SESIÓN 2
ENERGÍA
Celdas solares orgánicas:avances recientes y aplicaciones emergentes
Celdas solares orgánicas:avances recientes y aplicaciones emergentes
Uso potencial de zeolitas naturales para reducir la contaminación del medio ambiente
.
Dr. Jairo César Nolasco Montaño
El Dr. Jairo C. Nolasco estudió Ingeniería Mecatrónica en el Instituto Politécnico Nacional y una Maestría en Electrónica de Estado Sólido en el CINVESTAV-IPN Zacatenco. Estudió una segunda maestría en el Dpto. de Ing. Electrónica, Eléctrica y Automática de la Universidad Rovira I Virgili, Tarragona España, y ahí mismo cursó sus estudios de doctorado especializándose en física y tecnología de dispositivos electrónicos orgánicos, particularmente celdas solares.
Mediante el programa de Repatriación CONACYT realizó un postdoctorado en el Centro CONACYT de Investigaciones en Óptica (CIO), León Gto., México, y posteriormente fue seleccionado para realizar dos posdoctorados en el Laboratorio de Energía del Instituto de Física, Universidad de Oldenburgo, Alemania. Desde 2014 es miembro vitalicio de la prestigiosa Fundación “Alexander von Humboldt (AvH)” en Alemania, al ganar financiamiento para la realización de un proyecto de investigación en celdas solares orgánicas en dicho país.
Actualmente es Investigador Titular de Tiempo Completo en el Centro de Investigaciones en Micro- y Nanotecnología (MICRONA) de la Universidad Veracruzana, y líder del grupo de Ciencia y Tecnología Sustentable (CITECSUS). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, con sus líneas enfocadas principalmente en la fabricación, caracterización, y modelado de celdas solares orgánicas, de perovskita, e híbridas; así como en desarrollo de sensores para detección de sustancias toxicas usando materiales semiconductores.
El Dr. Nolasco ha publicado más de 25 artículos científicos en revistas internacionales competitivas de física aplicada e ingeniería. Ha sido revisor de la prestigiosa editorial Nature en el área de las celdas solares orgánicas, y en 2018 fue reconocido como revisor destacado por la revista Solar Energy de la Editorial Elsevier. Participa activa y estrechamente en proyectos nacionales e internacionales para impulsar el desarrollo tecnológico de México.
Dr. Ever Estrada Cabrera
El Dr. Ever Estrada Cabrera, estudió en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su tesis de licenciatura la desarrolló en colaboración con el Centro de Investigaciones en Óptica de León, Guanajuato. Obtuvo el grado de Ingeniero Químico con Mención Honorífica con la investigación titulada “Fabricación y caracterización de vidrios de boro contaminados con iones bismuto, disprosio y europio, para generación de luz blanca, excitados con radiación ultravioleta”.
Estudió la Maestría en Ciencias en la especialidad de Materiales, en CINVESTAV Unidad Querétaro. Su tesis de Maestría la desarrolló en colaboración con el Centro de Investigación en Materiales Avanzados Unidad Monterrey.
Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Nanociencias y Nanotecnología, en CINVESTAV, en agosto de 2021. Su tesis doctoral se tituló “Estudio de adsorción de Rodamina 6G utilizando un sistema zeolita-membrana y desarrollo de recubrimientos bioactivos nanoestructurados”.
Ha publicado artículos, en las revistas Surface and Coatings Technology y Microporous and Mesoporous Materials.
Actualmente es Investigador Posdoctoral DGAPA, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México. En su estancia, está realizando el proyecto “Aplicación de zeolitas naturales para reducir la contaminación del medio ambiente” en el Laboratorio de Contaminación Ambiental, y en colaboración con el Laboratorio Internacional de Dispositivos Electrónicos Ambientales.