Nuestras implementaciones fueron realizada el día 04 de junio, 2022 a las 10:30am en la casa de habitación de la Familia Madrigal Cordero.
Nos recibieron de manera atenta y amorosa. Se realizó a esta hora porque la familia tiene la rutina de llevar a Saúl (hermano de Emanuel) a entrenamiento de futbol por lo que no podían atendernos antes. En esta ocasión, la madre no se encontraba en casa, ya que tenía una actividad previamente programada del trabajo, sin embargo, pudimos compartir las experiencias con el papá, Marco Madrigal, quien estuvo presente durante ambas experiencias.
Al llegar al lugar, Emanuel estaba comiendo por lo que esperamos a que terminara, sin embargo, como hemos mencionado antes, él no se relaciona con muchas personas por lo que se extraña al ver personas fuera de su círculo de familiar.
Al inicio nos acercamos a hablar de manera respetuosa, sin embargo, Emanuel lloró por un momento al ver personas extrañas con él, le dimos su tiempo y espacio para que el papá pudiese calmarlo.
Mientras tanto, nosotras fuimos al cuarto de Emanuel a preparar el espacio en el que íbamos a realizar las experiencias.
Al rato, llegaron Emanuel y su papá sin embargo, seguía un poco indispuesto para acercarse a nosotras, por lo que tuvimos que esperar un rato para que él se soltara a realizar las experiencias.
IMPLEMENTACIÓN: PRIMERA ESTRATEGIA
Poco a poco fuimos iniciando la primera experiencia, que se trataba del circuito, sin embargo, el espacio con el que contábamos era más estrecho de lo que pensamos, por lo que recordando que nuestro planeamiento es flexible y que con bebés, y más en la edad de Emanuel de 9 meses, no siempre se va a lograr la estrategia como había sido planeada.
En este momento, nosotras nos adaptamos al espacio, colocando el triángulo de pikler de lado de manera que Emanuel pudiese agarrarse para poder desplazarse por el espacio, ya que está en esta etapa. Posteriormente, lo que intentamos hacer fue que logrará reconocer por lo menos un color por medio de las bolitas de colores (como estaba planeado en la fase de planificación) pero ajustando un poco la dinámica.
En este caso, nosotras mediamos de manera distinta a la pensada, ya que tuvimos que estar de un lado del cuarto llamando la atención de Emanuel por medio de las bolitas de colores que estaban en la piscinita. Le llamábamos por su nombre y él en el momento que respondía le hacíamos la invitación a jugar con las bolitas, una vez que se nos acercó un buen tiempo, le preguntamos cuál bolita quería, sin enseñarle ninguna. Al rato, le hacíamos preguntas como "¿te gusta esta bolita? Es color azul." Y repetíamos el color para que él pudiese ver el color y escucharnos claramente.
Así sucesivamente con varias bolitas de diferentes colores, pero siempre volvía a elegir la bolita de color azul.
Al inicio, Ema estaba un poco asustado por conocernos, y nos costaba un poco poder conectar con él para hacer las estrategias, sin embargo, con un poco de cariño, hablándole, y con ayuda del papá logramos que él se soltara un poco y así poder realizar las actividades planeadas con anticipación.
Con las bolitas fue un tiempo muy lindo pero un poco lento, ya que como no estaba del todo seguro, nos costó iniciarla, sin embargo, Ema a su tiempo, se acercó a nosotras y pudimos generar la estrategia de una manera distinta a la planeada. En medio de esta, ellos tenían cubitos de colores que a Ema le llamaban la atención, por lo que decidimos incluirlos en la estrategia para que él intentara reconocer los colores.
En medio de esta, Ema se puso un poco incómodo, el papá nos comento que tal vez querría un poquito de leche, por lo que tuvimos que detener la actividad para que él pudiese ir a tomar su lechita. Siempre recordando que es un bebé por lo que esto es una necesidad básica y lo menos que queríamos era alterar su rutina, por lo que con muchísimo amor despedimos a Ema para que fuese a tomar su chupón, mientras, nosotras conversamos de que ha respondido bien ante nuestra mediación. Si bien sabemos que no nos va a contestar las preguntas, Emanuel intentaba hacer los gestos que nosotras le hacíamos a la hora de decir el color, si nosotras colocábamos tres bolitas de colores diferentes, y le preguntamos cual era la bolita azul, él después de un ratito observando las bolitas lograba tomar la de color azul, por lo que nos sentíamos muy felices de ver que Ema lograba encontrar la bolita que le decíamos.
Después de que Ema fue a tomarse su chupón, volvió un poco más alegre, ya reía con nosotras, sin embargo, el papá siempre nos acompañó ya que Ema se sentía más seguro a su lado.
Para este momento, nosotras ya habíamos cambiado lo que íbamos a utilizar y nosotras también nos desplazamos a otro lado del cuarto.
Le pedimos con anticipación al papá que nos tuviese frutas del agrado de Ema en un platito para generar esta experiencia. Quisimos incluirla para saber los gustos de él por medio de las frutas ya conocidas y así intentar que pueda señalarlas o hacer algún gesto de acuerdo con su etapa de desarrollo (verbal o no verbal)
Fue muy interesante realizar esta estrategia, el papá nos brindó uvas sin cascara ni semillas partidas a la mitad, papaya en trocitos y manzana pelada y partida en gajos.
El papá nos comenta que ellos manejan el método "baby led weaning"
Este método según (Clinica Los Condes , 2020) menciona que este método "es conocido como alimentación complementaria autorregulada o a demanda y consiste en una manera de incorporar los sólidos, eliminando la fase de las papillas."
Este es la metodología que utiliza la familia Madrigal Cordero con Emanuel, por lo que con las frutas, ellos le dieron trozos lo suficientemente grandes para que él pudiese tomarlo con sus manos. El papá nos menciona que su alimentación es variada, ya que al ser autorregulada, hay días que desea ciertos alimentos y otros que esos mismos no le llaman la atención.
Con respecto al ámbito de conocimiento de sí mismo con el componente de identidad, logramos observar como Emanuel no le agradaba la manzana, comí con mucho agrado la papaya y las uvas, sin embargo, la manzana solo la tomó una vez, intento comerla y la devolvió. Nosotras, observando un poco más, determinamos que no le gustaba la manzana, por lo que decidimos preguntar si era solo en esta ocasión que no quiso o ya era recurrente y el papá comentó que definitivamente, no le gusta la manzana, han intentado dársela muchas veces y siempre termina de lado, aquí pudimos determinar uno de sus gustos y vimos presentes este componente.
Como podemos observar en las tres fotografías, Ema siempre se inclinó por la papaya y las uvas. Ahí podemos ver como están cortadas las frutas y servidas en diferentes espacios, sin revolverlas para que él pueda decidir en que comer.
En esta estrategia, nosotras iniciamos preguntándole que si deseaba comer un poquito de frutas ya que estaba como inquieto de querer salir del cuarto y el perrito de ellos estaba pendiente de lo que hacíamos por lo que lo distraía constantemente, sin embargo, esto no fue una barrera para nosotras ya que supimos como obtener la atención de Emanuel durante las estrategias.
Acercamos un poco el plato hacia donde estábamos nosotras, para ver si lográbamos un poco más de contacto con él, logramos ofrecerle una manzana, la tomó y la volvió a colocar en el espacio donde iban las manzanas. Nosotras siempre con voz suave y clara cada vez que él tomaba una fruta repetíamos el nombre de esta y él nos volvía a ver y movía su boca intentando imitar la gesticulación realizada por alguna de nosotras.
Le enseñamos cada una de las frutas y le repetimos el nombre constantemente, nos llamó la atención que al inicio, como dijimos y señalamos cada fruta, nosotras le decíamos "te gusta la papaya" y Ema de una vez volvía a ver el espacio donde estaba esta fruta y tomada una de ellas, lo que nos alegra mucho ya que para nosotras esto fue un avance en nuestra experiencia.
IMPLEMENTACIÓN SEGUNDA ESTRATEGIA
Para esta segunda estrategias, de igual forma que la primera, tuvimos que modificarla. Puesto que las cartas interactivas tenían animales un poco complejos y que su sonido no era muy conocido por todas las personas.
Por lo que optamos por utilizar únicamente dos animales que venían en las tarjetas, uno por factor tiempo ya que llevábamos 30 minutos y no queríamos interrumpir el tiempo de la Familia en un sábado y segundo porque observando a nuestro alrededor, Emanuel en su baby shower utilizaron elefantes, los cuales estaban por todo el cuarto, lo que pensamos que era un animal conocido para él y el león, puesto que en el cuarto había un peluche del Rey León.
Por lo que analizando de manera eficiente el ambiente, consideramos más adecuado solamente enfocarnos en ambos animales y no en varios como teníamos planeado.
La estrategia se implementó de manera natural, en el momento que Emanuel se distrae con su perrito, aprovechamos para cambiar de ambiente.
En donde el plato con frutas casi vacío lo pusimos aparte ya que observamos que no quería más. Y colocamos el peluche del elefante y el león en frente de él. Cuando llamamos su atención con la pregunta "Ema, ¿sabes que será esto?" logramos empezar la segunda estrategia.
En esta fuimos enfáticas en el sonido más que todo, en este momento el papá nos ayudó mucho, porque Ema ya estaba un poco más disperso, pero esto no significó una barrera para nuestras experiencias.
El papá repetía las preguntas que le hacíamos a Ema, llamando así su atención, primero le presentamos el elefante, con el peluche lo colocamos en el suelo y le preguntamos si él sabía como hacía el elefante, él volvió a ver el elefante y nos volvió la mirada, por lo que optamos en ponerle el sonido real del animal, lo que le llamó la atención por un momento y estuvimos interactuando con el peluche, el sonido y Ema.
En el momento que Ema iba nuevamente a distraerse con el perrito, optamos por cambiar de animal, pusimos un león. El cual le llamó bastante la atención y estuvimos interactuando con este animal por un buen rato, por lo que logramos evidenciar el componente de identidad a la hora de que Emanuel escogiera al león ante el elefante.
Para desarrollar el componente de espacio, intentamos colocar los peluches lejos de él y cuando los movíamos para hacer el sonido, él se desplazada hasta donde estábamos para agarrar el peluche y se quedaba ahí jugando. En ciertos momentos, él intentaba caminar por el cuarto, de acuerdo a su etapa de desarrollo en la que se encuentra.
En este caso, el león se le hacía más familiar y era más del agrado de Ema, ya que nosotras le preguntábamos que cual animal prefería y él repetía con su capacidad el nombre de león. (adjuntamos video en el cual se aprecia este punto)
IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES
En esta sección, comentaremos un poco de lo que nos sucedió durante las estrategias.
En medio de la implementación de la segunda estrategia, nos ocurrió algo muy interesante, Emanuel se puso de pie y empezó a caminar agarrado de diferentes cosas del cuarto, y en eso llegó hasta donde le cambian el pañal, en el estante habían unos vasos de colores (azul, amarillo, rojo y verde) los cuales le llamaron la atención y el papá los puso a su alcance, Ema jugaba bastante con ellos por lo que optamos por reintentar la primera estación del circuito con las bolitas de colores.
Las colocamos dentro de cada vaso con el color correcto, las colocamos lejos él y lo llamamos, generando atención al ver que las bolitas estaban dentro de los vasos, por lo que Ema gateo hasta donde estaban estos y empezó a tocarlos, en donde nosotras empezamos a recordarle los colores, si tocaba el vaso rojo le repetíamos el nombre del color que tenía en la mano así con cada vaso que tomaba.
Al generar esta experiencia, notamos algo que no habíamos visto hasta ese momento. Emanuel no le llamaba la atención el color amarillo, el vaso con la bolita de ese color estaba intacto, mientras el de los demás colores él jugaba con ellos, como se evidencia en la fotografía. Después de analizar varias veces este patrón, decidimos hacer memoria a la primera experiencia, en donde recordando, nos damos cuenta que Ema nunca tomó una bolita color amarillo aunque nosotras le mencionamos el color y le ofrecimos la bolita.
Conversando con el papá nos comenta que él también lo ha notado, y que seguramente por eso tampoco le agrada mucho la manzana, por lo que sin esta oportunidad que se genero al bajar los vasos no nos hubiésemos dado cuenta de su "desinterés" por el color amarillo.
Después de esta oportunidad tan interesante que salió en el momento, Ema volvió a ponerse de pie al lado de su papá, intentó caminar hacía la mesita que estaba cerca de él para alcanzar la foto familiar que tenían en ella.
En donde empezó a hacer un sonido como "uuuurr" por lo que el papá nos comentó que así era como él llamaba a Saúl (su hermano mayor) por lo que optamos en adoptar esta oportunidad y generar un momento para fomentar el componente de identidad por medio de manifestación del habla para llamar a personas de su entorno familiar, como lo fue en este caso, su hermano.
Pasó un buen tiempo con la foto en la mano y le hacíamos preguntas de "¿sabes dónde está Saúl? que era con quién él había generado su interacción, y poco a poco iba llamándolo y al mismo tiempo se intentaba desplazar, caminando apoyado de las paredes o gateando, ir a buscar a su hermano que estaba en el cuarto de él.
Nos gustó mucho esta oportunidad de aprendizaje que se dio porque si bien no teníamos planeado este momento, se dio de manera natural, por lo que nos llamó la atención como si bien no logramos generar las estrategias como las llevábamos planeadas, trabajar con bebés verdaderamente es maravilloso porque no sabemos como van a reaccionar ante diversos objetos o insumos que se le presenten de manera intencionada o no, lo que optamos en ambos momentos fue en aprovecharlo para ayudarle en su etapa pre-lingüística que era lo que estábamos fomentando con estas dos experiencias.
Evidencias de la implementación de las estrategias
Por motivos de que en el Google Site no permite insertar videos, decidimos crear una presentación de Canva en donde se puedan subir videos tomados por nosotras para evidenciar ciertos aspectos mencionados anteriormente que creemos que eran de suma importancia que ustedes también observaran lo que nosotras vivimos en ese día.
Referencia Bibliográfica