se tenga un desarrollo integral de cada una de las áreas que Emanuel se desenvuelva.
Al hablar con Karina, la mamá de Emanuel (K. Cordero, comunicación personal, 16 de mayo del 2022), nos cuenta que el proceso de desarrollo del lenguaje de Emanuel ha sido bueno y que según el pediatra al que asisten indica que va bastante bien para su edad, ya que menciona algunas palabras como mamá, papá, gol y simba a sus 8 meses. También, han notado un gran cambio en su desarrollo puesto que, cada vez es más expresivo a la hora de comunicarse como respondiendo con su cabeza “si” o “no”, con sus balbuceos o con las palabras que ya puede decir.
Además, nos cuenta que tienen una gran comunicación con Emanuel, él comprende la mayoría de las indicaciones que le dan y las palabras que le dicen, esto lo ven reflejado cuando le piden que busque a cierta persona y él mueve su cabeza con el objetivo de buscar a la persona que mencionan, también, cuando le dicen que no y él se detiene. Asimismo, él expresa sus necesidades y deseos con gestos, movimientos, llanto cuando es necesario o haciendo sonidos que llamen la atención de los demás.
La mediación que hacen como familia para estimular el desarrollo del lenguaje de Emanuel es por medio de tarjetas de estimulación, donde le muestran dibujos y pronuncian la palabra correctamente varias veces, también, todos en su casa le hablan de forma clara, repitiendo las palabras que ven a su alrededor y en algunos casos utilizan la música.
Por último, nos indica que Emanuel es muy selectivo con las personas, él prefiere su círculo cercano, sin embargo, interactúa con gestos y sonrisas.
1. ¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo del lenguaje de Emanuel?
2. ¿Qué evolución han notado en el desarrollo del lenguaje de Emanuel desde la primera vez que conversamos?
3. ¿Emanuel puede comprender la mayoría de señas o palabras de lo que se le expresa?
4. ¿Cómo expresa Emmanuel sus necesidades y deseos?
5. ¿Cómo intentan como padres de familia, estimular el desarrollo del lenguaje de Emanuel?
6. ¿Durante la rutina diaria de Emanuel le hablan y le indican el nombre correcto de los objetos que hay a su alrededor? ¿Qué estrategia utilizan para esto?
7. ¿Cómo es la conducta de Emanuel a la hora de interactuar con otras personas?