Ya tenemos algo muy importante: las preguntas lingüísticas que utilizaremos para poder avanzar en el juego. Pero, antes de seguir adelante, recordemos cuáles son los elementos que podemos encontrar en un juego de mesa:
De todos los posibles componentes que tiene un juego de mesa, ya sabemos que el nuestro constará, como mínimo de dos de ellos: unas tarjetas con preguntas lingüísticas y un tablero de juego. Aquí tenéis algunas ideas que os pueden ser útiles a lo largo del proceso y que podréis consultar en cualquier momento.
BARAJA LINGÜÍSTICA
Con las preguntas que hemos generado crearemos nuestra baraja lingüística. Una decisión muy importante que debéis tomar entre todos y que determinará después las instrucciones del juego será DÓNDE ESCRIBIREMOS LAS RESPUESTAS a las preguntas: en la tarjeta (lo cual implica que la persona que tenga que responder no puede leerla) o en una hoja aparte (lo que lleva aparejado la creación de una hoja con las respuestas, las cuales estarán convenientemente enumeradas para facilitar su localización).
Además, cada una de las preguntas contendrá un TÍTULO (que se corresponderá con el tipo de aspecto lingüístico estudiado) y un breve ENUNCIADO en el que se explique qué hay que hacer. Por ejemplo, señala si es verdadera o falsa la siguiente afirmación, escoge la opción correcta, responde a la siguiente pregunta, etc.
En cuanto a su ESTÉTICA, podéis elegir cualquier formato pero es muy importante que TODOS los miembros del equipo se pongan de acuerdo y la estética y el tamaño de las tarjetas sea la misma. En cuanto al color, todas las tarjetas pueden tener el mismo color o se puede optar usar diferentes colores por cada aspecto lingüístico. En cualquier caso, es mejor utilizar colores claros para que el texto se lea mejor.
Por otro lado, es conveniente (pero no necesario) que utilicemos cartulina para elaborar las tarjetas (es más resistente que el papel) o que las plastifiquemos para que tengan mayor durabilidad.
Podéis hacer vuestros propios diseños de cartas, en formato analógico o digital; y también podéis emplear alguno de los múltiples generadores de cartas que existen en la Red:
15 recursos para diseñar tus propias cartas. Gamificación educativa.
Generadores de cartas. Listly.
TABLERO DE JUEGO
Según hemos visto ya, existen muchos tipos de tablero (de recorrido, circulares...) y muchas maneras de avanzar en ellos. En este sentido, podremos tomar las decisiones que consideremos más apropiadas para nuestro juego. Pero ¿cómo lo podemos construir? A continuación, tienes algunas ideas:
Además, si necesitas materiales para tu juego (plantillas para tableros, dados, fichas, billetes, etc. consulta el siguiente tablero de Pinterest y es posible que encuentres aquello que buscas:
Ha llegado el momento de hacer una lluvia o torbellino de ideas en grupo: ¿Cómo diseñaremos las cartas?, ¿cómo será nuestro tablero?, ¿de qué más elementos constará el juego? Anotad vuestras decisiones en el cuaderno de equipo, pero teniendo en cuenta que esto no es más que una primera toma de contacto y que podréis hacer más adelante todas las modificaciones que os parezcan oportunas.