a. Modela la forma genérica- partido arquitectónico del conjunto acorde y en relación al contexto y perfil urbano, para responder a necesidades y condicionantes intrínsecos y extrínsecos.
b. Compone los espacios propuestos para las necesidades funcionales como resultado de las conformantes morfológicas del espacio urbano.
c. Estructura lo tecnológico para cumplir los requerimientos de sostenibilidad estática en condiciones morfológicas, simbólicas y semióticas pertinentes al fenómeno urbano.
d. Precisa el detalle formal de la envolvente para su adecuada realización en escalas de precisión e inserción en el contexto urbano.
e. Representa el proyecto morfológico del conjunto arquitectónico y urbano propuesto, para comunicar adecuadamente sus valores, en base a planos técnicos, maquetas, perspectivas, y otras estrategias.
a. Desarrolla alternativas de partido en un fragmento de ciudad, en base a la interrelación de variables urbanas, para contar con líneas posibilitantes de diseño morfológico.
b. Bosqueja posibilidades de estructura morfológica urbana del fragmento de ciudad, para identificar la mejor solución en base a patrones de diseño (geométricos, pictóricos, etc.)
c. Diseña tridimensionalmente espacio, materia y vegetación del fragmento de ciudad, para dar respuesta potencializada a las necesidades generadoras del proyecto en base a principios compositivos contemporáneos.
d. Resuelve el detalle de diseño de las partes integrantes del proyecto en el fragmento urbano, según criterios de escala, sociales, ambientales, de tecnologías apropiadas, semióticos, estéticos y otros.
e. Representa el proyecto morfológico del fragmento urbano intervenido para comunicar adecuadamente sus valores, en base a planos técnicos, maquetas, perspectivas, y otras estrategias.