Tema 1. Aspectos conceptuales de la temática a resolver.
Tema 2. Estrategias de intervención a escala de la situación estudiada (problema).
Tema 3. Programación de necesidades de acuerdo a su complejidad urbano – arquitectónica, cualitativa y
cuantitativamente.
Tema 4. Lógicas y procedimientos proyectuales, para su resolución espacial, funcional, formal, ambiental, tecnológica.
Tema 5. Criterios de elaboración de alternativas de partido y su desarrollo proyectual.
Tema 1. Población destinataria de políticas referidas a la demanda estudiada y al alcance de las temáticas abordadas. Diferentes configuraciones de la población, estratificación.
Tema 2. El fenómeno urbano, áreas problemas, búsqueda de soluciones.
Tema 3. Contexto urbano natural y/o modificado.
Tema 4. Contexto no urbano (Periurbano y Rural)
Tema 5. Configuración de lo urbano desde las variables: históricas, simbólicas, productivas, políticas y físico espaciales.
Tema 6. Morfología urbana: construcción histórica y actual, sistemas de espacios urbanos, tramas y tejidos físicos, normativa e identidad.
Tema 7. Espacios privados, públicos, semipúblicos, los usuarios, formas de apropiación del espacio y de habitar.
Tema 8. Resolución y desarrollo de los objetos urbanos emergentes del tema – problema, considerando forma y significado.
Tema 9. Expresión gráfica – conceptual, sus diferentes maneras y técnicas / Uso de escalas de acuerdo al objeto a representar / Expresión de lo simbólico, lo significativo / Normativas de aplicación. Criterios y pautas para ejecución, desarrollo, presentación y exposición del legajo técnico del proyecto.
Tema 1. Población destinataria de políticas referidas a la demanda estudiada y al alcance de las temáticas abordadas. Diferentes configuraciones de la población, estratificación.
Tema 2. Vivienda individual, colectiva (tipologías) y equipamientos en tejidos urbanos existentes, y/o nuevos planes de tejidos urbanos para la construcción del hábitat.
Tema 3. Contenedores espaciales institucionales programados y colectivos.
Tema 4. Distintos modos de habitar, programa de necesidades y requerimientos físicos y ambientales.
Programa de necesidades.
Tema 5. Concepción espacial utilitaria con identidad y singularidad en tramas o redes de la demanda social a especializar.
Tema 6. Escala del tema y lugar con las variables básicas de intervención: contexto, función, espacio, forma,
tecnología.
Tema 7. Concepto de tipologías funcionales arquitectónicas.
Tema 8. Innovación de la organización funcional para la arquitectura compleja.
Tema 9. Lenguaje, distintos enfoques frente a la tecnología, actitudes tecnológicas, tecnología apropiada.
Tema 10. Resolución y desarrollo de los objetos arquitectónicos emergentes del tema – problema, considerando forma y significado.
Tema 11. Expresión gráfica – conceptual, sus diferentes maneras y técnicas / Uso de escalas de acuerdo al objeto a representar / Expresión de lo simbólico, lo significativo / Normativas de aplicación. Criterios y pautas para ejecución, desarrollo, presentación y exposición del legajo técnico del proyecto.
UNIDAD IV. LA ARQUITECTURA PAISAJISTA
Tema 1. Campo de aplicación, escalas de trabajo y la necesidad de la interdisciplina e integralidad en el acto proyectual.
Tema 2. Proyecto paisajístico urbano/arquitectónico y sus relaciones con valores patrimoniales del territorio.
Tema 3. Concepto de sustentabilidad en el desarrollo urbano y su expresión en el paisaje. Tema 4. Espacio abierto urbano público, sus funciones, formas, tipos y jerarquías.
Tema 5. Funciones del sistema natural en el sistema urbano.
Tema 6. El vegetal elemento estructurante de los espacios exteriores.
Tema 7. El sistema sociocultural actual y su demanda a los espacios abiertos urbanos públicos.
Tema 8. La tecnología del espacio exterior, el diseño de mobiliario y los materiales y medios para su concreción.