Foto utilizada con el debido consentimiento firmado por la madre.
- Día de nacimiento, su peso y tamaño al nacer, como fue el embarazo y su proceso de parto.
Emanuel nació el 16 de agosto del 2021, pesó 3585 gramos y midió 51 cm. Según nos indica Karina (madre de Emmanuel) el embarazo fue “normal”, sin embargo tuvo diabetes gestacional de término. También nos cuenta que estuvo en labor de parto de 9 am a 7 pm, el proceso fue lento, pero tranquilo, fue parto natural, sin complicaciones, respetuoso y sin maltrato.
Foto utilizada con el debido consentimiento firmado por la madre.
Se llevaron los controles por la caja y privado también. El desarrollo fue y es normal, sin riesgo, con las curvas en los parámetros, ha salido en esos parámetros sin padecimientos.
Al nacer tuvo pérdida excesiva de peso, por lo tanto, para alimentarse correctamente tuvo que estar hospitalizado 5 días.
Tenía frenillo lingual, también conocido como corte de frenillo (esto impedía que pudiera comer correctamente) así que le realizaron una cirugía a la semana y media de nacido.
Actualmente reconoce personas con su vista y oído.
- Dónde viven, quien lo cuida durante el día, con que personas se relaciona en su día a día.
Vive con sus dos padres: Karina Cordero y Marco Madrigal, junto con su hermano Saúl Madrigal Cordero.
Karina es Administradora de Empresas, graduada del TEC, tiene 32 años. Marco tiene 34 años, no ha terminado estudios, pero logró sacar un técnico en Telecomunicaciones y Seguridad.
Ambos son de Guadalupe, se casaron de 19 y 21 años, llevan 13 años de casados, a los 2 años de contraer matrimonio tuvieron a su primer hijo, Saúl, tiene 11 años.
Viven en Alto de Guadalupe, San José, Goicochea. Lo cuida la abuela materna junto con la mamá ya que hace teletrabajo entonces se le facilita el cuido (es un cuido compartido).
En su día a día se relaciona con sus abuelos paternos, su abuela materna, tío, papá, mamá y hermano.
Desarrollo físico y motor:
El desarrollo físico y motor de Emmanuel es emocionante ya que en la etapa en la que se encuentra suceden grandes procesos tanto en la motricidad gruesa como en la fina. Según Estrada (2020), con respecto a la motricidad gruesa en esta etapa consigue girar su cuerpo boca a arriba a boca abajo y viceversa, sostiene completamente su cabeza, logra sentarse de forma autónoma, desde el lugar donde se sienta, puede girarse y buscar un objeto que les interese, puede llevar los pies a la boca, se puede sostener con sus manos y rodillas y de allí iniciar el gateo. Y con respecto a la motricidad fina, puede sostener un objeto en cada mano, puede pasar un objeto de una mano a otra. Se empieza a realizar la pinza (con dedo pulgar e índice) y consigue meter y sacar objetos de gavetas, cajones o recipientes.
Según con la información que nos brinda la mamá de Emmanuel, podemos ver y analizar como él cumple con algunas de las características generales del desarrollo físico y motor como que le gusta jugar con la alfombra que tiene en su cuarto, estar en el piso y jugar boca abajo por la etapa de gateo, también está empezando a realizar la pinza, es decir, está empezando a agarrar objetos más pequeños y logra gatear hasta donde están sus juguetes para sacarlos de las cajas en donde se encuentran.
Desarrollo cognitivo:
Comienza a explorar, investigar y conocer el ambiente que le rodea, mira y reconoce partes de su cuerpo, alcanza a coger objetos que se le han caído, puede hallar o empujar los juguetes (Estrada, 2020).
Según con la información que nos brinda la mamá de Emmanuel, podemos ver y analizar como él cumple con algunas de las características generales del desarrollo cognitivo como cuando se muestra curioso y comienza a explorar lo que hay en su alrededor cuando lo sacan de su rutina y llega a lugares que no ha visto antes. También le gusta jugar con las tarjetas de estimulación visual (de acuerdo con su edad) primero jugó con las de blanco y negro, luego avanzó con las de los colores primarios y 3D. Le gusta la parte visual.
Desarrollo del lenguaje:
Según Estrada (2020), el desarrollo del lenguaje es proceso cognitivo por el cual el niño comienza a comunicarse con las personas de su entorno, a través, de su lengua innata y este se puede y puede representarse de distintas formas, como: por medio del balbuceo, emitiendo palabras simples como mamá, papá, agua o incluso dar un “no” como respuesta, también asocia las palabras con las acciones, con las personas y las cosas.
Según con la información que nos brinda la mamá de Emmanuel, podemos ver y analizar como él cumple con algunas de las características generales del desarrollo del lenguaje como cuando intenta hablar de manera más activa cuando se le hace una pregunta, inicia a entender y a responder el “no”, cuando se le pregunta si quiere que lo alcen el responde con los brazos, para expresarse emite palabras como “pa” o “ma” y por último cuando siente incomodidad llora y se tranquiliza al atender su necesidad.
Desarrollo socioemocional:
En esta etapa Estrada (2020) indica que el niño o niña tiende a voltear o responder al mencionar su nombre, imita las acciones de las personas de su entorno, se despide con la mano diciendo adiós, reconoce a las personas de su entorno, sobretodo a sus padres, puede rechazar a otras personas si no son muy conocidas o son desconocidas completamente.
Según con la información que nos brinda la mamá de Emmanuel, podemos ver y analizar como él cumple con algunas de las características generales del desarrollo emocional como que empieza a reconocer a las personas y objetos de su alrededor, también lo que le gusta y no le gusta, demuestra que no le gustan los desconocidos y es quisquilloso con ellos, tampoco le gusta estar fuera de la casa mucho tiempo, es muy rutinario y se incomoda si no se cumple esa rutina o se cambia y por último disfruta el aire libre, la naturaleza, los árboles, etc.
Foto utilizada con el debido consentimiento firmado por la madre.
Foto utilizada con el debido consentimiento firmado por la madre.
Foto utilizada con el debido consentimiento firmado por la madre.
Foto utilizada con el debido consentimiento firmado por la madre.
Estrada, C. (2022, 12 abril). Desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje en niños de 6 a 12 meses. Guiainfantil.com. https://www.guiainfantil.com/bebes/etapas/desarrollo-motor-cognitivo-y-del-lenguaje-en-ninos-de-6-a-12-meses/
Como método de investigación para esta fase, le hicimos a la madre de Emmanuel las siguientes preguntas para conocer más a profundidad el contexto en el que se desarrolla el infante.
¿Qué día nació Emmanuel?
¿Cuál fue su peso y su tamaño?
¿Como fue su embarazo y su proceso durante el embarazo?
¿Cuáles son las características que tiene Emma?
¿Cómo fue su desarrollo prenatal y posnatal en todas las áreas del desarrollo?
¿Cuáles son algunas habilidades que tiene Emmanuel?
¿Dónde viven?
¿Quién lo cuida durante el día?
¿Con qué persona se relaciona en su día a día?